martes, 16 de junio de 2009

Grupos ultraderechistas comienzan a patrullar las calles de Italia


"Hay que expulsar a los inmigrantes, un peligro para la pureza de nuestra raza. Los maricas pueden trabajar, pero escondidos", de este modo se manifiestan los cuidadores del orden, que para rematar, visten del modo que pueden ver en la imagen.

De las rondas padanas a las rondas negras. Primero fue la xenófoba Liga Norte de Umberto Bossi, ahora el racista MSI-Derecha Nacional.

Ambas formaciones ultraderechistas ya cuentan con patrullas callejeras para limpiar las ciudades y pueblos trasalpinos. Los primeros usan gorras verdes y visten ropa convencional, pero la estética paramilitar de la llamada Guardia Nacional Italiana impone por su marchamo fascista.

Las camisas negras, ahora, son de color caqui. Llevan corbata, brazalete, escudo del aguila imperial romana y una aparatosa gorra de plato. De esta guisa, unos 2.000 voluntarios de Derecha Nacional patrullarán las calles, aunque no les estará permitido el uso de armas.

La Fiscalía de Milán —la ciudad donde fue presentado el nuevo cuerpo paramilitar— ya ha iniciado una investigación, aunque las rondas negras no podrán comenzar hasta la entrada en vigor de la nueva Ley de Seguridad.

Objetivo: proteger la "integridad nacional"

Precisamente, el objetivo de esta guardia es colaborar con las fuerzas de seguridad del Estado y salvaguardar la "integridad nacional", según los responsables de la iniciativa. Para ello, harán rondas por zonas inseguras y darán cuenta de los delitos que se puedan cometer.

Detrás de la Guardia Nacional Italiana se encuentra Gaetano Saya, un ultraderechista que se hizo con las históricas siglas del Movimiento Social Italiano cuando el posfascista Gianfranco Fini (ahora en El Pueblo de la Libertad, dirigido por Silvio Berlusconi) montó Alianza Nacional. Líder también del Partido Nacionalista Italiano, Saya ha tenido problemas con la Justicia por sus ideas racistas.

Así, no dudó en ilustrar su programa político de 2006 con proclamas como ésta: "Hay que expulsar a todos los inmigrantes, porque son un peligro para la pureza de nuestra raza. Los maricas, en cambio, pueden trabajar tranquilamente, pero deben permanecer lo más escondidos posible".

domingo, 14 de junio de 2009

El dato,la pregunta, y el tocamiento de huevos.


El dato:

El Consejo de Ministros ha aprobado una subida de 2,9 céntimos por litro de los hidrocarburos, que no afectará a los usos profesionales, mientras que el impuesto mínimo por cada mil cigarrillos se eleva un 30%. Según informó la ministra de Economía, Elena Salgado, estas medidas harán la economía "más sostenible".

La pregunta:

Y no es mejor.... eliminar gastos militares, la monarquía, nuestros "representantes" políticos en la nación y en Europa, no dar un duro a la iglesia, a los falsos sindicalistas, y acabar con todo tipo de derroche, y subvenciones que favorecen a las clases parásitas, que al fin y al cabo, son los que nos han avocado a esta crisis sin fin, y que tanto esta destruyendo el bienestar y los derechos de la clase trabajadora ???

No, verdad.... mejor tirar del mismo burro, la clase obrera. Ya, hasta los mismos güevos.

La factura del paro andaluz supera los 531 millones de euros al mes

Casi 655.000 desempleados reciben ayudas estatales · La franja más castigada de la población son las mujeres de entre 25 y 44 años procedentes del sector servicios

La cuenta del paro es cara. En realidad, carísima. Andalucía, o más bien el Estado en la comunidad, asumió en abril una factura de 531,32 millones de euros por sus pagos a los 654.952 beneficiarios a cierre del mes. Ambas cifras, la del dinero y la de los desempleados, crecerán probablemente en los próximos tiempos pese al levísimo descenso de mayo, al fin y al cabo coyuntural por la llegada del verano y el efecto calmante de los "planes del Gobierno". Tan claro está que el Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes una partida extra de 17.000 millones para afrontar estos costes en toda España.

La prestación media contributiva de un andaluz supera por céntimos los 808 euros mensuales. La Administración tarda seis días en reconocer el derecho a un sueldo. Hoy lo reciben en la comunidad 292.730 personas. Al agotarse esa paga entra en juego el subsidio por desempleo. Es el último cartucho, la antesala de la tan temida exclusión social: 195.880 andaluces viven esa situación extrema. El Ejecutivo -lo ha repetido hasta la saciedad- se ha fijado como prioridad arropar con uñas y dientes a este colectivo. Con más dinero del contribuyente, claro, dinero que necesita recaudar y que de momento espera obtener, al menos parcialmente, con la subida de determinados impuestos especiales -hidrocarburos y tabaco-.

Dicen las empresas de trabajo temporal que la crisis es universal y democrática. Golpea a todos los segmentos sin excepción. No es lo que se desprende de las estadísticas aportadas por la Consejería de Empleo, vigilante mes a mes de la evolución del mercado laboral. Su radiografía determina que son las profesiones de menor valor añadido las más castigadas por la recesión. El personal de limpieza, por ejemplo, absorbe un 12% del paro registrado en la comunidad. Especial mención merece en este apartado la desproporción hombres (4.578 desempleados)/mujeres (90.475). ¿De verdad los tiempos han cambiado?

Anoten el resto de integrantes de la lista: dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados (9,60% de la población parada); peones de industrias manufactureras (6,93%); taquígrafos y mecanógrafos (6,75%); peones de la construcción de edificios (6,33%); albañiles y mamposteros (5,51%); camareros y asimilados (3,04%); trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas (2,42%); carpinteros (1,71%); peones agrícolas (1,53%), cocineros (1,40%) y un largo etcétera. Confirma la sospecha un porcentaje todavía más demoledor: el 81% de los parados tiene un nivel mínimo de formación equivalente a estudios secundarios. El problema es que ese mínimo es la norma: sólo el 13% acredita un historial académico superior.

Si hubiera que fijar un retrato robot del parado andaluz por antonomasia, los datos apuntan directamente a una mujer de entre 25 y 44 años integrada en el sector servicios (21% del total, 163.465 personas). Una de cada cinco víctimas de la crisis pertenece a esta categoría. Pero hay otros perfiles igualmente golpeados: hombres de entre 25 y 44 años adscritos a la otrora golosa y rentable construcción (12% del total; 93.429 personas); hombres de entre 25 y 44 años procedentes del sector servicios (11%; 84.749 parados) y mujeres de 45 o más años también del sector servicios (9,66%; 76.202 desempleadas).

El perfil no es casual: construcción y servicios han sido minas de oro y se han convertido en minas de lodo en España y sobre todo Andalucía. La idea del Gobierno, apadrinada por la Junta, consiste en transformar lo superficial en cualificado, pero el tránsito exige años y esfuerzos. Como decía la pasada semana un ilustre catedrático de Economía, "los albañiles no se convierten en ingenieros de la noche al día". Las pausas, reza la biblia del buen laboralista, deben rellenarse con cursos de formación. Los expertos debaten además sobre la conveniencia de abrir la actividad de la intermediación a la empresa privada porque el antiguo Inem no es todo lo eficaz y visionario que debería. Las compañías, por último, aún desprecian el chip del lazo empleado/empleador como método óptimo de fidelización y estabilidad.

El Servicio Andaluz de Empleo maneja cifras distintas de la Encuesta de Población Activa (EPA). Es un viejo desfase que nadie en España parece dispuesto a remediar. Y el espectador, entre tanto, se confunde. La EPA habla de un millón de parados en la comunidad; el SAS de 789.121. Una u otra verdad conducen en cualquier caso a conclusiones similares: el reparto hombres/mujeres es casi simétrico (395.044 varones; 394.077 féminas a cierre de mayo). Quienes se aproximan a los cincuenta años son los que peor lo tienen: suponen uno de cada tres casos de paro. Los menores de 25 años, representantes de esa franja que se incorpora por vez primera al mercado laboral, también castañean (12% del desempleo registrado, con predominio una vez más de la mujer).

