jueves, 16 de enero de 2014

Para no perderselo: Documental, JUAN CARLOS, EL CRESPUSCULO DE UN REY EN CNT-AIT ELCHE


DOCUMENTAL : "JUAN CARLOS, EL CRESPÚSCULO DE UN REY"
FECHA: SÁBADO 18 DE ENERO 2014, 21:30h.
LUGAR: LOCAL CNT-AIT ELCHE C/SAN ROQUE Nº 7
AUTORES: CAROLINE DU SAINT, IBAR AÏBAR

52 minutos. V.O. Francés subtitulada en castellano.

El título del documental no engaña. ‘Juan Carlos: el crepúsculo de un rey’, es un retrato sin concesiones del monarca español. A la luz de los escándalos que han hundido la imagen de la Corona, los autores, Caroline du Saint e Ibar Aïbar, abordan con un ojo muy crítico todos los aspectos de la trayectoria de Juan Carlos, desde la muerte de su hermano Alfonso hasta su papel en el golpe de Estado del 23-F pasado por sus infidelidades y su tren de vida.

Durante los 52 minutos que dura el programa, la Corona aparece como una institución anacrónica y decadente. A partir de la fotografía de la familia real unida en el Palacio de Maryvent, un lejano verano del 2007, traza la historia de un “rey popular que se ha convertido en rey maldito” con una esposa “humillada desde hace años por las supuestas infidelidades de Juan Carlos” y “un yerno que habría desviado millones de euros y se arriesga a 10 años de prisión”...

miércoles, 15 de enero de 2014

Europa cierra el grifo al "sindicato" amarillo UGT



Amparado en que la transparencia es requisito indispensable en la obtención de las ayudas europeas, el comisario de Política Regional, Johannes Hahn, ha suspendido temporalmente las ayudas concedidas al "sindicato" colaboracionista UGT. Concretamente, el Ejecutivo comunitario pretende poner la lupa en la financiación de un proyecto de formación, tal y como ha informado el propio comisario

En concreto, Bruselas pone bajo su lupa un curso de formación organizado por la chiquilicuatrera UGT y del que más de la mitad (375.000 euros de los 500.000 que costó) fue financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Dicho curso formaba parte de un proyecto de cooperación entre España y Portugal.

Las informaciones escandalosas de corrupción y sobre una presunta financiación irregular, tal y como explica el propio comisario, han puesto en guardia a la autoridad europea que gestiona el programa, y que, por tanto, "ha iniciado un procedimiento de verificación", es decir, una "investigación administrativa" dentro de la cual la primera medida provisional ha sido suspender temporalmente los pagos al "sindicato" vertical UGT.

Aunque el comisario no ha revelado más detalles sobre las investigaciones en curso, sí ha advertido que, de confirmarse una "experiencia negativa", ello se "tendrá en cuenta" a la hora de otorgar futuras subvenciones públicas, que a ver cuando desaparecen de una puñetera vez. No en vano, justifica el comisario, los fondos europeos se asignan bajo el criterio de la transparencia.

Las sospechas del comisario encargado de conceder ayudas y su decisión de suspender temporalmente los pagos a UGT vienen a sumarse a las investigaciones en curso llevadas a cabo por un tribunal sevillano, que ha puesto en tela de juicio posibles irregularidades y desvíos en las comisiones recibidas por el "sindicato" vendeobrer@s.

Madrid: Presentación-Encuentro del Grupo Anarquistas de Vallekas en Palomeras Sureste.

Presentación-Encuentro este viernes 17 de Enero a las 18:30 h en la Asociación de Vecinos Nuevas Palomeras situada en la Avenida Pablo Neruda Nº 5 posterior.

Otro nuevo Encuentro-Presentación del Grupo Anarquistas de Vallekas, seguimos realizando estos encuentros por el barrio. En esta ocasión estaremos en la Asociación de Vecinos de Nuevas Palomeras que está situada en la Avenida Pablo Neruda Nº 5 posterior. 

Hablaremos de nuestro Grupo y de la Necesidad del anarquismo en el barrio. Esperamos que sea algo distendido, donde poder analizar la realidad social desde una perspectiva libertaria, como actuar…

Se realizará este próximo viernes 17 de Enero a las 18:30 h en la Asociación de Vecinos Nuevas Palomeras. El Alto del Arenal o Miguel Hernández y buses 54, 142, 144 

martes, 14 de enero de 2014

CNT-AIT Valencia inicia un conflicto sindical contra la Pizzería Ñam Ñam



El Sindicato CNT-AIT de Valencia ha acordado iniciar un conflicto sindical contra la Pizzería Ñam Ñam por impago de salarios e indemnizaciones a dos trabajadoras.

Las afectadas trabajaron durante varios meses en la Pizzería Ñam Ñam, ubicada en el centro histórico de Valencia, hasta que ambas fueron despedidas de malas formas tras reclamar algunos de sus derechos, en el contexto de la gran cantidad de irregularidades que se estaban cometiendo en la empresa.

CNT-AIT tiene constancia de que la Pizzería Ñam Ñam ha estado manteniendo a algun@s de sus trabajador@s sin contrato ni cotización a la Seguridad Social, teniendo en situación de clandestinidad a sus trabajadoras y abonando “en negro” unos salarios irrisorios con respecto al Convenio de Hostelería. Según los datos y cálculos de los que dispone la Asesoría Laboral del Sindicato, a las trabajadoras se les adeuda una cuantía muy importante en concepto de diferencia salarial, vacaciones e indemnización. A una de ellas incluso se le adeuda un mes completo de salario.

La Central Sindical intentó contactar con la empresa en repetidas ocasiones sin haber obtenido respuesta hasta la fecha, por lo que la Asamblea General de CNT-AIT Valencia ha acordado el inicio del conflicto sindical contra la Pizzería Ñam Ñam.

La Federación Local de CNT-AIT iniciará una campaña permanente de concentraciones informativas en la pizzería, haciendo un llamamiento a la solidaridad y al boicot para que no se compren sus pizzas hasta que la empresa contacte con el Sindicato y se pueda llegar a una solución favorable para las afiliadas.

Este conflicto es una muestra más de los resultados que está dando la campaña informativa que CNT-AIT está desarrollando en los sectores del comercio y la hostelería en la ciudad de Valencia (#CampañaComercioHostelería). CNT-AIT anima a l@s trabajador@s del sector a que se organicen en el Sindicato y pierdan el miedo para evitar la explotación y los abusos empresariales.

Federación Local de Valencia
Confederación Nacional del Trabajo 

El "sindicato" colaboracionista CCOO ganó un millón en 2012 y sólo pagó 48.000 euros en impuestos



Como adelantábamos en una entrada en nuestro blog, el "sindicato" colaboracionista Comisiones Obreras publicó en su web 34 páginas en las que se recoge la cuenta de resultados del año 2012.

Aunque no son muchos los datos que ofrece, cosa esta nada extraña, sí sabemos que el "sindicato" amarillo ganó la "misera" cifra de 1,05 millones de euros en uno de los peores años de la crisis y que apenas pagó 48.000 euros por el impuesto sobre los beneficios. Es decir, aunque en el informe la organización vendeobrer@s indica que “su tributación está sujeta a un gravamen reducido del 25 por ciento, en realidad pagó un tipo efectivo del 4,4 por ciento”, gracias a que, como privilegiad@s que son, obtiene bonificaciones por un importe superior al medio millón de euros.

