miércoles, 10 de mayo de 2017

USA: Case Farms la más infame de las empresas norteamericanas


Case Farms no es un nombre muy conocido. Esta empresa produce casi mil millones de libras de pollo para clientes como Kentucky Fried Chicken, Popeye’s y Taco Bell. Boar’s Head vende el pollo de Case Farms como fiambre en los supermercados norteamericanos. Desde 2011, el gobierno estadounidense ha comprado una cantidad de pollo de Case Farms por un valor de casi 17 millones de dólares, en su mayoría para el programa federal de almuerzos escolares.

Las fábricas de Case Farms se encuentran entre los lugares de trabajo más peligrosos en América. Solo en 2015, inspectores federales de seguridad en el lugar de trabajo impusieron casi dos millones de dólares en multas a Case Farms, y en los últimos siete años la empresa ha sido amonestada por 240 infracciones. La Occupational Health and Safety Administration (Administración de Seguridad y Salud Laboral) ha llamado a Case Farms "un lugar de trabajo escandalosamente peligroso".

Case Farms ha construido su negocio mediante el reclutamiento de algunos de los inmigrantes más vulnerables del mundo, gente que aguanta condiciones duras y a veces ilícitas que pocos estadounidenses tolerarían. Cuando estos trabajadores han luchado por sueldos más altos y mejores condiciones, la empresa ha utilizado su estatus migratorio para deshacerse de trabajadores activistas, o evita pagar costos de bajas laborales, y suprime la disidencia. 
Hace treinta años, el Congreso aprobó una ley de inmigración exigiendo multas y hasta penas de cárcel para empresarios que contrataran a trabajadores no autorizados, pero los patronos han podido evitar sus responsabilidades gracias a castigos triviales y a una exigencia del cumplimiento débil. Bajo el mandato del Presidente Obama, la agencia de Vigilancia de Inmigración y Aduanas se comprometió a no investigar a trabajadores durante disputas laborales. Los defensores de inmigrantes están preocupados de que el Presidente Trump, cuya administración ha convertido a los inmigrantes no-autorizados en un objetivo, vaya a desmantelar aquellos acuerdos, alentando a los empresarios a que sencillamente llamen al ICE en cuanto los obreros se quejen.

Mientras el presidente suscita el temor hacia los inmigrantes y refugiados latinos, pasa por alto el papel que las empresas, especialmente las industrias de aves de corral y envasado de carne, han jugado en traer estos inmigrantes al medio-oeste y sudeste de Estados Unidos. La llegada de estos nuevos residentes a ciudades pequeñas, mayoritariamente blancas y afectadas por el declive industrial, ha fomentado, a su vez, las ansiedades económicas y étnicas que trajeron a Trump a la presidencia.


Case Farms, “las peores fábricas de pollo para crueldad hacia animales” 
  
las fábricas Case Farms están refrigeradas y mantenidas a 45 grados para evitar el crecimiento de bacterias. El ruido de las maquinas tapa todo sonido menos los gritos de las aves. Miles de pollos crudos se deslizan zumbando en ganchos, cayendo en vertederos, mecánicamente troceados en muslos y patas. Un ave puede pasar de estar cacareando a convertirse en una pieza de pollo para freír en menos de tres horas y encontrarse en tu cubo de bocaditos de pollo o en tu burrito para el almuerzo al día siguiente.

El procesamiento de las aves empieza en los gallineros de granjeros contratados. Durante la noche, cuando los pollos duermen, equipos de cazadores de pollos los acorralan, agarrando cuatro en cada mano y enjaulándolos mientras los pollos picotean y arañan y defecan. Trabajadores del ramo,  afirman que cobran alrededor de 2.25 dólares por cada 1,000 pollos. Dos equipos de nueve cazadores pueden atrapar alrededor de 75,000 pollos por noche.

En la fábrica, los pollos son arrojados en un vertedor que lleva a la zona de “los colgados vivos”, una sala bañada en luz negra, que mantiene tranquilas a las aves. Cada dos segundos, los empleados agarran un pollo y lo cuelgan patas arriba en grilletes. Con una almohadilla de plástico, se les frota la pechuga dandoles una sensación tranquilizadora. El animal avanza hacia el "aturdidor". Está muy tranquilo. Un golpe eléctrico deja a las aves inconscientes antes de entrar en la "sala de matar", donde una cuchilla las degüella mientras pasan. La sala se parece al set de una película de horror; la sangre salpica por todos lados y formando charcos en el suelo. Un trabajador, conocido como "el matador de apoyo", se ubica en el centro de la sala, golpeando a los pollos con su cuchillo y cortándoles el cuello si están todavía vivos.