Los dirigentes combaten este desolador panorama con la teoría de los brotes verdes, que incluye el ya mencionado descenso de parados en mayo y el vaticinio de otro buen mes en junio. Las previsiones macroeconómicas, sin embargo, desmontan cualquier atisbo de euforia. En el mejor de los escenarios, y siempre según el Ejecutivo, España cerrará el año con una tasa del 17,9%. El Banco de España pronostica un 19%. Y la CE un 20,5%. Triste puja.

Sevilla pone una calle en recuerdo al cenetista Melchor Rodríguez, quien detuvo la represión franquista en el Madrid sitiado.


Una calle del sevillano barrio de Valdezorras ha sido rotulada hoy con el nombre del cenetista sevillano Melchor Rodríguez, quien desde su cargo de delegado especial de Prisiones en el Madrid sitiado durante la Revolución española se consagró a salvar vidas, lo que le valió el alias de El Ángel Rojo.

La calle está situada en la Verea de San Cayetano, en Valdezorras, barrio directamente relacionado con los "trabajos forzados" de los presos políticos del franquismo que construyeron el Canal de los Presos. Al acto ha asistido el nieto de Melchor Rodríguez, Melchor Leal, quien expresó su agradecimiento por que los sevillanos no se hayan olvidado de su abuelo.

El rótulo de la calle estaba cubierto por una bandera roja y negra de la CNT-AIT y otra republicana, por la vinculación del homenajeado a las instituciones de la época.

Creada la Sección Sindical de CNT-AIT en Famf Cocemfe Málaga


Con motivo de las acciones realizadas por este sindicato en apoyo no solo del compañero Antonio, despedido improcedentemente por Famf Cocemfe si no de todos los compañeros discapacitados que trabajan en el Centro Especial de Empleo de esta federación y tras unos cuantos meses trabajando desde fuera y en la clandestinidad, los compañeros han decidido dar la cara y formar la Sección Sindical.
Han acordado trabajar a cara descubierta y acabar de una vez con los abusos y la explotación que llevan padeciendo durante muchos años.

La CNT-AIT forma parte de Famf Cocemfe Málaga.
Ha llegado la hora de los cambios y las mejoras laborales.
La CNT-AIT un sindicato que lucha por los trabajadores.
La CNT-AIT un sindicato que ni se calla, ni se vende, ni se queda en casa.

viernes, 12 de junio de 2009

Prisiones


En las cárceles andaluzas perviven todavía condiciones de “semiesclavitud”. Unos 2.000 reclusos –de 17.300– realizan actividades retributivas, cuyos salarios son muy inferiores a los del resto de trabajadores.

Un preso puede elegir libremente realizar un trabajo remunerado durante su reclutamiento, empleado por cuenta de la administración penitenciaria (en cocina, lavandería o mantenimiento) o por una empresa externa (que contrata servicios de en carpintería, confección industrial o artes gráficas). La forma de retribución más común es por horas.

Sistemáticamente, se consigna a los trabajadores un número de horas muy inferior a las trabajadas, y un empleado de cocina puede trabajar todos los días desde las 7 de la mañana a las 8 de la tarde, descansando un solo día, y se le abonan sólo 30 horas semanales.

Raramente se llega a alcanzar el salario mínimo interprofesional (624 euros). Por ejemplo, en talleres de confección las nóminas oscilan entre los 80 y 150 euros al mes. En la retribución por horas se abonan hasta 0,57 euros, incumpliéndose el mínimo (2,55 euros). La Administración no paga el salario justo amparándose en la formación: Sin embargo, en las escuelas-taller esto no ocurre .

No se disfrutan vacaciones, no se abonan horas extraordinarias, e incluso se han llevado a cabo despidos improcedentes. Y si los presos salen libres, el subsidio por desempleo habiendo trabajado es menor que el de excarcelación si no hubieran trabajado.

PAGAR POR COMER

Todavía hay prisiones en las que se cobran las comidas a presos que reciben prestaciones no contributivas (con minusvalías superiores al 65% o con 65 años y carentes de recursos). Esto a pesar de que la Junta haya cambiado este criterio después de que varios Juzgados de lo Social hayan emitido sentencias contrarias.

Los reclusos llegan a pagar hasta 6,10 euros diarios por comer, lo que puede suponer hasta la mitad de su prestación. Se incurre en el absurdo de “cobrar al preso más pobre y no al rico.

Metal Vigo: De nuevo a la carga

Trabajadores del metal cortan la AP-9 en Vigo en la primera jornada de la huelga general

Quemaron varios neumáticos e interrumpieron el tráfico durante una hora en la primera jornada de la huelga general.


Los trabajadores del sector del metal en la provincia de Pontevedra cortaron esta mañana al tráfico el acceso a Vigo de la AP-9, donde quemaron varios neumáticos, en la primera jornada de la huelga general a la que están convocados hoy unos 40.000 trabajadores.

Fuentes de gestión de Tráfico de la DGT informaron a Efe de que los trabajadores se desplazaron hasta este ramal por el que se accede a Vigo desde la AP-9 a las 6:45 horas, donde cortaron el tráfico durante una hora.

Los trabajadores y los empresarios del sector metalúrgico en Pontevedra rompieron a última hora de ayer las negociaciones del convenio colectivo, después de mantener una reunión ininterrumpida de 34 horas.

Desde hoy secundarán esta huelga, además de los trabajadores de las empresas que regían por el convenio del sector, los de las empresas con convenio propio, unas 2.000 más, entre las que encuentra el centro PSA Peugeot Citroën de Vigo.

Nuestros documentos: Impresiones del frente


El “Grupo Los Temerarios” de la C. N. T. nos envía sus impresiones desde Monte Torcido

Después de la seria derrota del domingo, de este frente, ha observado una actitud prudente de alma. Teme y no sin razón. No se ha sostenido tiroteo en todo el día de ayer lunes. No obstante, de los pinares, que constituyen una avanzadilla, en las faldas del codiciado Buruncha, y la ermita de Santa Cruz, desde donde, en la amorosa compañía de Cristo crucificado, nos enviaban silbantes balas explosivas, que obligaron a nuestros muchachos a arrastrarse por el barro de las trincheras, para hacer los relevos de la guardia en los parapetos. Por otra parte no cabe dudar que tanto por el lado de Lasarte, como por Urnieta y Buruncha, han retrocedido bastante.

En estos momentos de calma, que nosotros disfrutamos entre el barro y la lluvia, cabe admitir la posibilidad de que las fuerzas enemigas se hagan fuertes en los frentes de Irún. De cualquier forma la calma de hoy, hace presentir una próxima tormenta. Las ametralladoras del Buruntza barren el aire de vez en cuando, como si pretendieran demostrarnos que aún ocupan la anhelada cumbre del Buruntza.

Hoy martes, han saludado el día que nacía con un tiroteo rabioso cuyas balas pasaban a una altura desacostumbrada en ellos, que quizás faltos de munición, no gustan de prodigarla sin blanco probable. Esto nos prueba de que se hallan desconcertados y que este desconcierto bien pudiera ser aprovechado por nuestras milicias intentando arrebatarles el Buruntxa.

Esto, tal vez, parezca una temeridad y así pretendieron demostrármelo, después que en mi crónica del lunes, hacía ver esta posibilidad. Hoy vuelvo a decir que no es una temeridad. No me dejo llevar por un optimismo imprudente, que puede llevarnos a confianzas excesivas. Pero aquí, desde nuestra avanzada, dominando la mole imponente del Buruntxa, nuestras informaciones, no son humo de pajas. No pueden serlo. Por otra parte, el que ataca, desconcierta, y lleva sobre el adversario una ventaja indiscutible.