Además, CCOO gasta en personal 9,8 millones de euros al año, aunque el "sindicato" no aclara entre cuántos empleados se distribuye esta cantidad, por lo que no se puede saber cuál es el salario medio de su plantilla.

27 millones en gastos de explotación

La principal partida de gastos de la organización son los 27 millones que dedica a gastos de explotación. Dentro de ellos, 16 millones van a “servicios exteriores” y los otros 11 a los gastos corrientes del "sindicato" -empresa.

Según las cifras publicadas por el "sindicato", los ingresos ascendieron a 31,5 millones de euros, de los que casi la mitad (15 millones) proceden de las cuotas de sus afiliad@s, cosa que ni ell@s mism@s acaban de creerse. Otros 11 millones de euros tienen origen en los programas subvencionados de CCOO, mientras que los otros 4,4 millones se deben a la “representación institucional”.

Además, el sindicato revela que tiene deudas a largo plazo por valor de 1,1 millones de euros y otros 7,6 millones a corto plazo, aunque tampoco aclara quiénes son sus acreedores. Con entidades del grupo, CCOO mantiene otros 5,3 millones de euros de deudas.




Por pedir que no quede: peticiones de la patronal para restringir el derecho a huelga


L@s trabajador@s por nuestra parte, exigimos también que se restrinja el derecho de l@s empresari@s a la explotación.

Desaparición de los piquetes, sustitución de trabajadores que incumplan los servicios mínimos por otros, vetar las huelgas en determinados periodos del año y prohibirla para otros, como controladores aéreos o trabajadores de plantas nucleares, son algunas de las peticiones que los empresarios reclaman al Gobierno, límites al actual derecho de huelga que, a su juicio, deben incluirse en una ley orgánica.

Estas son las diez principales peticiones recogidas en un texto elaborado por la comisión de asuntos laborales de CEIM, la patronal madrileña que dirige Arturo Fernández:

1- Aunque sólo fuera por seguridad jurídica, es necesario aprobar una Ley Orgánica que desarrolle la previsión constitucional, ya que ahora mismo los elementos que configuran el marco jurídico de este conflicto laboral son un Real Decreto-Ley preconstitucional y una sentencia del TC.

2- Instar por vía urgente en sede judicial una declaración de la legalidad o no de la huelga antes de que se desarrolle. El procedimiento urgente debe contemplar la defensa ante convocatorias abusivas que, con un mínimo coste para los huelguistas, provocan una amplia desorganización de los servicios (por ejemplo las huelgas rotatorias o de un periodo corto de tiempo en la jornada).

3- Valorar la posibilidad de plasmar un límite temporal para ejercer el derecho de huelga, de forma que no se pudiera abusar del mismo convocando y desconvocando huelgas en un plazo reducido o determinado de tiempo. También podría explorarse la posibilidad deexcluir la huelga durante ciertos períodos del año o en el tiempo comprendido entre huelgas (caso de Italia).

4- La huelga podría sufrir limitaciones para algunos colectivos (controladores aéreos, trabajadores en plantas nucleares, etc).

5- Proteger a los trabajadores que no deseen secundar la huelga. Los piquetes informativos ya no tienen sentido en el marco actual de comunicaciones. De hecho, habría que plantearse su desaparición, dados los episodios de coacciones sobre personas y daños sobre bienes que suelen llevar aparejados. En todo caso, estas actuaciones deben ser sancionadas con severidad. Al haberse incluido ya su tipificación en el Código Penal, se debe instar a la Fiscalía a actuar en estos casos.

6- No existe un derecho ilimitado de los huelguistas a que un servicio público no se preste. La Administración competente del mismo podría establecer medios alternativos para su cumplimiento desde el momento en que no se cumplen servicios mínimos.

7- Definir qué es un servicio mínimo. A juicio de los empresarios podrían definirse como la parte de la actividad laboral de una empresa que no cabe interrumpir, so pena de dañar irremediablemente su actividad. Son servicios que de forma imprescindible la empresa debe prestar a pesar del ejercicio del derecho a la huelga de su personal.

8- En cuanto a los servicios esenciales, la norma debería establecer baremos homogéneos y estables sobre cuáles son dichos servicios esenciales, ya que una de las preocupaciones más importantes de los ciudadanos, empresas y Administración es el mantenimiento de los sectores estratégicos, ante la convocatoria de una huelga, ya que ésta podría entrar en conflicto con alguno de los derechos siguientes: La vida, integridad física y la protección de la salud, libertad y seguridad, la libre circulación, libertad de información, la comunicación, educación, la tutela judicial efectiva y el derecho al trabajo de los que no secundan la convocatoria de huelga.

9- Deberán asegurarse eficazmente el conjunto de prestaciones en los siguientes sectores y actividades: sanidad e higiene pública, defensa, seguridad pública y protección civil, pago de prestaciones públicas y sociales, servicios sociales, protección del medio ambiente, servicios funerarios, ordenación del tráfico y en los transportes públicos terrestres de viajeros, regulares y colectivos, transportes de pasajeros aéreos y marítimos, transporte y la distribución de mercancías, servicios públicos de comunicación, postales y telegráficos, servicios informativos de la radio y la televisión, suministros de energía eléctricos, agua, gas y combustibles para los usos domésticos o de locomoción, la educación en todos sus cursos, niveles, ciclos o grados oficialmente reconocidos, la Administración de Justicia en lo referente a señalamientos de juicios y actuaciones concernientes a la libertad y seguridad de las personas, las instituciones penitenciarias, aduanas y la ejecución por las administraciones públicas cuando su prestación resulte indispensable e inaplazable para la atención de los ciudadanos.

10- En huelgas que vienen acompañadas por manifestaciones, sería recomendable que las delegaciones del Gobierno no autorizasen convocatorias que claramente tienen finalidad política, y no de defensa o reivindicación de los derechos de los trabajadores. Asimismo, la Autoridad Gubernativa debería ser más activa a la hora de evitar los ya habituales colapsos en el centro de las grandes ciudades, desviando del centro las manifestaciones colaterales. Especial protección en las Zonas de Mayor Afluencia Turística.

domingo, 12 de enero de 2014

Renovarse o morir ( Editorial revista Adarga nº 2)



Renovarse o morir, afirma el dicho popular, para indicar que lo que no cambia acaba desapareciendo o quedando reducido a un estado vegetativo. Sin pretender, ni mucho menos, menospreciar la sabiduría popular, lo cierto es que si recurrimos al refranero encontramos argumentos en pro y en contra de prácticamente cualquier cosa, lo que ya, en principio, puede hacernos desconfiar de cualquier dicho o refrán.

Por lo que se refiere al Movimiento Libertario, parece ser que en los últimos tiempos se habla cada vez más insistentemente de la necesidad de no encerrarnos en nuestra torre de marfil, de abrirnos a los demás y de colaborar con otras organizaciones alternativas, libertarias o anarquistas. Incluso hay quienes -además de los que se declaran partidarios del llamado municipalismo libertario- ponen como ejemplo el sistema cantonal suizo, con sus frecuentes referéndums; sin embargo, si la Banca es el corazón del sistema capitalista nadie dudará, seguramente, que Suiza es el corazón de la Banca Mundial. Además, por supuesto, mantiene todo el aparato estatal como cualquier otro país (aunque se denomine Confederación Helvética), y en algunos de sus cantones se adoptan -en esos referéndums- acuerdos claramente sexistas o xenófobos.