Los pollos decapitados se envían a la sala de "desplumaje", un recinto sofocante con olor a granja. Aquí las aves muertas son escaldadas en agua caliente antes de que unos dedos mecánicos les arranquen las plumas. En 2014, un grupo de protección de los animales dijo que Case Farms tenía "las peores fábricas de aves para crueldad hacia animales" después de determinar que dos de las fábricas de la empresa tenían más quebrantamientos de las regulaciones federales de tratamiento humanitario que cualquier otra fábrica de pollos en el país. Los inspectores documentaron que docenas de aves fueron escaldadas vivas o quedaron congeladas en sus jaulas.

En el siguiente paso, los pollos entran en el "departamento de destripamiento", donde empiezan a parecer menos como animales y más como carne. Un cable extendido que contiene solo patas de pollos llama la atención. Los suelos están resbaladizos con agua y sangre, y un canal de aguas desechables, que los trabajadores llaman "el rio", fluye velozmente a través de la fábrica. Garras mecánicas extraen las entrañas de las aves, y una fila de ganchos se llevan el "paquete de tripas, hígados, mollejas, y corazones, con los intestinos colgados como espaguetis fláccidos.

En la parte refrigerada de la fábrica, hay una mesa larga conocida como la línea de "deshuesar". Después de ser enfriados y aserrados por la mitad con una sierra mecánica, los pollos, menos patas y muslos, terminan aquí. En este punto, los trabajadores entran en acción. Dos trabajadores agarran los pollos y los ponen sobre conos de hierro como si fueran gorras de invierno con orejeras. Entonces, los pollos son trasladados a puestos donde docenas de cortadores, vestidos con delantales y redecillas y armados con cuchillos, trabajan hombro con hombro, cada uno ejecutando una serie de tajadas rápidas-rebanando alas, quitando pechugas, y extrayendo la carne rosada.
 
Las fábricas de Case Farms procesan alrededor de 35 a 45 aves por minuto. En 2015, en esta industria, cortadores de carne, aves y pescado, repitiendo mociones similares más de 15.000 veces al día, sufrieron el síndrome de "túnel carpiano" en una media que era casi 20 veces más alta que trabajadores en otras industrias. La combinación de velocidad, cuchillos afilados, y espacios confinados es peligrosa: desde 2010, más de 750 trabajadores en el área de procesamiento han sufrido amputaciones. Case Farms dice que permite descansos para usar el baño en intervalos razonables, pero trabajadores en factorías de Carolina del Norte afirmaron que tenían que esperar tanto tiempo que algunos usan pañales. Una mujer fue disciplinada por la empresa por dejar la línea de trabajo para ir al baño, a pesar de que estaba embarazada de 7 meses.

Case Farms fundada en 1986, cuando Tom Shelton, ya un establecido ejecutivo de la industria de aves, compró una empresa familiar llamada Case Egg & Poultry, cuya fábrica estaba en Winesburg, Ohio. Era una época de cambio: nuevos productos del mercado como nuggets, dedos de pollo y alitas –acompañados por una preocupación creciente por los efectos sobre la salud de la carne roja– habían hecho del pollo un alimento básico en la dieta de los estadounidenses. Con más mujeres trabajando, las familias ya no tenían tiempo para trocear pollos enteros. Para responder a la demanda creciente, las fábricas de aves tendrían que automatizarse más, y también necesitarían mucha mano de obra.
 
Case Farms maximizó la velocidad de las líneas de procesamiento, comprando empresas familiares adicionales e implementando modernas practicas industriales. Hoy, las cuatro fábricas de la empresa -Morganton y Dudley, en Carolina del Norte, y Canton y Winesburg, en Ohio- emplean más de 3.000 personas.