Esta es la táctica que lleva el enemigo, cuyo ejemplo debemos aprovechar en beneficio de nuestra causa.

De entre los muchos e importantes documentos recogidos en el caserío “Anguirita” destaca por su simple veracidad la carta de un requeté a su familia, dándole cuenta de las operaciones cuyas líneas más interesantes, copié fielmente ¡con faltas de ortografía! Y todo: “... Ya recibí vuestra carta, que no creí haber recibido porque en mi vida creía de morir como el sábado pasado que tomemos Buruntxa. Salimos de Andoain a las 12 de la noche, llegando al pie del monte al amanecer los rojos estaban en la cima y cuando nos vieron nos tocaron diana con sus cañonazos y ametralladoras. Nos echamos cuerpo a tierra asta que se cansaron de tirar estábamos ya tranquilos cuando llegó un parte del coronel que había que tomar el monte como fuera. Empezamos a abanzar...”

El final de esta aventura todos sabemos cual es. La carta continúa la relación dando cuenta de que les había costado gran número de bajas, con la equivocada creencia de que por nuestra parte habían caído en número mayor.

Claro, que a ellos les ayudó –nueva Agustina- la Santísima Virgen, a la que al parecer, han convertido en airosa cantienra.

Con unos doscientos hombres –y doscientos corazones- armados de 200 fusiles, bombas de mano y un mando inteligente Buruntxa, sería nuestro.

Los detalles, los mandos, con voluntad pueden discutir en poco tiempo. La gente está deseando batir el cobre y ¡quién sabe! Tal vez, alguna de las 11.000 vírgenes que en el cielo hay, se preste a ser nuestra cantinera...

Cecilia G. DE GUILARTE
(Del grupo “Los Temerarios”)

NOTA.-Los requetés que en el “Anguita” perdieron numerosos objetos, algunos de interés, pueden pasar por Atocha y recogerlo del Grupo “Los Temerarios”.

Frente Norte, 4 de agosto de 1936

jueves, 11 de junio de 2009

No amputes la mano que te da de comer... FASCISTA !!!


Un empresario abandona en la calle a un trabajador ilegal tras amputarse el brazo.
Nativa o extranjera, la misma clase obrera!! Panificadora Rovira Boicot !!
Demuestrales tu desprecio.

Un trabajador inmigrante de 33 años, que perdió el brazo izquierdo con una máquina de amasar en la 'panificadora Rovira' del polígono Real de Gandia, C/Sant Antoni, nº 6 (Valencia) Tel: 96-287.54.91, el pasado 28 de mayo, ha denunciado que fue abandonado por su jefe unos 50 m antes de llegar al hospital porque carecía de contrato de trabajo y no estaba dado de alta en la Seguridad Social. Tras tomarles declaración, la Guardia Civil dejó en libertad a los dos superiores del empleado.
El joven, de origen boliviano, que afirmó encontrarse "bien" y sin "miedo" a su jefe, llevaba trabajando en este empresa de Gandia algo más de un año y medio, sin contrato de trabajo, al igual que el resto de los compañeros, según ha denunciado ahora su hermana Silvia.
Cobraba 700 € al mes por 12 horas diarias, la mayoría en turno de noche. En el momento del accidente, el joven intentaba "hacer su faena, como todos los días".
El joven, se encontraba amasando 40 kg de harina y, cuando se le cayó una bolsa, se le quedó enganchado el brazo izquierdo en la máquina, "perdió el brazo, pero la máquina podía haberle tragado si no la hubiera apagado".
Abandonado de camino al hospital
Tras el incidente, el jefe del joven lo subió a su vehículo y le trasladó al hospital San Francisco de Borja de Gandia, aunque unos 50 m antes de llegar, le obligó a bajar y lo abandonó en la calle, "mientras perdía mucha sangre". La hermana ha asegurado que el empresario se comportó de esta manera porque "no tenía permisos ni licencias" y, además, "tenía a sus trabajadores sin contrato, sin papeles".
Un viandante fue el que ayudó al joven a llegar al servicio de Urgencias del Hospital de Gandia. Una vez allí, los médicos se pusieron en contacto con el cirujano Pedro Cavadas y su equipo para ver si le podían reimplantar el brazo. Los facultativos trasladaron al joven hasta el Hospital Virgen del Consuelo de Valencia pero no se pudo hacer nada porque el brazo "se encontraba en muy mal estado, ya que los empresarios, tras lo ocurrido, lo tiraron a un contenedor".
Los dueños de la panadería industrial Rovira "limpiaron todo para no dejar restos de nada".

Eso si es libertad !!!


El gobierno de China ha apoyado el desarrollo de un paquete de equipamiento lógico para censura denominado Green Dam Youth Escort (Acompañante de Jóvenes Presa Verde); Básicamente es un bloqueador de direcciones IP residente en la computadora que recibe actualizaciones regulares de sitios prohibidos desde un sitio central del gobierno. Hay planes para hacer obligatorio que todas la computadoras personales nuevas vendidas en China incluyan este equipamiento lógico. Los motivos detrás de se resumen a detener "el envenenamiento de las mentes de los niños."
Ya... ya....

Peloteo al señorito cortijero


Pese a que el origen de los famosos carteles que pululan por el país es sobradamente conocido, algunos alcaldes quieren dejarlo aún más claro. Es el caso de Antonio Canedo Aller, alcalde del PsoE del municipio leonés de Camponaraya ( España ) y a la sazón senador del Grupo Socialista desde el pasado 9 de marzo de 2008. En la cámara alta, también ostenta los cargos de viceportavoz en la comisión mixta de relaciones con el Defensor del Pueblo, vocal en las comisiones de Administraciones Públicas y de Fomento.
Los carteles del Plan E en el municipio de Camponaraya (de cerca de 4.000 habitantes), están encabezados por un gran rótulo en el que puede leerse con total claridad “PLAN ZAPATERO”, por si a alguien le quedaba alguna duda. El cartel en cuestión anuncia una inversión de 40.000 euros para la construcción de un solarium para pensionistas en este pequeño municipio leonés

Concentración: Tomares resiste · Sevilla


Concentración lunes 12 de Junio a las 18:30 horas en la sede del Partido Popular (PP) en la C/ San Fernando (Sevilla) exigiendo la readmisión de nuestro compañero Juan Moreno, delegado de la sección sindical en la empresa Cespa-Ferrovial, encargada de la limpieza pública de Tomares.

Grupo Anarquista Star. Comunicado de constitución


Madrid, a 10/06/2009


El Grupo Anarquista Star es un grupo adherido a la Federación Ibérica de Juventudes Anarquistas (FIJA) que centra su ámbito de actuación en Madrid. Este proyecto surge ante la carencia de una organización juvenil formal fuerte que permita y fomente la autoformación mediante el debate y la propaganda para la difusión de los planteamientos teóricos anarquistas, promoviendo a la vez la ya muy abandonada “propaganda por el hecho”, que conlleva la realización de la teoría anarquista a la vida, alejándola de la abstracción, convirtiéndola en una realidad concreta.

Partiendo de la base anarquista, nuestro principio es la autoorganización; nuestra táctica, la acción directa; y nuestro fin, la creación de una organización formal anarquista que sea referente para la juventud, propagando las ideas y posibilitando, por distintos medios, la consecución del comunismo libertario.

La autoorganización representa el único modelo válido para agruparse de forma horizontal, igualitaria. La autogestión es una pieza clave de este tipo de organización, desvinculándola de toda dependencia externa que pudiera despojarla de su autonomía, quitándole por completo el sentido, ya que sin ella pasaría a ser una organización con una línea a seguir ajena a su propio poder decisorio.

La acción directa es la única táctica acertada: aquella en la que la propia organización tiene la capacidad de decidir cómo quiere enfrentarse a sus problemas. Pero no sólo por ello es la única táctica: la acción directa, hoy día, es la única forma de actuación que ha demostrado dar la solución requerida a los problemas de base, permitiendo a las personas decidir sobre sus propias vidas teniendo, por fin, poder real sobre las cuestiones que les atañen.