Otros hablan de Neoanarquismo, como si el anarquismo hubiera cambiado o debiera cambiar su esencia. En lo fundamental, las cosas no han variado desde el siglo XIX, en el que puede situarse el origen de lo que suele llamarse anarquismo moderno, por lo que nada habría que cambiar. Si el anarquismo no ha triunfado aún, a pesar de tantos años de lucha y propaganda, no se ha debido a que sus planteamientos sean incorrectos, sino a que la fuerza y la represión ejercidas contra él han sido muy fuertes. Si no ha desaparecido la división de la sociedad en clases, si no han desaparecido, por lo tanto, el Estado y la Autoridad bajo todas sus formas, si no ha desaparecido la explotación del hombre por el hombre, las ideas libertarias, el anarquismo, siguen teniendo toda su vigencia y no hay nada que cambiar. Lo que hay que hacer es lograr que desaparezca todo lo que acabamos de decir que no ha desaparecido, y los medios necesarios para ello siguen siendo los mismos.



Por otro lado, si bien es cierto que el anarquismo es una filosofía que, como tal, está sometida a perpetua discusión, también es verdad que existen unos principios inmutables, tanto en el anarquismo como en el anarcosindicalismo, sin los cuales perderían su identidad, quedarían desnaturalizados, y todo anarquista o anarcosindicalista debe aprestarse a la defensa de esos principios inmutables. En esa defensa debemos ser intransigentes, sin contemporizar y sin complejos. Tenemos que tener claro que somos una minoría, es cierto, pero una minoría consciente; minoría, además, no tan pequeña, sin duda, si sabemos escarbar en el fondo del ser humano y sacar lo mejor que hay dentro de él. Todo ser vivo nació para ser libre, y sólo los dogmas religiosos o políticos impiden que ese instinto de libertad sea imparable, pues se hace creer a la gente que ya es libre, aún estando esclavizada. De esa perversión del lenguaje nace, o deriva, la perversión moral de creerse libres quienes no lo son.

A lo largo de nuestro ciclo vital los libertarios llevamos con nosotros un equipaje formado por las ideas más libres e igualitarias -y, por ende, más justas- que han sido concebidas hasta el momento; y aunque más allá del ideal hay siempre ideal, pues el límite es absurdo e imposible, como escribiera Ricardo Mella, somos, sin duda -y a pesar de todos los errores que podamos cometer- la vanguardia ética de la humanidad (valga la expresión), los que tiramos del carro buscando una meta que no es otra que el paraíso real en la Tierra y no el ficticio de las religiones en un supuesto cielo. Ese paraíso real es necesario, y perfectamente posible si se quiere que lo sea.

En último extremo, el asunto se reduce finalmente al problema de siempre: la identidad entre medios y fines. Parece evidente que según qué medios utilicemos llegaremos a uno u otro fin, algo que ya vio claro hace cosa de siglo y medio Bakunin, cuando dijo que los medios predeterminan el fin, hasta tal punto que puede decirse que los propios medios son ya el fin. También dijo Bakunin que la urgencia por destruir es ya una urgencia creadora, cosa que es cierta, evidentemente; pero, sin embargo, esa urgencia no puede llevarnos al engaño de creer que por usar unos medios aparentemente más eficaces o más rápidos vamos a alcanzar primero nuestros objetivos. Todo lo contrario: si nos desviamos del camino correcto, al abandonar los principios básicos y, por lo tanto, los medios más idóneos, habremos condenado el ideal anarquista a la inoperancia y no a una renovación para no morir, sino a la muerte precisamente a causa de esa misma renovación.

El tema de los medios y los fines puede enlazarse perfectamente con el de reformismo o revolución, y parece increíble que pueda haber quienes crean que utilizando unos medios reformistas puede llegarse algún día a la revolución social emancipadora que se supone que el anarquismo preconiza. Y de ello, ya hay alguna experiencia histórica en los medios libertarios.

En la última época, movimientos como el 15-M o Democracia Real Ya (sobre todo el primero) encandilaron a muchos compañeros libertarios, que se sumaron de buena fe a las asambleas propiciadas por esos movimientos. No reprochamos a los compañeros que lo hicieran, pues en principio es siempre positivo que la gente se reúna y debata en las plazas públicas, al tiempo que es un foro que puede servir de caja de resonancia para el propio mensaje libertario. Sin embargo, otros muchos creíamos -y parece que el tiempo nos ha dado la razón- que movimientos de ese tipo, en una situación de ignorancia político-social y de falta de conciencia casi generalizadas, son el caldo de cultivo ideal para todo tipo de populismos y manipulaciones políticas; y ello sin mencionar la evidentísima heterogeneidad de los asistentes a las asambleas. Sin ir más lejos -y ello se venía venir desde hace tiempo- tanto sectores del 15-M como de Democracia Real Ya parece que están prestos a entrar en el juego democrático-burgués, integrándose así plenamente en el sistema, cosa nada rara cuando algunas de sus reivindicaciones eran tan reformistas y archimoderadas como la modificación de la Ley Electoral.

La propaganda y la acción anarquistas deben ser siempre -y más aún en estos momentos de confusión, de auténtico pandemónium ideológico- claras y directas, para que no quepa duda de cuáles son nuestras propuestas, y los medios que consideramos imprescindibles para llegar a nuestra finalidad, que no es otra que la revolución social que implante el Comunismo Libertario como camino -mediante el perfeccionamiento ético de los seres humanos- para la Anarquía Integral. En aquellos momentos concretos en los que por razones tácticas convenga caminar juntos a otras organizaciones o corrientes de pensamiento puede hacerse, por supuesto, siempre y cuando nuestros principios los respetemos escrupulosamente. Pero, en cualquier caso, lo que no podemos hacer nunca es confundirnos de tal manera con otros grupos en auténticas sopas de letras, cuando ello sólo sirva para que nuestra postura quede completamente diluida perdiendo nuestra identidad. Que este camino sea más largo no lo creemos. Nunca ha sido fácil el camino hacia la anarquía, pero tenemos que tener claro cual es ese camino, porque sino no es que sea difícil recorrerle, sino que será imposible alcanzar la meta.

Tierra y Libertad, nº 306. Enero 2014


Períodico anarquista mensual, editado por la FAI. Información, análisis, crónicas, comentarios y convocatorias desde una óptica libertaria.
Entre otros, destacamos el siguiente artículo de Manuel Vicent

PUTO CAPITALISMO

Durante los últimos dos años ha habido una agresión constante del Gobierno contra los derechos sociales, civiles y humanos. Todo esto es debido a la nueva estructura del capitalismo desde el momento en que se aceptó la globalización económica como la panacea que solucionaría los problemas del mundo. Nada más lejos de la realidad ya que aceptar la globalización de la economía suponía ponerse en manos de las grandes corporaciones multinacionales, tanto industriales como financieras, que han impuesto sus prácticas depredadoras, inherentes al sistema capitalista sin control, para conseguir beneficios para los inversores y pobreza y marginación para la mayoría de las personas que habitamos el planeta.

Los gobiernos han sido cómplices necesarios para que esto se pueda conseguir, partiendo de unos parámetros economicistas han dejado que el capitalismo campe a sus anchas, como si el enriquecimiento de las grandes corporaciones llevase a la humanidad a una situación de bienestar supremo donde todo el mundo sacase beneficios; el resultado ha sido totalmente el contrario.