Winesburg, la sede de la primera fábrica de Case Farms es una comunidad pequeña en el corazón de la región de los Amish. La fábrica había contratado en su mayoría mujeres jóvenes de las comunidad Amish y Menonitas. Pero al expanderse, la empresa dejó de admitir los festivos de los Amish entre otros conflictos con esta comunidad, y empezó a contratar personal fuera de la misma. Los trabajadores Amish se fueron de Case Farms y, casi enseguida, la compañía tuvo problemas para encontrar gente dispuesta a trabajar bajo tan malas condiciones por poco más que el sueldo mínimo. Se dirigieron primero hacia los residentes de ciudades cercanas del “Cinturón de Oxido”, zonas que habían caído en tiempos duros después del colapso de las industrias de acero y goma. El ritmo de reemplazos fue alto. Entre 25 y 30 de sus 500 empleados se marchaban cada semana.


Case Farms la "más miserable y abominable"
 
Buscando a la desesperada trabajadores a finales de los 80 y al principio de los 90, Case Farms recorrió todo el país para contratar trabajadores latinos. Muchos de los recién llegados encontraron que las condiciones eran intolerables. En una ocasión, la empresa contrató docenas de trabajadores agrícolas migrantes de ciudades fronterizas en Texas, ofreciéndoles billetes de autobús para ir a Ohio y viviendas una vez allí. Cuando los trabajadores llegaron, encontraron una situación que un juez federal calificó más tarde de “miserable y abominable”. Los empleados fueron apiñados en grupos de 200 personas en casas pequeñas. Aunque era pleno invierno, las casas no tenían calefacción, muebles ni mantas. Tenían que hacer funcionar el retrete con nieve derretida. Dormían en el suelo, donde las cucarachas corrían encima de ellos. Al alba, iban a la fábrica en una camioneta desvencijada cuyos asientos eran tablones de madera apoyados en bloques de cemento. Los humos del tubo de escape se filtraban dentro de la camioneta a través de agujeros en el suelo. Los trabajadores agrícolas de Texas renunciaron, pero para entonces Case Farms había encontrado una nueva solución a sus problemas laborales.


Case Farms recluta a los migrantes y refugiados guatemaltecos

Una noche de primavera de 1989, un gerente de recursos humanos de Case Farms, Norman Beecher, se puso al volante de una gran camioneta, y se dirigió al sur. Había recibido información acerca de una iglesia católica en Florida, que estaba ayudando a refugiados de la guerra civil guatemalteca. Miles de indígenas maya habían estado viviendo en Indiantown después de huir de una campaña de violencia cometida por las fuerzas armadas guatemaltecas. Más de 200.000 personas, la mayoría de etnia maya, fueron asesinadas o forzosamente desaparecidas en el conflicto.

A través de los años, los Estados Unidos había apoyado a los dictadores del país con dinero, armas, inteligencia, y entrenamiento. En medio de la peor época de violencia, el Presidente Reagan, después de reunirse con el General Efraín Ríos Montt, dijo a la prensa que él creía que al régimen "le estaban acusado injustamente". La Administración veía a los refugiados guatemaltecos como migrantes económicos y simpatizantes comunistas que amenazaban a la seguridad nacional. Solo un puñado de ellos recibieron asilo político. Los miles de mayas que lograron llegar a Florida tenían opciones limitadas.

Esos primeros guatemaltecos trabajaron tan duro que los supervisores insistían en que trajera más.   

Case Farms,  no quería mexicanos. Según responsables de la empresa "Los mexicanos vuelven a casa por navidad. Les perderemos durante seis semanas. Y en el negocio de las aves, no puedes permitirte eso. Sencillamente no puedes hacerlo. Pero los guatemaltecos no pueden volvera casa. Están aquí como refugiados políticos. Si vuelven a casa, les pegan un tiro". Así se aprobó la contratación de los inmigrantes, y cuando las plantillas de la fábricas se completaban y la producción se hubo doblado, Case Farms "estaba encantada de la vida".

Case farms reprime, abusa y explota a sus trabajadores
 

En esa época, los trabajadores de Case Farm empezaron a quejarse de que sus guantes amarillos de latex se rompían fácilmente, empapando sus manos con jugo de pollo frio. Fue solo después de que trozos de goma empezaron a aparecer en paquetes de pollo cuando Case Farms compró guantes más caros y de mejor calidad. Hizo que sus empleados, que ganaban entre siete y ocho dólares la hora, absorbieran el gasto adicional cobrándoles 50 centavos por cada par de guantes si usaban más de tres pares por turno.