La necesidad de un referente anarquista para la juventud es primordial y esperamos que nuestra constitución contribuya favorablemente a que la FIJA arraigue en Madrid. La juventud se enfrente a una problemática (en ocasiones específica y, en otras ocasiones, generalizable a la sociedad) que es ignorada por todos, como si ésta careciese de importancia alguna en la vida de los jóvenes. Los jóvenes sufrimos el adoctrinamiento por parte de la familia y de la escuela; la dificultad que supone integrarse en un mercado laboral cada día más inaccesible y que nos condena a una vida de miedo, frustración y neurosis entre trabajo temporal y trabajo temporal; esa alienación de la gran empresa que supone el ocio... ¿A qué esperamos para actuar? Estamos hartos del típico discurso que se enmascara de “preocupado por la juventud” pero que perpetúa la misma miseria. Nadie hablará por nosotros: ni lo van a hacer, ni queremos que lo hagan. Sólo nosotros podemos dar solución a nuestros problemas, sólo nosotros podemos recuperar nuestras vidas. Como expresó en su momento Rudolf Rocker, “los derechos políticos no se engendran en los parlamentos, antes bien, les son impuestos a éstos desde fuera. No existen porque hayan tomado estado legal sobre el papel, sino que empiezan a ser realidad cuando comienzan a formar un hábito nacido en la propia entraña del pueblo y cuando toda pretensión de reducirlo tropieza con la resistencia violenta de la multitud”.

Desde el Grupo Anarquista Star ya estamos construyendo esta resistencia y tenemos claro que no hemos hecho nada más que empezar.


¡Salud, Organización y Revolución Social Anarquista!

Grupo Anarquista Star - FIJA

La multita de Barroso


La dirección provincial de IU de Cádiz ha abierto una cuenta bancaria para recaudar fondos para pagar la multa de 6.840 euros a la que ha sido condenado el alcalde de la localidad gaditana de Puerto Real, José Antonio Barroso, por injurias al Rey Juan Carlos, al que calificó de "corrupto".

El coordinador provincial de IU, Manuel Cárdenas, que ha dado a conocer esta iniciativa, ha aclarado que "no surge para ahorrarle a Barroso el pago de la multa, sino para hacer partícipe de la causa a todos los que crean en los valores republicanos y en un sistema más democrático". IU de Cádiz ha mostrado su confianza en "la solidaridad de todos los que se sienten republicanos" (cuñaooo !!! ) y ven en la condena a Barroso "una forma de censura a nuestros ideales".

Como son estos republicanos !!! Pagarle la multita a Barroso, pero de abrir una cuenta para ayudar a las familias, que están en una situación económica precaria a cuenta de la crisis nada de nada... Seguro que estas familias tienen más recursos que el señor alcalde !!! Pero no preocuparse.... hacedlo de nuevo hijo predilecto a su majestad, a lo mejor se le pasa el cabreo, o quizás podríais regalarle un abono para vuestra famosa piscina ahora que vienen las calorcillas....todo un detalle, con la caló que hace en Madrid !!! Sin comentarios.

martes, 9 de junio de 2009

Casualidad en Chiclana

Conocemos que el descenso del paro en Chiclana ha sido de 175 parados menos registrados- de un total de más de diez mil- en el pasado mes de mayo, sabemos que esto es una gota en el oceano, sabemos que son puestos de trabajo precarios y temporales y sabemos que esto va a ir en aumento, a un ritmo de 250 trabajador@s que se inscribiran en las oficinas del INEM al mes. Lo que desconociamos es que el marido de la actual secretaria de Román, ( alcalde "socialista", "obrero") ex diputada del PsoE, tiene una de las pocas empresas locales, dedicada a la aplicación de pinturas, que han sido beneficiadas con las obras del "Plan E". Plan que el consistorio y el gobierno central con Zapatero a la cabeza, vendió en su día a bombo y platillo, destinado a la construcción , aun no sabemos de qué y que no da los resultados prometidos, y del que se beneficiaran los de siempre. Bueno, vale... No seamos mal pensados y esperemos que no sea un caso de favoritismo, enchufismo o amiguismo. Más bien ¿ casualidades de la vida ?

El "Eurosueldo" de sus señorías


La obscenidad de pretender ser garantes de la democracia, al tiempo que se llenan los bolsillos con los impuestos de todos y todas.
Entre 736 y 754 (si Irlanda ratifica el Tratado de Lisboa) personas ocuparán puesto de europarlamentario tras las elecciones del 7 de junio. De ellas 50-54 salen de las listas cerradas que los distintos partidos presentaron en el ámbito del Estado español, y que se han repartido según la famosa Ley d´Hont en base a los votos emitidos por menos del 50% del electorado. No hace muchos años, el Parlamento europeo aprobaba una Directiva conocida como Directiva Bolkestein, la cual hubo de ser rectificada porque permitía el que se aplicaran condiciones laborales y salariales de un país en otro distinto, y que llevaría a la más que probable creación de un mercado de mano de obra barata, sin protección social y con escasos derechos laborales que competiría directamente con otros trabajadores que disfrutaban de unas condiciones más dignas. Algo se debió encender en la mente de los políticos, pues al poco tiempo decidieron que, ya que todos eran europeos, todos tenían que tener el mismo sueldo. Así, dicho y hecho, decidieron la creación del “€urosueldo” pero, desgraciadamente, sólo para sus señorías. Este “€urosueldo”, definido en el Estatuto del Diputado, no tiene relación alguna con el IPC de sus respectivos países, con el salario medio, ni con las demás referencias que se suelen tomar cuando de lo que se trata es de calcular la subida o congelación del sueldo de los trabajadores y trabajadoras. ¿Para qué pararse en menudencias? De sus deliberaciones salió que cada uno de estos eurodiputados ha de cobrar al mes como mínimo 7412 euros brutos (unos 5600 € netos). Y es como mínimo, porque a ello hay que añadir gastos de desplazamiento, viajes pagados en clase business y otras “prebendas”. Y también es como mínimo porque todos aquellos que cobraban más de esa cantidad, por ejemplo los italianos (qué pena Italia), pueden mantener su sueldo anterior, que en este caso es de 12 mil euros mensuales. No se queda así la cosa, sino que además “tendrán derecho a la asistencia de colaboradores personales libremente designados por ellos”. ¿Alguien duda que ésto fomentará el clientelismo, el amiguismo y el tráfico de influencias? Y menos mal que no se atrevieron a aprobar la jornada de 65 horas semanales ¿cómo iban a hacer los pobres para cumplir con ella si sólo trabajan de lunes a jueves? Pues nada, sólo queda felicitar a los votantes. Han contribuído a hacer felices a 50 ó 54 familias, ayudándolas a encontrar un puestecito con el que lograrán pasar esta crisis que tiene sólo en España a 4 millones de personas en el paro, a muchas de las cuales ya les gustaría cobrar al menos lo que sus señorías se llevan por 3 días de ¿trabajo?
CNT-AIT, Canarias

lunes, 8 de junio de 2009

Jornada Libertaria; ¡POR NUESTRA MEMORIA!




JORNADA LIBERTARIA CAMPO DE ALBATERA 2.009

En la localidad de San Isidro de Albatera (Alicante) estuvo ubicado el tristemente famoso campo de concentración de Albatera, donde al final de la guerra civil fueron encerrados los militantes y obreros antifascistas capturados en el puerto de Alicante, ultimo territorio de la republica. Allí padecieron infinitas penalidades y muchos fueron fusilados por los fascistas.

En mayo de 1.995 la CNT – AIT erigió un monumento y realizo un acto conmemorativo en memoria de los que como ellos sufrieron y murieron por un mundo más justo y más libre.