Desde el momento en que la economía se deja campar a sus anchas queriendo seguir los criterios de la mano invisible de los mercados, la oferta y la demanda está regulada por las grandes corporaciones industriales y financieras que están adecuando los precios de los productos no a la oferta ni a la demanda sino a los intereses particulares de los que tienen el control sobre las compras de los productos ofertados por los productores, que no son otras que estas grandes corporaciones que se han desarrollado en todos los sectores de la economía.

Veamos cómo influyen en los mercados:

1.- En el mundo sigue habiendo pequeños productores que plantan, que fabrican para intentar satisfacer las necesidades de aquellos que carecen de esos bienes. Estos dedican sus recursos a la producción para conseguir unos beneficios que les permitan vivir y seguir produciendo. Ese ciclo se mantiene en el tiempo siempre que sean capaces de conseguir vivir, obteniendo esos beneficios.

2.- Las grandes corporaciones se han dedicado a intentar controlar esa producción de los pequeños productores y lo hacen convirtiéndose en los clientes de esos productores, son ellos quienes controlan los circuitos comerciales de productos y así hacen que los precios de los productos sean los que quieren. Esto lo hacen contratando la producción que necesitan y no dejando que el productor pueda vender los excedentes que haya de ese producto, esos excedentes deben ser destruidos para no hacerles la competencia, con esto consiguen que los precios a los que venden al consumidor final sean los precios marcados por ellos y no los precios regulados por la famosa mano invisible de la oferta y la demanda. Este sistema les permite bajar el precio de compra de los productos a los productores y mantener altos o sin bajadas los precios de venta en los comercios.

3.- Esto lleva a un enriquecimiento de estas grandes corporaciones y a un continuo empobrecimiento del resto de la población. Empiezan a sentir la espiral esos pequeños productores que ven caer sus beneficios, ya que si no se acoplan a esas bajadas constantes en los precios de sus productos, las grandes corporaciones se van a otro productor, de cualquier parte del mundo, que satisfaga sus exigencias. Al bajar los beneficios de estos pequeños productores estos contratan menos asalariados para llevar adelante la producción, por lo tanto las condiciones laborales de los que siguen trabajando se resienten y las condiciones de los que quedan sin contratar les llevan a la posible exclusión social y, a su vez, esto tiene un resultado perverso en el sistema ya que dejan de ser consumidores habituales, en un principio, hasta que dejan de ser consumidores.

4.- Cuando llegamos a este punto empezamos a ver que baja el consumo, con lo que bajan los beneficios de aquellas empresas que producen bienes para el consumo, ello lleva a más despidos o la no contratación de asalariados y empieza una espiral que se hace imparable hasta conseguir que las empresas productoras y los productores iniciales tengan que vender sus medios de producción a estas grandes corporaciones.

5.- Cuando estas grandes corporaciones se han hecho con todos los medios de producción, han acabado con la competencia, en ese momento controlan la economía, haciendo variar los precios y la riqueza de los pueblos. Son ellas quienes determinan qué zonas del mundo deben prosperar y qué zonas del mundo deben deprimirse. Son ellas quienes determinan cuándo se instalan en un país y cuándo se van de ese país (deslocalización). Son ellas quienes determinan qué país podrá hacer frente a los pagos de su deuda y qué países se arruinan. Son ellas quienes tienen el control absoluto, ellas son «el señor capitalismo».

Todo esto es posible porque las personas hemos perdido la identidad, nos hemos creído que formamos parte de esa sociedad y que tenemos poder de decisión, nos hemos creído que a través de la democracia representativa controlamos a los que nos gobiernan y que estos se encargan de controlar las políticas económicas; nos hemos creído que formamos parte de una cosa llamada clase media, habiendo olvidado que somos trabajadores y que, en todo caso, formamos parte de la clase trabajadora.

Las organizaciones de clase, los sindicatos, se han convertido en entes que no sirven para la defensa de los intereses de clase, se han convertido en meros instrumentos para garantizar la paz social y no reivindicar ni luchar por las verdaderas necesidades que tenemos los que trabajamos, esto ha sido porque hemos aceptado una forma de representación sindical establecida en base al delegacionismo, salido de la democracia representativa de unas elecciones sindicales, que acaba con la representación directa de los trabajadores y las prácticas que conducen a una solidaridad de clase que garantice la cohesión necesaria para luchar contra el capitalismo depredador que nos acecha.

Nos hemos olvidado del internacionalismo obrero cuando más necesario es; hemos aceptado las condiciones impuestas por el sistema económico reflejadas en el despido masivo y las bajadas de sueldo para salvar un sistema que no quiere que nos salvemos los de abajo, los que hacemos que todo el sistema funcione, porque somos los que producimos, porque somos los que consumimos, porque somos los que pagamos, porque somos los que no nos rebelamos.

Ha llegado el momento de percatarnos de que somos nosotros quienes tenemos el poder, ya que si dejamos de producir para esas corporaciones, si dejamos de consumir lo que esas corporaciones nos ofrecen, si dejamos de permitir que nos cierren las fábricas y los trabajos, si dejamos de votar para elegir a sus títeres, si dejamos de participar en su sistema, todo lo que está pasando dejará de pasar.

Si cuando se cierra una fábrica o un negocio, en vez de aceptarlo sin más, decidimos tomarlo en nuestras manos y seguir habremos tomado el destino en nuestras manos y les demostraremos quién tiene el verdadero control.

Tenemos que ser capaces de entender que sin nosotros no funciona nada, que si nosotros decidimos dejar de colaborar están perdidos, que si nosotros tomamos el control de la producción, de nuestras vidas, de nuestras decisiones habremos acabado con el sistema imperante que nos manipula a su antojo.

Somos la mayoría, somos muchos más. ¿Por qué no lo hacemos?

Nº 306 - Enero 2014
Para leer:
www.nodo50.org/tierraylibertad/‎

sábado, 11 de enero de 2014

Extranjeros de la CNT-FAI

El 7 de enero de 1920 nace en Totthenham (Inglaterra), en el seno de una familia de judíos y protestantes irlandeses, el destacado militante anarquista y resistente antifranquista Albert Isidore Meltzer. A la temprana edad de 15 años se interesa por el socialismo, pero será a través de la práctica del boxeo que descubrirá al anarquismo en los ambientes de los rings - defendió el boxeo en un mitin de Emma Goldman cuando ésta criticó dicho deporte - e ingresa en el "Freedom Group", la principal organización libertaria londinense.

A partir de 1936 se moviliza en apoyo de la Revolución española y en 1937 crea el grupo "The Friends of Durruti" integrandose en el "Libertarian Youth Movement". En 1938, con documentación falsa, se traslada a Alemania con la intención de atentar contra Hitler sin éxito, pero en Hamburgo participa en una red de suministro de armas para la CNT en la Península, al tiempo que actua de enlace entre el movimiento anarquista español y los servicios de espionaje británicos. Después ejerció varios oficios (empleado del gas, reportero, feriante, comediante, actor de cine, vendedor de libros de segunda mano ...
En 1939 fue uno de los editores del periódico anarquista "Curva" y participa en la publicación "War Commentary" . El 28 de abril de 1940 se crea de nuevo la Federación Anarquista y es nombrado su secretario. En 1944 rechaza la orden de movilización y es detenido, juzgado por deserción y encarcelado. Más tarde, es obligado a alistarse en el "Pioneer Corps" para luchar en Egipto, pero termina participando en un motín en El Cairo que le conllevó dos juicios marciales. De vuelta a Reino Unido en 1948, continua con su militancia anarcosindicalista. En 1962, participa en la resistencia libertaria antifranquista, primero en el "Grupo 1º de Mayo" y después en el "Guddon´s Group".