La mañana que esta norma entró en vigor, en octubre de 2006, hubo quejas en los vestuarios de la fábrica. Mientras los trabajadores empezaron a cortar pollos, la línea paró repentinamente. Una mujer gritó que si se mantenían unidos podían forzar a la empresa a cambiar la normativa. Cuando los empleados se negaron a volver al trabajo, los gerentes llamaron a la policía, y los oficiales instaron a los trabajadores a salir de las instalaciones.

Más de 250 trabajadores se fueron de la fábrica, juntándose en una iglesia católica cercana. En contacto con un reportero de un periódico local. la portavoz de los obreros dijo, "De forma rutinaria, se les dice a los trabajadores de Case Farms que ignoren las indicaciones de los doctores acerca de las limitaciones en el trabajo cuando han sufrido lesiones en el empleo". OSHA descubrió más tarde que Case Farms forzaba frecuentemente a los empleados a esperar meses para ver a un médico, se saltaban las restricciones, y despedía a trabajadores lesionados que no podían hacer sus trabajos.

En 1993, alrededor de 100 trabajadores de Case Farms se negaron a trabajar como acto de protesta contra los sueldos bajos, la falta de descansos para ir al baño, y los descuentos del sueldo de los costos de delantales y guantes. En respuesta, Case Farms hizo que la policía detuviera a 52 de ellos por allanamiento de propiedad privada. En 1995, más de 200 trabajadores salieron en masa de la fábrica y, después de una huelga de cuatro días, votaron a favor de formar un sindicato. Tres semanas más tarde, Case Farms pidió documentos de identidad a más de 100 empleados cuyos permisos de trabajo se habían vencido o estaban a punto de vencer. La mayoría fueron despedidos. Case Farms se negó a negociar con el sindicato durante tres años, haciendo apelaciones legales de los resultados de la elección sindical hasta la misma Corte Suprema de Estados Unidos. Después de perder el caso, la empresa redujo la semana laboral a cuatro días en un intento de presionar a los empleados. Finalmente, el sindicato se retiró de la fábrica.

Case Farms siguió el mismo guion en 2007, cuando los trabajadores de la fábrica de Winesburg se quejaron de los tiempos acelerados de la línea de producción y un procedimiento que exigía que cortaran tres alas a la vez, poniéndolas una encima de la otra y pasándolas a través de una sierra rotatoria. De vez en cuando, las alas se rompían, y los huesos se enganchaban en los guantes de los trabajadores, arrastrando sus dedos a través de la sierra.

En julio de 2008, más de 150 trabajadores convocaron una huelga. Por nueve meses, durante los tiempos más duros de la recesión económica, hicieron piquetes en un campo de maíz al otro lado de la calle enfrente de la fábrica. En el invierno, se abrigaban con trajes acolchados de esquí y protestaban desde un cobertizo hecho de madera contrachapada y atados de paja. Cuando los trabajadores hicieron otra acción laboral en 2010, un gerente dijo a un empleado que iba a eliminar a los líderes de la huelga "uno por uno". Poco tiempo después, a quién la empresa determinó cómo responsable de las protestas, fue despedido por insubordinación después de que una disputa con un gerente en la zona de trabajo de la fábrica causó que algunos de los obreros se pusieran a dar golpes ruidosos con sus cuchillos y  empezaran a gritar "¡huelga!". Al final se determinó que el representante obrero había sido ilegalmente despedido por su actividad sindical y se ordenó por la autoridad competente que fuese reincorporado. Sin embargo, después de que este empleado volviese al trabajo, el sindicato recibió una carta que decía que la empresa se había dado cuenta de que nueve empleados podrían no estar autorizados para trabajar legalmente en los Estados Unidos. Siete de ellos estaban en el comité organizativo del sindicato. Todos fueron despedidos.


martes, 9 de mayo de 2017

CNT-AIT Granada: presentación documental-entrevista sobre el Caso Scala


Fecha: viernes 12 de Mayo
Hora: 19.00h.
Lugar: local CNT-AIT Granada, C/ Eurípides s/n

Presentación del documental-entrevista sobre el Caso Scala, en el que se entrevista a uno de los protagonistas, Pepe Cuevas, acusado y detenido durante el proceso-montaje policial que se hizo contra la CNT-AIT y el movimiento libertario. Este trabajo es reciente y se reproduce por primera vez.