Desde la Regional de Levante de CNT – AIT convocamos e invitamos a la participación el próximo domingo 21 de junio a partir de las 12,00 h. esta Jornada Libertaria para que no queden en el olvido estos acontecimientos, con un mitin a cargo de Raúl Moltó Secretario de la Regional y el compañero Blaki del S.O.V. de Elda. También contaremos con las actuaciones musicales de un grupo de Dolçaina y tabalet, Sonoris Kausa, Malabanda y La Corantameula. Se realizara una exposición fotográfica de cómo se gesto el monumento citado y se finalizara con una comida de fraternidad libertaria.

Para ver la información actualizada del acto, localización geográfica, etc. podéis dirigiros a la web de la CNT – AIT de Elche http://cntelx.blogspot.com/ y para inscribiros a la comida se ha dispuesto el teléfono 600 307 153 de la CNT – AIT de Elche. (Plazo de inscripción hasta el 14 de junio)

¡Por nuestra memoria, ayer, hoy y siempre!


CNT-AIT

Regional de Levante.

Ya no recuerdan...


El alcalde de Pisa propone un programa de repatriación de inmigrantes rumanos. Dentro de este programa los inmigrantes firmarán un contrato en el que se indica que no podrán volver a Pisa en los próximos 12 meses. El ayuntamiento dispondrá de un autobús pagado para que los inmigrantes que lleguen a la misma ciudad en Rumanía, reciban un bono que asciende a cientos de euros para poder subsistir en su país al momento de su llegada. Entre tanto, las "chozas", donde solían vivir en Pisa serán destruidas. Este programa es una de las consecuencias de la nueva legislación nacional sobre la seguridad y la protección que otorgan más poderes a los alcaldes. En realidad, incluso tratando de razón dentro de los términos de estos caracteres neofascistas, no hay "problemas de seguridad" en Pisa, causados por los inmigrantes. Las estadísticas muestran que el número de delitos es estático. Por lo tanto, detrás de las campañas alarmistas sólo existe el deseo político de representar a los inmigrantes como delincuentes. El aumento de la marginación social que caracteriza las vidas de los inmigrantes en Pisa y los estudios de investigación (realizada por el ayuntamiento de Pisa en 2006) demuestran que en la zona de Pisa el 10% de los inmigrantes trabajan más de 10 horas por día y uno de cada cuatro inmigrantes gana un salario de menos de 500 euros al mes. La discriminación parece ser la regla comun también en el mercado de la vivienda: muchos organismos estarían dispuestos a alquilar a un italiano, pero no a un inmigrante. Muchos italianos parecen utilizar las mismas palabras para describir los inmigrantes como el utilizado por los estadounidenses en el momento de la emigración italiana: "No les gusta el agua, muchos de ellos huelen porque usan la misma ropa durante semanas. Construyen cabañas de madera y aluminio en las afueras de las ciudades donde viven. Cuando logran llegar al centro de la ciudad alquilan apartamentos desmoronados. Suelen aparecer en pareja y por lo general busca una habitación con una cocina. Después de unos días, se convierten en cuatro, seis, diez. Entre ellos hablan idiomas imposibles de entender, probablemente antiguos dialectos. Muchos niños son utilizados para mendigar, y a menudo las mujeres mal vestidas y con carteles apelan a la piedad delante de las iglesias. Tienen muchos niños que no pueden mantener y que están muy cerca uno del otro en edad. Dicen que se dedican al robo y, si se les ofrece resistencia, se vuelven violentos. Evitan a nuestras mujeres no sólo porque no se ven bien y salvajes, sino porque hay rumores acerca de violaciones que tuvieron lugar en la calle cuando las mujeres volvian del trabajo. Nuestro gobierno abrió demasiado las puertas de nuestro país a los inmigrantes, pero, sobre todo, no lograron seleccionar a los que vinieron a nuestro país para trabajar de los que quieren vivir una vida de delincuencia. " (...)Los otros, a los que la mayor parte de esta descripción se refiere, provienen del sur de Italia. Le sugiero que, comprueben sus documentos y repatrien a la mayoría. Nuestra seguridad debe ser nuestra primera preocupación " Este texto es un extracto de un documento expedido por la Inspección de Inmigración del Congreso americano sobre inmigrantes italianos en Estados Unidos, octubre de 1912.

La abstención alcanza nivel histórico

La participación en las elecciones parlamentarias europeas registró una baja histórica, ubicándose en 43,01 por ciento, según proyecciones del instituto de opinión pública TNS.

El nivel de abstención se sitúa, por lo tanto, en el 56,99%. Hace cinco años, la asistencia a las urnas había sido del 45,47 por ciento.

En las primeras elecciones al Parlamento Europeo en 1979, participó el 63 por ciento del electorado, pero la asistencia a las urnas fue retrocediendo con el correr de los años.

En total, 375 millones de personas de 27 países miembros de la Unión Europea estaban convocados a participar en estas elecciones, que se extendieron durante cuatro días y finalizaron hoy. Se trata de la mayor convocatoria a las urnas de todos los tiempos.

domingo, 7 de junio de 2009

Biografía: Federico Borrell


Federico Borrell García había nacido en Benilloba, en Alicante, España, el 3 de abril de 1912. El hijo de Vicente y Maria Borrell García, fue miembro de una gran familia con 3 hermanos y 2 hermanas, que vivían en condiciones de miseria, como la mayoría de la clase obrera en aquellos años. Su padre, un trabajador agrícola, murió en 1917 y la familia se vio obligada a trasladarse a Alcoy a 15 kilómetros del domicilio familiar (Federico mantiene vínculos con Benilloba a través de su estrecha amistad con Gil Doménech Monllor, que fue secretario local de la CNT en el año 1936 ). Alcoy es una ciudad de clase trabajadora con una larga tradición radical. Fue conocido por sus amigos como de la familia de los Tainos, después de la Tanya, apodo que su madre tenía en Benilloba. Empezó su vida laboral en las fábricas textiles de Alcoy. No está claro cuando se convirtió en militante libertario, pero si se sabe que suscribió un documento anarquista de nombre "Redención", publicado en 1930. Fundó la rama local de las Juventudes Libertarias (FIJL) en 1932. Su madre murió en julio de 1933. Como hombre de acción, participa con los miembros de la FAI en la voladura de un transformador eléctrico en octubre de 1934, como uno de los muchos actos de resistencia y sabotaje que se efectuaron en toda España después de que el gobierno central pasase bruscamente a la derecha. Tomó parte en el asalto de los cuarteles de infantería en Alcoy durante la lucha contra las fuerzas de Franco en 1936. Se incorporó a las milicias, a la Columna Alcoyana encabezada por el activista anarquista local, Enrique Vañó Nicomedes. En la mañana del 5 de septiembre de 1936, Federico fue uno de los cincuenta milicianos que llegaron a la aldea de Cerro Muriano (Córdoba) para reforzar la primera línea del frente contra las fuerzas de Varela. Por la tarde, Federico se une a la defensa de la batería de artillería en la retaguardia, cuando las tropas fascistas se infiltran desde detrás de las líneas y comenzaron a disparar, así como por el frente. Federico recibe un disparo y muere instantáneamente. Según los registros, fue el único miembro de la Columna en caer en combate en ese día. En su honor y en el de otro anarcosindicalista de Alcoy, Juan Ángel Ruescas, miliciano de la Columna Espejo, muerto en el frente el 25 de setiembre de 1936, esta última milicia pasa a llamarse "Ruescas-Taino". Las controversias sobre la famosa foto de Capa y las denuncias que se plantearon quisieron dar por falso la realidad captada por el fotógrafo como un documento de la muerte de un miliciano. Sin embargo, en 1996, Mario Brotons, que a la edad de catorce años (!) había servido como miliciano en la Columna Alcoyana, confirma la identidad del sujeto de la fotografía, afirmando que es Federico Borrell, obrero anarcosindicalista. Tras el proceso de calumnias que siguió a la foto de Robert Capa, y con este testimonio, la reputación del fotógrafo fue rescatada y Federico fue sacado de la oscuridad. Federico fue enterrado en una tumba anónima, cerca de donde cayó. Sus restos no han sido localizados.