Creó el grupo de apoyo a Stuart Christie cuando éste es encarcelado en 1964 en España, por su intento de eliminar al dictador Franco, y cuando Christie es liberado, juntos fundan la "Cruz Negra Anarquista", en apoyo de los presos libertarios. En 1970, edita con Stuart Christie la revista "Black Flag", pero poco después es detenido acusado de complicidad con el grupo anarquista "The Angry Brigade". 

En 1971 crea en Londres, con Miguel García, el Centro Ibérico Internacional, que organizaba campañas de solidaridad con los activistas libertarios encarcelados. También fue miembro fundador de la biblioteca anarquista "Kate Sharpley Library", que también editó libros de temática ácrata. A comienzos de los años ochenta se incorpora a la anarcosindicalista "Direct Action Movement" y a su sucesora "Solidarity Federation". También fue secretario del "Red & Black Club" en Deptford. 

Colaboró ​​en multitud de publicaciones libertarias, como "Spain and the World", "The Struggle" , "Cienfuegos Press Anarchist Review" ,"Ruedo Ibérico" , "Black Flag" , etc... 
Entre sus obras podemos destacar "The floodgates of anarchy" (1970, con Stuart Christie), "The Anarchist in London" (1935 a 1955) (1975), "A new world in our hearts: The faces of spanish Anarchism" (1978), entre otras y su autobiografía "I couldn't paint golden angels. Sixty years of commonplage life and anarchist agitation" (1996). Albert Melzer fallece el 7 de mayo de 1996 en Weston-super-Mare (Somerset) de un derrame cerebral durante un congreso de la Solidarity Federation, siendo incinerado el 24 de mayo en el cementerio de Lewisham de Londres.

viernes, 10 de enero de 2014

Humor amarillo: CCOO publica por primera vez sus cuentas


Ahora nos quieren hacer creer que de las cuotas de sus afiliados obtuvieron 2.500 millones de las antiguas pesetas.  Sus pudientes arcas ingresaron 31,5 millones de euros el pasado año, la mitad procedente del dinero público.

El "sindicato" colaboracionista cerró el año 2012 con un beneficio neto de 1,05 millones de euros, según las cuentas del "sindicato" publicadas por primera vez en su página web. El "sindicato"-empresa ha atribuido este saldo positivo a la puesta en marcha del plan de optimización de recursos aprobado por el Consejo Confederal de CCOO a finales de noviembre de 2011, según fuentes de la Secretaría Financiera.

En concreto, en 2012 el "sindicato" amarillo ingresó un total de 31,5 millones de euros, de los que 15 millones procedían de las cuotas de afiliados, (nos da la risa)11,4 millones de programas subvencionados (formación) y 4,4 millones de los Presupuestos Generales del Estado por su representación institucional.

Frente a los ingresos, CCOO tuvo unos gastos de personal de 9,8 millones y unos gastos de explotación de 27,4 millones, de los que 16,3 millones corresponden a servicios exteriores (luz, agua, teléfono, seguridad, notarios y servicios de abogados, entre otros) y 11 millones, a viajes, reuniones y "movilizaciones sindicales".

El resultado de explotación da unas pérdidas cercanas al millón de euros (956.676 de euros), que se compensan con los 2 millones recaudados por ingresos financieros provenientes de beneficios de empresas propias y rendimientos de cuentas bancarias, lo que permitió unas ganancias después de impuestos de 1.054.227 euros.

CNT-AIT Vall d'Albaida declara abierto el conflicto con la empresa Ambulancias La Costera S.L.


El motivo por el cual se constituyó la Sección Sindical de CNT-AIT en Ambulancias la Costera S.L., no fue otro que para hacer frente a las graves irregularidades e incumplimientos laborales de la empresa: 

No paga las Retribuciones por festividades, no expone el calendario laboral, impone cambios de lugares y turnos de trabajo sin previo aviso, no aplica medidas establecidas en materia de Prevención de Riesgos, no crea nuevos puestos de trabajo para realizar sustituciones, no remunera a los trabajadores y trabajadoras que asumen responsabilidades superiores al cargo asignado y ha empeorado sustancialmente las condiciones laborales.

Además, frente cualquier intento de diálogo reivindicativo, la dirección de la empresa adopta comportamientos fascistas para atemorizar a una plantilla silenciada, que por miedo, todavía lo permite.

Esta situación empezó a agravarse al firmar un acuerdo para descolgarse del Convenio Colectivo - una renuncia pactada unilateralmente entre los representantes y la empresa - en cuando la aceptación de los cargos a representantes y la consulta al colectivo estuvo una “farsa”, debido a que las votaciones realizadas por la plantilla resultó ser una “pantomima” puesto que el descuelgue del Convenio Colectivo fue firmado diez días antes de estas elecciones.

Actualmente la situación no ha variado en absoluto, las reivindicaciones laborales y sindicales son ignoradas por la empresa y el compañero Delegado de la Sección Sindical CNT-AIT está siendo acosado y presionado a cada reivindicación. Hay que decir también, que nuestro compañero, incluso fue amenazado de muerto por uno de los representantes de los trabajadores, motivo por el cual, inició diferentes acciones, tanto por la vía judicial como administrativa, para defenderse.

Durante todo este periodo, la Sección Sindical CNT-AIT ha estado trabajando íntegramente recopilando información, estando al día de cualquier suceso y situación que alterara -por parte de la empresa- la normalidad de la plantilla, elaborando informes y documentos que justificaba la falta de personal para completar las necesidades laborales y condiciones para una calidad digna de los trabajadores y trabajadoras, impidiendo así cualquier despido y aportando las mejoras recomendadas para un funcionamiento normal entre plantilla y la empresa. A todo esto, hay que sumar un más que posible ERE o ERTE para principios de este año, donde esta Sección Sindical hará lo posible para evitarlo y evitar también un mayor riesgo de precariedad laboral.

Por todo esto y más, declaramos abierto el conflicto a Ambulancias la Costera S.L., para exteriorizar la realidad de los trabajadores y trabajadoras de la empresa y poder así, enlazar puntos de solidaridad entre la gente trabajadora y poder reclamar, nada más y nada menos que nuestra dignidad, puesto que no somos mercancía ni la vulnerable clase productora que pretenden hacer de nosotros. Somos mucho más que esto y lo demostraremos.

Desde el Sindicato CNT-AIT Vall d'Albaida iremos informando de todas las posibles acciones al respecto.

Conflicto Laboral en Ambulancias La Costera S.L.