CNT-AIT, Cádiz: crónica del 1º de Mayo



Una vez más, la CNT-AIT de Cádiz junto con compañer@s de la provincia volvió a salir a las calles en el 1º de mayo. Es un día de lucha y denuncia ante los graves ataques que sufre la clase trabajadora y que hace más necesaria que nunca la lucha en la calle desde la Autogestión , el Apoyo Mutuo y la Acción Directa.
Con unos minutos de retraso, emprendió la marcha la cabecera de la manifestación desde la Plaza de las Flores, Tras la pancarta rotulada “Contra el paro y el Capital: Revolución Social” los compañer@s enfilaron la calle Compañía para llegar a la Plaza de San Juan de Dios. Numeros@s viandantes en las calles se interesaban por la única manifestación gaditana sin liberad@s y sin subvenciones.

Gritos contra el capital y por la autogestión resonaban en las estrechas callejuelas del centro de la ciudad, voces con la intención de llegar a l@s compañer@s pres@s que faltaban, a l@s personas migrantes encerrad@s en los CIEs...

Al finalizar la marcha tuvo lugar la intervención de vari@s compañer@s que explicaron la necesidad de ruptura del sistema capitalista que no duda en aplastar con represión a quien alce la voz contra el. Las leyes actuales impuestas por los lacayos politicxs del capital, están haciendo que en el día de hoy exista la exclavitud, venta de tu vida a cambio de un mísero salario. Ante esto se propuso la necesidad de organizarse desde la horizontalidad para decir basta y empezar a Autogestionar nuestras vidas.

Por la Anarquía
Viva el 1º de Mayo de lucha

lunes, 8 de mayo de 2017

CNT-AIT, Albacete: la campaña de boicot a Culset S.L.,se extiende abiertamente a Mercajara

 
Desde el Sindicato de Oficios Varios de CNT-AIT de Albacete queremos informar que en el marco del conflicto que mantenemos contra Culset SL por impagos a sus trabajador@s, y en relación a la campaña de boicot que declaramos contra ella, realizamos el pasado sábado, 6 de mayo, un piquete contra la empresa Mercajara, en la localidad de Villanueva de la Jara (Cuenca).

Como ya habíamos informado anteriormente la campaña de boicot contra Culset se extendió a sus empresas clientes, y una de ellas era Mercajara, que mantenía una relación comercial con Culset y donde ésta compraba sus productos y los distribuía. 

Con este fin, un grupo de compañeros y compañeras anarcosindicalistas realizaron un piquete que comenzó en las instalaciones de Mercajara donde realiza su producción la empresa, a las afueras de la población. No tardamos en hacer notar nuestra presencia, se repartieron octavillas y se informó a los trabajadores que se encontraban fuera de las instalaciones de la empresa.

Sólo podríamos destacar el lamentable papel de una trabajadora que se destacó por su monumental ignorancia, nos acusó e insistió en que no teníamos derecho a estar allí, hizo fotografias, y amenazó con llamar a la Guardia Civil. Aprovechamos también la ocasión para informar a esta persona que gracias al compañero represaliado por Culset SL sabemos que Antonio Aroca (dueño y administrador de Culset SL) no tenía reparos en ordenar a sus trabajadores que el producto de peor calidad quedara reservado para Mercajara, siendo el de mejor calidad el que se destinaba a empresas como Casa Ametller.

Al ver la aparente ausencia del dueño de la empresa, nos decidimos a ir al pueblo de Villanueva de la Jara y aprovechamos que había mercado para repartir más octavillas y hablar con la gente de la localidad, explicando el conflicto y el papel de Mercajara en el mismo, como cómplice al distribuir y comercializar los productos resultantes de la explotación que Culset SL somete a sus trabajadores. Todos los vecinos con los que hablamos manifestaron su comprensión hacia nuestra causa, y en la mayoría de los casos también su apoyo.

El piquete pretendió ser una respuesta a la actitud de Mercajara, que recientemente amenazó al sindicato a través de la empresa Olmo Abogados SL, con llevarnos a juicio por dañar la imagen de su empresa, a lo que el sindicato contestó con contundencia que si lo que quieren es limpiar su imagen lo primero que tienen que hacer es dejar de hacer negocios con empresas que basan su actividad empresarial en una actividad abiertamente explotadora. Recordamos a Mercajara que no es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia; y Mercajara debería de dejar de caminar por tierras pantanosas.