La movilidad geográfica como medio de acoso al trabajador

La movilidad geográfica puede ser utilizada por parte del empresario como medida de presión para que el trabajador acate sus reglas del juego.

Como es bien sabido el empresario, a diferencia de la clase trabajadora, está informado y tiene buenos asesores jurídicos que le proporcionan ayuda, con el único objetivo de aumentar su beneficio, esto es, ganar dinero o hacérselo ahorrar. Asesores, que le informan de todos aquellos resquicios legales o lagunas jurídicas de la ley, de este modo interpretarlas en su beneficio, y siempre perjudicando los intereses de la clase trabajadora.

Una de estas lagunas la encontramos en el artículo 40 del estatuto de los trabajadores, la movilidad geográfica. Este artículo fue introducido en la reforma laboral de 1994, con la Ley 11/94 de 19 de mayo. Esta, tenía el objeto de flexibilizar el mercado laboral, dándole la opción al empresario a mover de centro de trabajo a un trabajador de forma unilateral y sin su consentimiento.

En el artículo 40 del ET, regula la movilidad geográfica con dos formas distintas; los traslados y los desplazamientos, los primeros de forma temporal y los segundos de forma definitiva. En ambas casos es necesario que el empresario alegue causas económicas, organizativas, técnicas o de producción y una serie de requisitos formales que no permiten con facilidad la pretendida movilidad. También, y he aquí la cuestión, es necesario, para que se considere movilidad geográfica del trabajador, que este tenga la necesidad de cambiar de residencia para poder ir a su puesto de trabajo nuevo. Esta movilidad, va siempre unida a la opción del trabajador de aceptarla o no y en el caso negativo el trabajador se desembolsaba una indemnización de 20 días por año trabajado, y en el caso de que las causas alegadas por la empresa o la fecha de la comunicación no fuera ciertas o justificadas, el trabajador recibía una indemnización de 45 días por año trabajado. Cabe añadir, que el empresario debe correr con los gastos de transporte, dietas y vivienda en la localidad del nuevo centro de trabajo.

En principio todo parece correcto, los sindicatos mayoritarios cedieron con cierta movilidad pero a cambio de una teórica pero no práctica seguridad y garantía jurídica en el artículo, ya que se olvidaron de los mas importantes, los trabajadores de las empresas con diferentes sedes trabajando en la misma comunidad, esto es, la mayoría de empresas, como por ejemplo Mercadona, por poner una ejemplo para el sindicato de la CNT.

¿Pero qué pasa cuando la movilidad de centro de trabajo no implica cambio de residencia, como en la mayoría de casos? ¿qué pasa con todos aquellos casos de trabajadores, que presta sus servicios en su localidad, y son trasladados a 40 o 50 kilómetros de su casa?.

Pues que según las interpretaciones que la malévola justicia hacen que no se pueden considerar movilidades geográficas y no son considerados traslados ni desplazamientos si el trayecto de ida y vuelta no supera las dos horas, por lo que el empresario no debe cumplir ninguno de los requisitos del artículo 40 del ET ya mencionados y entra dentro del poder de dirección que todo empresario tiene para “la buena gestión de su producción”.

Esto provoca que trabajadores de Barcelona, puedan ser cambiados a centros de trabajo de Gerona, ya que por la autopista se tarda menos de una hora en llegar, y con un poco de suerte al trabajador le abonarán los gastos del peaje, y digo con un poco de suerte, porque no queda claro en la jurisprudencia que el empresario deba pagárselo.

A esta desfachatez, se le debe añadir la falta de escrúpulos del empresario al utilizar el cambio de centros de trabajo de los trabajadores, como medida de presión y acoso para que se planteen darse de baja voluntaria de la empresa o que se adhieran a las condiciones de despido que más le convenga a la empresa. También es utilizado de manera torticera, para acosar a todas aquellas madres con hijos pequeños, que se han atrevido a solicitar la reducción de jornada para el cuidado de los mismos, haciéndoles imposible la conciliación de la vida laboral con la familiar a la que tienen derecho. O como hace Mercadona, empresa con muchos centros de trabajo, que va cambiando a los trabajadores a centros cercanos uno de otros, temporalmente, alejándolos cada vez mas de la localidad donde viven, dándose casos que un trabajador de Reus, ha terminado trabajando en Mataró, dando “pequeños”, saltos cada seis meses.

Un ejemplo claro de la inoperatividad e ineficacia de los sindicatos mayoritarios para la “negociación colectiva”, y la interpretación antiobrera de la mayoría de los jueces, a lo que por otra parte, ya nos tienen acostumbrados. Me pongo a temblar solo de pensar que estos mismos sindicatos son los que en teoría nos representarán en las reformas estructurales del mercado de trabajo que se nos echan encima a causa de la crisis del sistema capitalista actual.


viernes, 5 de junio de 2009

Pobre vieja!. Huyendo hacia Francia en silla.


En el 70 aniversario del fin de la revolución , un homenaje a todos los que lucharon en España y desde distintos puntos del mundo, a pesar de la derrota.
Autorizada su reproducción por nietos de Francisco Sanz, militante anarquista, nacido en León y radicado en Argentina hasta su muerte.

Gracias Antonio.

Niños de diez años aprenden a ser homicidas con ametralladoras del ejército



Una jornada de puertas abiertas de nuestro ejército

Niños de diez años con ametralladoras

Estas son las fotografías de la galería multimedia de la prensa canaria y la noticia que se hacía eco de una jornada escolar al cuartel del Regimiento de Infantería ’Soria 9’, en Puerto del Rosario (Fuerteventura). La noticia es del periódico canario La Provincia del día 23 de mayo donde bajo el cándido título de “Aprendices de soldado” se relata la jornada de puertas abiertas donde:

“Los más pequeños fueron los que demostraron una mayor atención con las armas expuestas e incluso llegaron a pintarse la cara para participar en la ’guerrilla’ . Todos querían tocar la amplia variedad de armas expuestas y seguían con atención las explicaciones de los soldados. Tampoco perdieron la ocasión para subirse a los carros de combate”.

La jornada se publicitó profusamente mediante folletos por los institutos públicos y fue patrocinada por instituciones públicas locales (Cabildo, Ayuntamiento de Puerto del Rosario) y empresas como El Corte Inglés, Pepsi, Mapfre, Cámara de Comercio, empresas de seguridad, constructoras, etc....

Las fotografías son suficientemente elocuentes de los valores que se transmiten a los niños, los padres ya no hace falta que se preocupen por los juguetes bélicos porque nuestras instituciones los han sustituido por armas de verdad. ¿Qué pensaríamos de un niño afgano como el de la foto entrenándose con la resistencia de su país para lanzar una granada contra esos soldados? Nos podemos imaginar lo que dirían prensa y políticos si los niños que empuñasen esas ametralladoras o los fusiles de asaltos fuesen palestinos de Hamas, libaneses de Hezbollah o sólo si las jornadas fueran en el ejército venezolano de Chávez. Entonces sí sería una prueba de fundamentalismo y militarización de pobre niños.

¿Celebrarán también en ese colegio el día de la paz, o para eso no quedará presupuesto al no contar con tantos patrocinadores?