La situación de los trabajadores y trabajadoras en la empresa Ambulancias la Costera ha empeorado sustancialmente debido a una brutal e injustificada austeridad llevada a cabo por la propia empresa. Esta empresa se está aprovechando de la actual crisis social con total indolencia, para continuar lucrándose a cargo de unos servicios básicos de primera necesidad. La intermediación empresarial está resultando nefasta para la correcta prestación de los servicios. La empresa se limita a comerciar y a competir con recortes en derechos y reducciones salariales que afectan la calidad asistencial. Una vergonzosa coalición empresarial que especula a la baja para hacerse con el dinero público, los ha llevado a crear alianzas empresariales para monopolizar el sector y pactar cualquier precio para continuar negociando con la salud de todas y todos nosotros. A pesar de los intentos empresariales para controlar el entorno de trabajo con colaboradores internos sin escrúpulos que intentan reprimir cualquier defensa de unas condiciones laborales dignas; la prestación de servicios ha continuado inalterada gracias al sacrificio personal de trabajadores y trabajadoras, los cuales, requerimos de toda la solidaridad ciudadana para mantener activos estos servicios tan necesarios. Nosotros, por nuestra parte, como trabajadores y trabajadoras, luchamos al entorno interno defendiendo una prestación asistencial de calidad, combatiendo internamente la represión autoritaria de la dirección de empresa, mientras que al mismo tiempo, como ciudadanos y ciudadanas libres, defendemos estos servicios con todos los recursos a nuestro alcance, motivo por el cual difundimos la presente, haciendo ver el terrible derroche de un dinero público que está causando la destrucción de muchos puestos de trabajo y empeorando los existentes, afectando y reduciendo la calidad de unos servicios pagados por los contribuyentes, con consecuencias todavía imprevistas.

Comunicado de Apoyo a la Sección Sindical CNT-AIT Ambulancias La Costera 
CNT-AIT Vall d'Albaida

CNT-AIT, Albacete: nuevo número de "CNT Manchega"





Editorial:
- Una vuelta de tuerca al control y la represión; Que los lazos de apoyo mutuo se estrechen, que continúe la lucha.
-Actualidad: La Junta de Comunidades de Castilla­-La Mancha en un nuevo ataque a las bibliotecas municipales.
-Análisis: El discurso anarcosindicalista en los movimientos sociales, triunfo o derrota de la ideología del bienestarismo.
-La Huelga de limpieza viaria y jardinería en Madrid y la Ley de Servicios Mínimos.
-El tribunal Europeo de Derechos Humanos falla contra la aplicación de la Doctrina Parot a una presa condenada antes del código penal de 1995.
-El trabajo en el agro; la recuperación del campo, una necesidad para la revolución.
-Internacional: El XXV Congreso de la AIT.
-Presentación del SOV de Albacete en Chinchilla.
-Memoria Histórica: CNT Manchega: Un periódico confederal albacetense.

Andalucía: imputados más empresarios y "sindicalistas" amarillos en el caso de los ERE´s



El caso ERE no ha llegado aún a su fin. Según el nuevo autofirmado ayer mismo por la juez Alaya, del nuevo atestado que ha recibido referente al ERE del hotel Cervantes de Torremolinos, se desprende la existencia de "otras personas implicadas que serían conocedores de la existencia de intrusos, intermediarios y pagos a Juan Lanzas". Y también de las posibles irregularidades en la subvencion a los que ha decidido imputar. Por ello imputa a ocho personas más: empresarios, abogados y "sindicalistas" amarillos.

Asi la juez imputa y cita a declarar para la próxima semana a Miguel Rodríguez, director del hotel Cervantes que firmó la solicitud del ERE relativo a dicha sociedad, "a sabiendas de la inclusión de dos personas que no tenían derecho a las prejubilaciones pactadas, falseando los datos". Ha sido citado para el 22 de enero.

Igualmente imputa a Rafael Isla, gerente de Autos Marbesol,empresa adquirida por el grupo Nueva Rumasa, quien a través del imputado Carlos Miranda Bucciarini, «introduciría en el ERE relativo al hotel Cervantes a un trabajador de su empresa José Antonio Cuevas,, con el fin de que este fuera beneficiario de prejubilaciones. Está citado el mismo 22 de enero.

Imputado también resulta Antonio Isla, director de Hotasa en la zonade Torremolinos, por introducir en el mismo ERE a Carlos Andres Sendino. Alaya lo cita el mismo día que al anterior. Igualmente imputa a José Cabrera Molina, miembro del comité de empresa como secretario de la sección sindical del "sindicato" colaboracionista CC.OO. y prejubilado en el ERE del hotel Cervantes y a Gonzalo Fuentes Guerrero, integrante de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de la amarilla CC.OO. de Málaga. De ambos dice que "no solo eran conocedores de la inclusión de intrusos sino que facilitaron el proceso".

El resto de nuevos imputados son Alfonso Espinosa y Javier Bertola, directivos de Nueva Rumasa que conocieron el tráfico de influencias a favor del grupo ejercido ante la Junta de Andalucía por Juan Lanzas para la financiación de las prejubilaciones de los diversos ERE de empresas de Nueva Rumasa y los que ordenarían los pagos a Lanzas a razón de 600.000 euros por cada ERE. Los dos tienen cita con la juez el próximo 23 de enero.

Manuel Sánchez Marin, abogado y directivos de administración del grupo Nueva Rumasa también resulta imputado porque, según la juez, en su despacho se tramitaban todas las ayudas ante la Junta. Nada más que el hotel Cervantes parece que recibiría 12 millones de euros de IDEA, pues además del ERE se llevó a cabo la reforma del Hotel. Está citado para declarar el próximo 23 de enero.

miércoles, 8 de enero de 2014

Perdiendo el norte

Una senadora del Partido Popular encuentra la solución para el peligro de las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla: poner un cartel

La senadora por Ceuta Luz Elena Sanín (PP) ha abogado este martes porque las autoridades coloquen "señales de peligro" que, "en los idiomas de otros países", alerten a las personas inmigrantes sin papeles sobre "qué les puede suceder" con las alambradas con cuchillas instaladas en los perímetros fronterizos de las ciudades autónomas "al atravesar una valla que les puede ser perjudicial".

En rueda de prensa, la parlamentaria ha recordado que, aunque ha sido el Ejecutivo de Rajoy el que ha apostado en Melilla por reinstalar las concertinas, "en Ceuta las tenemos desde hace años, cuando las puso el PSOE". Dichos elementos son "disuasorios", según la senadora, que opina que "no sobra poner unas señales de peligro" sobre las consecuencias que pueden tener esas alambradas para las personas.

La senadora ha comparecido ante los periodistas para aplaudir las medidas adoptadas durante los dos últimos años por el Gobierno central, "reformas" que según ha puesto de relieve "nos han colocado en el umbral de la recuperación económica y de la creación de pleno empleo para volver a ser lo que fuimos hace 8 ó 9 años con Aznar, la envida de nuestros socios comunitarios por nuestras políticas económicas".

Sanín ha defendido que Rajoy lo ha hecho "todo por el Estado del Bienestar" y que sus políticas "están dando resultado porque sabe gobernar para sacarnos de la recesión, para atraer e inversión extranjera, para recuperar la confianza del consumo interno y para salir del déficit".

La ceutí opina que la Política Social del PP es "moderna y sostenible para erradicar la pobreza y la exclusión social" en contraposición a las "retrógradas" iniciativas que, desde su punto de vista, adoptó el gobierno anterior, ".Sin comentarios.

Almería: presentación de la revista "Adarga"


El próximo día 17 de Enero,la revista Adarga será presentada en el local del sindicato de oficios varios de CNT-AIT Almería .
C/ Javier Sanz 3 ª planta derecha (edificio de los sindicatos ).
Tras la presentación de la revista ,"tapeo" solidario.
Os esperamos.

Anarquismo ilustrado: nuestros carteles


Autor: Rivera
Edita: Confederación Nacional del Trabajo
Año: 1936-1937

En clara alusión a un mensaje antifascista y vinculados a los grupos anarquistas y revolucionarios, intentando favorecer al triunfo contra el enemigo. El siguiente cartel es del Órgano de la Confederación Regional del Norte de la CNT, una propaganda anarquista que escenifica a un hombre agarrando una cadena rota con un grillete, como representación de la libertad ansiada, una alegoría que representa el drama de una población que estaba “atada a las cadenas totalitarias”. Una iconografía anarquista que representaba las ideas políticas y sindicales.