El piquete supuso una demostración de fuerza que esperamos que sea suficiente para que Mercajara se decida finalmente a renunciar a cualquier tipo de acción judicial contra nuestro sindicato, y para que finalmente se decida a asumir las consecuencias del tipo de relaciones comerciales que quiere mantener con empresas explotadoras como Culset SL. Esta ha sido simplemente una acción de las muchas que podríamos iniciar contra la empresa si mantiene firme su voluntad de enfrentarse judicialmente contra nuestro sindicato. Sin ninguna duda, no tenemos ningún interés en iniciar un conflicto directo contra Mercajara, sabiendo que éste procede de un conflicto que tendría facilmente solución si Culset SL pagara lo que debe y retirara la denuncia contra nuestro compañero.

Por otra parte, pese a que ya tenemos en nuestras manos la sentencia judicial que ha declarado la improcedencia del despido y ha condenado a la empresa a pagar la deuda que exigíamos, en ningún caso vamos a renunciar a la acción directa hasta que Culset SL pague a nuestro compañero lo que le debe y retire la denuncia contra nuestro compañero que supuestamente estaba motivada por que el sindicato pedía el doble de lo que la empresa le quería pagar (evidentemente, excluyendo pagas extras, vacaciones, horas extraordinarias, indemnización por despido, etc.), porque hasta el momento no ha querido resolver voluntariamente la situación de impagos, ni responder a las presiones que nuestras acciones se han dirigido contra la empresa.

Desde el Sindicato de Oficios Varios de Albacete de la CNT-AIT queremos que nuestro sindicato responda a la voluntad de los trabajadores y las trabajadoras a organizarse libremente para que entre ellas puedan defender sus derechos, conquistar nuevos y alcanzar una posición de fuerza lo suficientemente importante que les permita superar el marco legal y hacer la revolución social, que ponga bajo control de la clase trabajadora los medios de producción y los servicios y se organice la sociedad asambleariamente, sin la necesidad del Estado. Por ello, animamos también a los trabajadores de Mercajara a que se pongan en contacto con el sindicato, para que se afilien, se organicen y luchen por sus derechos, independiemente de que tengan o no cualquier problema con esta empresa.
¡CULSET SL PAGA LO QUE DEBES A TUS TRABAJADOR@S!
¡POR LA RETIRADA DE LA DENUNCIA CONTRA NUESTRO COMPAÑERO!
¡SOLIDARIDAD, AUTOGESTIÓN, ACCIÓN DIRECTA!

viernes, 5 de mayo de 2017

Reino Unido ( SolFed - AIT ): participación anarquista en los actos del Primero de Mayo


Anarcosindicalistas de Solidarity Federation ( SolFed, sección de la AIT ) participaron en los actos del Primero de Mayo en diferentes ciudades del país. En Brighton, se organizó un "1º de Mayo en precario", junto con otras organizaciones independientes locales.  L@s participantes se reunieron a las 19.00 horas en la plaza de Jabu y llevaron a cabo una manifestación de protesta, precedidos por un  bloque de trabajador@s mensajer@s ciclistas. En este primero de mayo l@s trabajador@s en precario de Brighton, se unieron para reclamar sus demandas comunes, salarios que permitan vivir dignamente y el reconocimiento a poder organizarse en sindicatos.  Protestaron contra los recortes en los salarios, los alquileres elevados e inestabilidad de la vida."¡La única manera de mejorar nuestras vidas, es una lucha conjunta!", reclamaban.

En Londres, l@s anarquistas formaron el "Bloque Anarquista y Anti-autoritario" en la tranquila manifestación del Primero de Mayo, que tuvo lugar del Clerkenwell Green a Trafalgar Square. En contraste con los organizadores sindicales y laborales oficiales, l@s anarquistas anunciaron su negativa a participar en "juegos" electorales, y cualquier otra forma de lucha por el poder en el sistema capitalista.

Polonia ( ZSP- AIT ): 1º de Mayo anarquista en Wroclaw



La ZSP ( Sección polaca de la AIT ) junto con la Federación Anarquista local, organizó en Wroclaw, bajo el lema "1º de Mayo Anarquista" los actos de este día tan señalado para la clase obrera. También se unieron a los mismos, militantes antifascistas, y activistas anarquistas Queer. La manifestación se llevó a cabo, coreándose consignas tales como "Las personas son más importantes que los beneficios", "L@s trabajador@s unid@s son invencibles"...