Holanda:La ultraderecha naranja


Como ocurrió en 2004, Holanda ha hecho caso omiso a la Comisión Europea
El grupo anti-islam de Wilders, la segunda fuerza más votada

Las elecciones europeas empezaron esta noche con un resultado algo desalentador para los más "europeístas", con el ascenso de un ultraderechista en un país decidido a desafiar las normas comunitarias y con una abstención del 60%. El grupo de Geert Wilders, el Partido por la Libertad (PVV), ha sido la segunda fuerza más votada en Países Bajos y entrará por primera vez en la Eurocámara con cuatro escaños de los 25 holandeses, con el 92% de los votos escrutados. En la primera gran ciudad escrutada, Rotterdam, el grupo de Wilders es incluso primero, con más del 22% de los votos. Los datos –difundidos porque los holandeses han decidido saltarse el embargo electoral del domingo- también indican la bajada de los dos grandes en el poder. Wilders, autor del polémico documental 'Fitna', contra el Islam, no ocupará un escaño en la Eurocámara, ya que se presentaba el último de la lista, pero ha declarado que tiene ganas de que su partido se siente en el hemiciclo para protestar contra las negociaciones de adhesión de Turquía, que, según él, no debería entrar en la UE "ni en un millón de años". Nada más conocerse los resultados, auguraba, eufórico, que en las próximas legislativas su partido será "el primero" de Holanda. Gran índice de abstención Con el 92% de los votos escrutados, el índice de participación se situó en un 36,5 %, casi un 3% por debajo del 39,1% de los comicios anteriores.

La «batalla campal» mantenida entre la policía y los trabajadores se salda con veinte heridos



Durante tres horas y media la ciudad de Vigo estuvo sitiada por los duros enfrentamientos registrados entre huelguistas y antidisturbios.

Más de una veintena de personas resultaron heridas hoy durante la «batalla campal» mantenida, en distintos puntos de Vigo, entre trabajadores del metal y los antidisturbios del Cuerpo Nacional de Policía.

Durante tres horas y media la ciudad de Vigo estuvo sitiada por los duros enfrentamientos registrados entre huelguistas y antidisturbios, que fueron seguidos con expectación e incredulidad por los ciudadanos en general, que tuvieron que sortear, tanto los objetos lanzados por los trabajadores como las pelotas de goma de disparaban los policías.

Desde primera hora de la mañana los enfrentamientos entre los trabajadores del metal y la policía han convertido la ciudad de Vigo en un campo de batalla. Los trabajadores se han dispersado en grupos y se vieron envueltos en incidentes en varias zonas de la ciudad, aunque de nuevo los principales enfrentamientos se están concentrando en la zona de Bouzas.

Uno de los primeros incidentes se registró en pleno centro, en la Porta do Sol. Los obreros procedentes de los astilleros de Teis se unieron en este punto a otros grupos de trabajadores; aprovechando que esta zona esta temporalmente cortada al tráfico de coches por obras, montaron una barrera con las vallas y tubos de obras. Una decena de autobuses y taxis (únicos vehículos que están autorizados a pasar por esta zona durante las obras) quedaron bloqueados durante más de una hora. Además, los trabajadores cruzaron varios contenedores en el centro de la calzada.

Se atrincheraron en barricadas y en el pleno centro de Vigo volvieron a volar piedras y bolas de goma. Los obreros que trabajaban en la peatonalización de la zona y los peatones fueron alertados por los trabajadores del metal de que abandonasen la zona porque los policías iban a cargar, aunque finalmente se dispersó la protesta sin un enfrentamiento cuerpo a cuerpo de policías y huelguistas.

En la zona del puerto, los incidentes se registraron cuando grupos de trabajadores intentaban entrar en la Estación Marítima de Vigo, momento en que la Policía comenzó a disparar pelotas de goma. A continuación, los huelguistas comenzaron a retirarse de la zona, en la que un contenedor apareció quemado, mientras la Policía intentaba que se dispersasen. Practicamente al mismo tiempo, un grupo de trabajadores intentó ocupar el Concello de Vigo, aunque las fuerzas de seguridad lo impidieron. Aún así, los trabajadores lanzaron objetos contra las ventanas de la sede municipal y la policía tuvo que prohibir el acceso en toda la zona.

Aún así, la peor parte comenzó sobre las once en Bouzas. En el entorno del astillero Barreras comenzaron los enfrentamientos más graves. Desde los puntos altos de la ciudad se observaba una enorme columna de humo provocada por las barricadas montadas por los trabajadores que de nuevo se han enfrentado a los antidisturbios lanzando piedras y tornillos. Esta vez la batalla campal fue incluso más violenta, ya que lanzaron bombas de palenque, cócteles molotov y petardos llenos de tuercas.

Los peatones y coches no podían acceder a las calles Beiramar, Torrecedeira, Coruña y Tomás Alonso ya que las fuerzas de seguridad establecieron un perímetro de seguridad para evitar que los ciudadanos quedasen atrapados en los enfrentamientos con los huelguistas.

Los antidisturbios intentaron desalojar con pelotas de goma la concentración pero finalmente se retiraron y la situación se tranquilizó en el astillero. Los trabajadores se han reunido en asamblea para valorar la jornada de hoy y analizar cómo actuar en los paros convocados para la próxima semana.

Los primeros balances también hablaban de que tres policías resultaron heridos leves y varios trabajadores, uno de ellos requirió atención médica por una brecha en la cabeza provocada por una de las pelotas de goma.

La Policía Nacional ha confirmado que esta mañana se encontraban en Vigo todos los agentes antidisturbios de Galicia, unos 200, a los que se le sumaron refuerzos llegados desde otros puntos de España. En total, hablan de uno trescientos agentes.

jueves, 4 de junio de 2009

Solidaridad urgente con Araceli despedida en Clinica Dental Mediaprever

Pedimos solidaridad urgente y masiva con la compañera despedida en esta Clinica.

Recordemos que Araceli llevaba trabajando en este chiringuito llamado Clinica durante un año en estas condiciones:

-Sin contrato

- Jornada completa a 250 € mensuales.

-Trabajadoras contratadas como auxiliares que realizan su labor además de telefonistas, limpiadoras, recaderas... chicas para todo

- Sin vacaciones

- Sin pagas extras

- Despide sin indemnización, o mejor dicho les ofrece como indemnización una limpieza bucal .

Actualmente ante el despido de una de las trabajadoras, Araceli, le adeuda a la misma la cantidad cercana a los 4000 €, los cuales no vamos a parar hasta conseguir esta indemnización .

Clinicas Mediaprever explota los trabajadores/as

Jose Mª paga lo que debes a Araceli

La CNT no se rinde.


Jornadas en defensa de Correos y el Empleo Público


La Plataforma de Trabajadores de Correos de Sevilla van a realizar unas Jornadas en Defensa del Correo y el Empleo Público los días 4, 8 y 9 de Junio en el Centro Cívico Hogar de San Fernando en C/ Don Fadrique, s/n (Macarena) en Sevilla. Los Servicios Públicos, y entre ellos Correos, están puestos en el punto de mira del insaciable capitalismo, que quiere acaparar todo aquello que se pueda convertir en negocio y beneficio, aunque sea a costa de privatizar servicios esenciales para la sociedad. Ante el constante peligro de privatización de Correos, es esencial seguir luchando por un Correo Público, Universal, Asequible y de Calidad y un Empleo Público con derechos y salarios dignos. Estas Jornadas se enmarcan en ese objetivo.

El programa es el siguiente:

Jueves 4 junio (18:30 h.): charla-coloquio sobre la situación jurídico-administrativa de Correos, a cargo de Salvador Delis Rodríguez, abogado y funcionario de Correos, con el objetivo de clarificar la incierta situación de Correos y sus trabajadores.

Lunes, 8 junio (18:30): mesa redonda sobre la situación laboral y sindical de Correos, con la participación de diversos sindicatos, sobre cuestiones como la valoración de la situación laboral actual, derechos, salarios, condiciones laborales, dotación de personal, la unidad sindical en Correos, modelos de negociación, etc.

Martes, 9 junio (18:00): charla-coloquio sobre los servicios públicos ante la barbarie privatizadora. Correos, un servicio público más en peligro, a cargo de José Ramón Montes (Comisión de servicios públicos ATTAC España). Para introducirnos en el tema veremos un documental sobre las privatizaciones.


CNT-AIT, Sevilla

Anarquismo ilustrado: nuestros carteles


Autor: Anónimo.
Editor: Federación Nacional de Ferrocariles CNT-AIT
Año: 1937. Concretamente un 13 de abril de ese año.