El 21 de noviembre de 1936 salía a la calle el primer número de “CNT del Norte”. En sus comienzos fue un periódico trisemanal, que se publicaba los martes, jueves y sábados. Sus seis primeros números, de escasa calidad, se tiraron en la imprenta de la Confederación. La redacción y la administración estaban en la calle Hurtado de Amezaga nº 6. Solicitaron una imprenta al Gobierno Provisional de Euskadi para la edición de “CNT del Norte”, pero no se la concedieron porque “no había ninguna disponible”, ya que todas las estaban utilizando los demás periódicos de reciente aparición. Se les dejó sin el menor amparo oficial “que quizás para otro hubiera sido prodigo”. Aprovechando la escasa tirada de “El Noticiero Bilbaíno”, unos quinientos ejemplares, contrataron la tirada de su periódico con los talleres de esta empresa que dirigía Alejandro Echevarría.

“CNT del Norte”, que se presentaba como el órgano de la Confederación Regional del Trabajo – AIT, se convirtió en diario a partir del nº 37 correspondiente al 16 de febrero de 1937, habiendo mejorado sensiblemente la calidad desde fechas anteriores. Mantuvo siempre una línea crítica respecto al Gobierno Vasco.

En su corta vida, del 21 de noviembre de 1936 al 16 de junio de 1937, tiró un total de ciento once números. Fue trisemanario hasta el 16 de febrero de 1937, fecha a partir de la cual se convierte en diario. En su primera época “CNT del Norte” constaba de seis páginas, pero a raíz de una orden del Consejero de Industria (18 – 12 – 1936) que obligaba a los periódicos que pasaban de seis hojas a que se realizasen con un máximo de cuatro, sin aumentar el formato, en función de la escasez de papel, se tiró con cuatro. Desde que se convierte en diario pasa a tirarse con seis hojas, con salvo dos números sueltos que se editaron en su paréntesis santanderino, que lo hará con cuatro, y tres números de su etapa posterior que lo hará con ocho. El precio, aumentara o disminuyera el número de páginas, se mantuvo en 15 céntimos. La suscripción anual para Bilbao costaba 36 pesetas, y 42 para otras poblaciones.

En su etapa de trisemanario la cabecera tenía los caracteres en cursiva en muchos adornos. Decía “CNT del Norte”, órgano de la Confederación Regional del Trabajo – AIT. En un recuadro de la izquierda se recogía la dirección de la Redacción y de la Administración, y el recuadro del lado derecho lo reservaba para consignas y propaganda anarquista, que variaba aproximadamente cada dos números. La cabecera se reproduce con un tipo de letra más pequeño en la última página, reservando los dos recuadros para eslóganes anarquistas: “Si hay amos, habrá esclavos; si hay propietarios, habrá miserables, y si hay ricos, habrá pobres. La revolución abolirá los amos, los ricos y los propietarios”. (12 y 13 enero de 1937). Cuando se hace diario cambia el tipo de letra de la cabecera; ahora es redondilla y sin adornos, aunque conserva el mismo texto. A partir de la última quincena de febrero se suprimen los recuadros de la primera y de la última página. El 23 de mayo de 1937, “CNT del Norte” aparece con otra cabecera, un modelo más pequeño y en cursiva, que se reproduce también en la última página.

La primera página del periódico anarquista estaba dedicada a la información de actualidad e incluía un editorial, que fue realizado siempre por Valle, según las orientaciones del Consejo Regional de la CNT, salvo en una ocasión que lo realizó Fuello. La segunda página se dedicaba a información nacional y la última a noticias internacionales. El resto de las páginas se dedicaba a información nacional y la última a noticias internacionales. El resto de las páginas se cubrían con información local, avisos, comunicados y partes de guerra. Una sección casi diaria fue “Latigazos”, firmada por “Tiberio Graco”. Entre las firmas más habituales estaban Ramón Aceba, Solano Palacios, Juan Expósito, Lukazaga (seudónimo de uno de los hermanos Lucarini), Castellanos, etc. Su director fue Manuel Chiapuso.

martes, 7 de enero de 2014

SOV Madrid: Crónica piquete OHL (limpieza viaria) 2 de enero


De nuevo otro piquete ante esta empresa que explota y despide a la clase obrera. El 2 de enero sobre las 18:15 h. la CNT-AIT ha querido felicitarle el año nuevo a este patrón y explotador que es Villar Mir, en su edificio torre espacio en el Paseo de la Castellana.

Ante todo agradecer el apoyo de los compañeros hacia el compañero despedido, ya que el dia se presentaba frio y lluvioso, pese a todo hubo una fuerte afluencia en el piquete, y que se entere este explotador de Villar Mir que parece que no se entera que haga frio, nieve o llueva o nos manden a los piquetes del patron o su seguratas, estaremos allí.

La anarcosindical no va a parar hasta conseguir la readmisión del compañero Angel, que se entere Villar Mir y el resto de empresarios explotadores que despiden a su antojo con el consentimiento del estado español, que es cómplice y participa de la explotación de la clase trabajadora. El piquete se acabó a las 19:30, pero que sepa Villar Mir que la anarcosindical no va a consentir ningún atropello hasta conseguir la readmisión de nuestro compañero.

Nuestro mejor arma es la solidaridad
Readmisión compañero despedido.

viernes, 3 de enero de 2014

Nuevo número de Buenaventura. Enero 2014


Órgano de expresión y combate del Grupo Anarquista Perdigón, adherido a laFederación Anarquista Ibérica (FAI)
¡¡Lee y difunde la Prensa Libertaria!!
PARA LEER:

Más subvenciones a los "sindicatos" amarillos: aunque llegue un nuevo año, las costumbres no cambian


El BOE del primer día del Año Nuevo nos depara una sorpresa en forma de subvenciones a los sindicatos: http://www.boe.es/boe/dias/2014/01/01/pdfs/BOE-A-2014-31.pdf .Para que el 2014 vaya acostumbrándose a lo que viene siendo una norma.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad anunciaba el reparto a organizaciones sin ánimo de lucro- nos da la risa tonta, oye- de un total de 3 millones de euros procedentes del decomiso de actividades ilícitas del tráfico de drogas, y con la que está cayendo, por lo visto no tienen otras cosas en donde emplear el dinero. Junto a ONG clásicas como Proyecto Hombre, Cáritas, Cruz Roja y otras muchas, los "sindicatos" colaboracionistas CCOO y UGT también resultan agraciados, y no precisamente con una "pedrea".

El primero, a través de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, con 70.000 euros para dos proyectos: “Acciones de formación y reciclaje” (20.000 €) y “Campaña de prevención contra el uso inadecuado de alcohol y otras drogas en el sector agroalimentario” (50.000 €).

El segundo, por medio de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT, que recibe 20.000 € para el proyecto “Centros libres de alcohol y otras drogas”. Y también a través de la amarilla UGT y dos proyectos más: “Buenas prácticas en materia de drogodependencias y adicciones en centros de trabajo” (12.000 €) y “Campaña de prevención contra el uso inadecuado de alcohol y otras drogas en el sector” (40.000 €). 70.000 euros para la traidora CCOO y 72.000 para la chiquilicuatrera UGT, que no es cuestión que se enfade ninguno... y el BOE demostrando que, aunque llegue un nuevo año, las costumbres no cambian.

La casta privilegiada acuerda mantener su pensión máxima con solo siete años cotizados mientras se la recortan a tod@s l@s demás



La reforma de las pensiones que prosperará en el Congreso mantiene las prerrogativas sus "señorías". Ninguno de los parlamentarios intervinientes hizo mención durante el último debate a su situación privilegiada, por la que consiguen la pensión máxima con solo siete años cotizados. Esta ventaja con respecto al resto de los ciudadanos se suma a otras ventajas fiscales,  ya que no tributan de su sueldo casi un 30% del mismo y en la Ley del IRPF figuran en su artículo 17.2 apartado b sus exenciones por ser políticos: los beneficiarios son, según esta ley, “los diputados españoles en el Parlamento Europeo, los diputados y senadores de las Cortes Generales, los miembros de las asambleas legislativas autonómicas, concejales de ayuntamiento y miembros de las diputaciones provinciales, cabildos insulares u otras entidades locales”. Y además lo escandaloso hoy es que sus pensiones, a las que llegan en su valor máximo con sólo los mencionados 7 años cotizados pueden, incluso, compatibilizarse con varias pensiones más, para mayor escarnio hacia el resto de los ciudadanos.

La reforma la va a aprobar el prepotente PP en solitario pero sobre toda esta ristra de privilegios nada dice la oposición "socialista" o de IU. El PSOE, que con el gobierno deZapatero retrasó la edad de jubilación a los 67 años, llegó a congelar las pensiones en 2011. Las propuestas para hacer sostenible este sistema, que muchos ven abocado a la quiebra, se limitan a mantener el denominado “Pacto de Toledo” , acuerdo secreto entre todos los partidos para asaltar la caja pública con los ahorros de las pensiones cada vez que a un partido le falte dinero para mantener el despilfarro del Estado. Todo ello aflora una situación desconocida: los políticuchos se salvan a costa del ciudadano, pues la situación de sus pensiones les garantiza no verse afectados nunca por los duros recortes que está viviendo el resto de la ciudadanía. Creen que jamás les van a pedir rendir cuentas a su voto en las cámaras.

Uno de los pilares en los que se están apoyando los ciudadanos españoles en situaciones de precariedad es la ayuda que reciben de sus padres, abuelos y, en general, familiares con pensión. Esta reforma que acaba de aprobar el Partido Popular con sus compinches de toda la oposición en contra va a reducir la capacidad adquisitiva del sistema de pensiones español, a la par que mantienen intactas las privilegiadas pensiones políticas.

La parafernalia del discurso político-legal afirma que lo único que se está haciendo es “ajustar el valor de las pensiones a la esperanza de vida y a la cantidad de perceptores de pensiones”, pero no es verdad. Están gastando el dinero que detrajeron a los trabajadores para su pensión futura porque les sirve para ocultar el fracaso económico al que está llevando su gestión de la crisis y que asientan, como siempre, sobre las clases menos pudientes.

Y es que la emergencia social no puede ocultarse por más tiempo. Cruz Roja denuncia en su último informe que los mayores son los que están sosteniendo de forma abnegada las consecuencias del paro en las familias. Uno de cada cuatro vive en un hogar con todos los miembros desempleados. Son 420.000 hogares los que viven gracias a la pensión del abuelo, según esta organización.

CNT-AIT continúa con las acciones contra Mercadona en Xátiva y Alzira


CNT-AIT de Valencia y Vall d’Albaida vuelven a concentrarse frente a Mercadona reclamando el pago de lo adeudado a l@s trabajador@s despedid@s sin indemnización a pesar de llevar trabajando toda la vida en la empresa.

Dos nuevas concentraciones del Sindicato CNT-AIT  tuvieron lugar el sábado 28 de diciembre para exigir el pago que corresponde a sus afiliados/as. En esta ocasión, tuvieron lugar en Xàtiva al mediodía y en Alzira por la tarde -localidades donde trabajaban los/as afectados/as-. Las más de 1000 octavillas repartidas por el medio centenar de personas que allí se concentraban, se quedaron cortas para el interés que se despertó entre los/as vecinos/as y la clientela del supermercado, a quienes se animó a mostrar su solidaridad con el conflicto no comprando hasta que el mismo se resolviera.

La “anécdota” de la jornada sucedió durante el trayecto entre Xàtiva y Alzira cuando los/as ocupantes de los coches se percataron de que dos vehículos les seguían desde el Mercadona donde se realizó la concentración de la mañana. Tras parar en una gasolinera para comprobarlo, descubrieron a uno de los vehículos dando vueltas a la rotonda -esperando que los/as compañeros/as de CNT-AIT reanudaran la marcha- y al otro vehículo -también esperando- escondido en un campo de naranjos. La persecución continuó al reanudar el viaje, consiguiendo despistar a los acosadores tras dividirse los coches donde iban los/as miembros de CNT-AIT.

El conflicto con la empresa de Juan Roig sigue abierto, habiendo varios actos preparados para los primeros meses del nuevo año y con vistas a hacer el conflicto extensible a todo el Estado.

NINGÚN DESPIDO SIN RESPUESTA
SI NOS TOCAN A UN@ NOS TOCAN A TOD@S

jueves, 2 de enero de 2014

CNT-AIT, Tarragona: Victoria en el conflicto laboral por despido en Carrefour



Esto demuestra una vez más que la unión de l@s trabajador@s organizad@s entre sí desde iguales, sin liberad@s ni subvenciones, es la herramienta de lucha más efectiva de cuantas disponemos.

El conflicto por despido que el sindicato mantenía abierto con esta empresa ha sido cerrado con éxito, después de conseguirmediante la acción directa y sin necesidad de acudir a la vía jurídica, un acuerdo con la empresa favorable a la trabajadora de 80 días por año, mucho más del doble de lo que marca la ley después de la última reforma.

Carrefour no tuvo ningún tipo de contemplación en despedir a una trabajadora que llevaba varios años trabajando para ellos en el supermercado Carrefour de Torredembarra (Tarragona) y que además se encontraba de baja por un accidente laboral debido a las constantes negativas de la empresa al solicitar la trabajadora los obligatorios guantes de seguridad que le permitieran desarrollar sus tareas habituales sin riesgo de lesión.

Para colmo, una vez se produjo el accidente la empresa no dudó en intentar "aconsejarle" repetidamente que en vez de ir a la mutua fuera a su médico de cabecera y que le dijera que se lo había hecho en su casa.

Por si esto no fuera poco, al cabo de unos días y estando ya de baja se encontró con una carta de despido donde, para sorpresa de la trabajadora, la empresa alegaba una supuesta negligencia por su parte. No cabe duda que optaron por este tipo de despido fantasioso para ahorrarse la correspondiente indemnización y dejarla en la calle sin trabajo y sin dinero, lo cual parece ser la práctica habitual en esta cadena de supermercados.

Pero les salió caro. Nosotros tampoco tuvimos ningún tipo de contemplación en sacar nuestras armas de apoyo mutuo y solidaridad ante esta agresión hasta conseguir un acuerdo muy por encima de lo estipulado por ley, y así lograr que la empresa reconociera la improcedencia del despido y abonara una indemnización de 80 días por año.

Esto demuestra una vez más que la unión de los trabajadores organizados entre sí desde iguales, sin liberados ni subvenciones, es la herramienta de lucha más efectiva de cuantas disponemos.

CNT-AIT Tarragona