La proclamación de la República, el 14 de abril de 1931, marcó el fin de la era del marqués de Foronda al frente de los transportes de Barcelona e hizo estallar la tensión sindical acumulada en el sector, que tuvo como consecuencias una huelga general, en noviembre de 1933, y más de cien atentados y sabotajes contra las empresas de transporte, entre 1933 y julio de 1936. El Ayuntamiento republicano, que quiso elaborar un plan global sobre transporte público y otorgó nuevas concesiones de autobuses a la empresa Torner para resolver algunos problemas de incomunicación entre algunos barrios de la ciudad, se topó con la oposición de lo que, en la práctica, era el monopolio de la CGA, ) Compañía General de Autobuses ), de la industria automovilística en expansión y de la derecha regionalista, que paralizaron todos los proyectos de mejora del transporte colectivo.

El 18 de julio de 1936, al estallar la guerra civil y la revolución en Cataluña, el sindicato de transportes de la CNT, con cerca de 20.000 afiliados, colectivizó todas las empresas de transporte. Sólo Autobuses Roca, donde el sindicato socialista UGT era mayoritario, quedó fuera del control anarcosindicalista. La autogestión obrera, además de implantar medidas laborales encaminadas hacia el comunismo libertario, fue muy ordenada y efectiva. Hasta septiembre de 1937, cuando empezaron a faltar recambios y material diverso, el transporte público de Barcelona mantuvo e incluso mejoró la calidad de su servicio. Y hasta la primavera de 1938, cuando los bombardeos sobre Barcelona se intensificaron, ni el metro ni los tranvías dejaron de prestar su servicio con normalidad y regularidad.

Pero, como es lógico, la guerra también llegó al transporte. Comunistas y republicanos, por una parte, y anarquistas, por la otra, pugnaron por controlar un sector estratégico de gran importancia. La CNT, que conservó su hegemonía en el sector hasta el final de la guerra, fabricó las armas que la República le escatimaba en los talleres de Tranvías Colectivizados. El Ejército Popular utilizó los túneles del tren de Sarrià como almacén de guerra y el ancho de vías del Metro Transversal como paso de trenes con armamento, y la población civil usó las estaciones de metro como refugio antiaéreo. Las consecuencias de la guerra fueron implacables: el 26 de enero de 1939, cuando las tropas fascistas entraron en Barcelona, la ciudad había perdido todos sus autobuses y casi toda la red de tranvías.

Las restricciones eléctricas, la falta de material para reparaciones, las colas en las paradas y las aglomeraciones de gente en los tranvías marcaron la tónica del transporte colectivo de la posguerra. El metro volvió a funcionar sin demasiados problemas, pero en lo que respecta a los ferrocarriles, después de que su red fuera saboteada y destruida, recobrar la normalidad costó más tiempo y algunos accidentes graves. En 1941 el Gobierno unificó todas las compañías de tren de vía ancha en la nueva RENFE, que, durante dos años, gestionó también el Metro Transversal. Por su parte, Tranvías de Barcelona, que absorbió la compañía de autobuses CGA y firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento, puso en circulación en 1941 los primeros trolebuses como respuesta autárquica a la escasez de combustible. Un claro ejemplo de esta autarquía fue que, durante la segunda guerra mundial, trabajadores de la empresa de transporte tuvieron que ir a Canarias a comprar el caucho que necesitaban para fabricar los neumáticos a los pescadores, quienes lo recogían del cargamento de los barcos aliados hundidos por los submarinos alemanes.

Rebelión en la granja

Después de conceder la gestión de parte de su patrimonio a una inmobiliaria pro-fascista (Fincas Cumbre que patrocinó la revista “El Alcázar” de Fuerza Nueva), recibir subvenciones para restaurar iglesias (Santiago de Compostela), encomendarse a Arzobispos para mediar en negociaciones por conflictos laborales (Transportes Generales Comes de Cádiz), o simplemente hacer ofrendas anuales (Almería), nos encontramos con algo “inesperado” en este Sindicato de Estado que es CGT. No es otra cosa que la confirmación de lo que much@s decían que eran mentiras o casos aislados. Dicha confirmación se presenta en forma de propuesta en el Libro de Ponencias al XVI Congreso del intento más burdo de destrucción del Anarcosindicalismo y es escrita y propuesta al Congreso por un tal Antonio Madueño Aranda (CGT Málaga) y su aberrante propuesta trata sobre la ILEGALIZACIÓN DEL ABORTO. Una vez más el “Anarco”-Cristianismo Ortodoxo hace acto de presencia en esta organización.

Perlas como “Nadie en su sano juicio aceptaría el discurso de ningún político que diga que está personalmente en contra de matar al enfermo mental pero, que por el bien de la ciencia es bueno disponer de algunos para experimentos. Se trata de un principio basado en las demandas de la justicia. Tenemos el deber de proteger a todos los seres humanos en peligro con la fuerza de la ley persiguiendo a los que violan el derecho de los demás a la vida.” (Punto 3 de la ponencia Sobre el aborto, página 148) o “Más de 80.000 vidas humanas se extinguen cada año en abortos.”, “Un embrión no es un ser humano potencial sino un humano con toda su potencialidad”. Son parte de la jugosa ponencia, por no decir propaganda Vaticana, que se tratará en dicho Congreso. La polémica está servida y no se ha hecho esperar pues ya se han hecho públicos algunos comunicados desde dentro de la piara pidiendo la retirada de la ponencia o, incluso, la expulsión del autor.

Al final de leer la ponencia empapada de catolicismo apostólico y romano, podemos ver las pretensiones de la propuesta y es que “la CGT se posicione en contra del aborto, salvo la situación de peligro de la madre.” ¿De qué me suena ese argumento?.

Y tienen la poca vergüenza de llamar sectarios y ortodoxos a l@s demás.

NI SOIS, NI FUÍSTEIS, NI SEREIS.
NI PARTIDOS
NI VENDIDOS
NI ESCINDIDOS

Conflicto del metal: batalla campal en Vigo entre trabajadores y antidisturbios


El conflicto acabó en las inmediaciones del astillero Barreras con una guerra de tornillos y pelotas de goma

Cuatro obreros del metal y cinco policías resultaron heridos leves en los enfrentamientos durante el primero de los dos días de paro

Este episodio fue el más destacado de una jornada que acabó convirtiéndose en una nueva batalla campal entre trabajadores del metal y fuerzas antidisturbios, y que se concentró en uno de los centros neurálgicos de la ciudad, a unos 300 metros de la zona principal de astilleros de la urbe, cerca de la factoría de Hijos de J. Barreras, el mayor de la ría. El caos de circulación de otras ocasiones volvió también a repetirse ayer, atrapando a miles de conductores.
La batalla campal se inició sobre las doce y media de la mañana en la plaza de América, cuando precisamente parecía que los trabajadores se retiraban tras haber cortado el tráfico en numerosas calles de la ciudad.

Una inesperada carga policial que pretendía liberar el tráfico en un punto neurálgico de la ciudad fue contestada con el levantamiento de barricadas en los aledaños de la plaza de América, y distintas escaramuzas por parte de los trabajadores, que esparcieron de nuevo los cientos de vallas que pueblan estos días la ciudad por las obras de reforma de las calles. Cuatro contenedores fueron pasto de las llamas en la calle de A Coruña y la avenida de las Camelias; y otros 130 fueron después recolocados tras haber sido volcados durante las protestas, además de en las dos calles citadas, en la avenida de Castrelos y en Sanjurjo Badía.

En el parte de lesionados figuran cuatro trabajadores, y cinco agentes de la policía, todos ellos de carácter leve. Un total de seis coches policiales resultaron dañados por la guerra de piedras y tornillos, que fue contestada durante casi una hora por pelotas de goma y botes de humo. Llegadas las dos y cuarto de la tarde, los cerca de veinte vehículos policiales abandonaron el cerco y la batalla campal cesó.