 
En Wroclaw hay un monumento erigido en 1905, año de revoluciones obreras para la aún inexistente Polonia como nación, que representa a Sansón y un león, llamado "Lucha y victoria", parecido al logotipo anarcosindicalista de la CNT española. La plaza su nombre original era Plaza del 1º de Mayo. Ahora se llama Plaza Juan Pablo II de ahí que se haya elegido el lugar como inicio de la marcha y actos de este año, no por casualidad.
 
 

Bulgaria ( APC, amigos de la AIT ): celebración del 1º de Mayo


El Sindicato de Trabajador@s Autónomos ( APC, organización anarcosindicalista amiga de la AIT ), celebró en South Park en la capital, Sofia, una manifestación y un concierto bajo el lema "Recuperemos la dignidad", invitando a participar en la acción y unirse a la misma, a l@s visitantes del propio parque.
Durante el acto, l@s anarcosindicalistas hicieron hincapié en que "el 1º de Mayo, no es un día de fiesta, si no un día simbólico en donde la clase trabajadora recuerda el pasado, fortaleciendo su determinación de presentar y demostrar la disposición de luchar en el futuro". "...Nosotr@s, l@s trabajador@s debemos unirnos, y así proteger nuestros derechos... Debemos darnos cuenta de nuestros intereses de clase, y trabajar junt@s para su realización, es por ello que llamamos a tod@s l@s trabajador@s, a tod@s l@s profesionales de diversas industrias, así como a l@s contratad@s. Animamos a l@s trabajadores en el sector de servicios a sindicalizarse. Crear sindicatos autónomos, o crear su propia organización sindical independiente ... Junt@s podemos contraatacar a cualquier  acción o acto incorrecto de la Patronal, junt@s, podemos evitar las privatizaciones, junt@s, vamos a cambiar esta sociedad construida injustamente. No toleraremos el predominio degradante de la clase política y de la Patronal. Armad@s con una nueva ética y con una voluntad de hierro, romperemos las bases de esta sociedad podrida y pondremos a Bulgaria en un mapa del mundo que luche por un futuro más equitativo".

Australia: 1º de Mayo anarcosindicalista en Melbourne

 
 
L@s militantes de la sección anarcosindicalista de la AIT  (ASF-IWA), junto con compañer@s del Club  Anarquista de Melbourne realizaron su concentración tradicional del Primero de Mayo a pie del monumento erigido a la jornada laboral de 8 horas en Melbourne, en la intersección de Russell y Victoria. Como anarquistas, rememoran las batallas y victorias anteriores, pidiendo la continuación de la lucha. Ya por la noche, la militancia anarcosindicalista y libertari@ se unieron a la manifestación del Primero de Mayo organizada por el movimiento de los trabajadores en Australia y Asia.

jueves, 4 de mayo de 2017

CNT-AIT, Barcelona: el conflicto es ineludible; la solidaridad incuestionable


EL CONFLICTO ES INELUDIBLE; LA SOLIDARIDAD, INCUESTIONABLE
Comunicado frente a las peticiones de prisión a varios anarcosindicalistas de la CNT-AIT de Barcelona

Durante estas últimas semanas hemos recibido las peticiones fiscales de 2 procesos penales contra compañeros de nuestro sindicato. Las noticias no son buenas, ya que la fiscalía, una vez más, actúa como arma política del capitalismo solicitando durísimas penas de prisión.

El primero de los casos es el del Casino de Poble Nou. En las vísperas de las elecciones municipales de 2015 se produjo un piquete a las puertas del Casino de Poble Nou, donde se estaba celebrando un debate electoral con los que por aquel momento eran los alcaldables a la ciudad de Barcelona. Entre estas personas estaba Xavier Trias, uno de los responsables de la cesión ilegal de trabajadores informáticos de la Generalitat a empresas como IECISA (Informática El Corte Inglés SA). El piquete de la CNT-AIT buscaba visibilizar la irresponsabilidad de la Generalitat de Catalunya de incumplir la sentencia favorable a los trabajadores, los cuales estaban siendo apartados de sus puestos de trabajo incluso después de que un juez les diera la razón y dictaminase que debían ser contratados directamente por la propia Generalitat. Durante el transcurso del acto, el piquete fue atacado por un grupo de personas que posteriormente descubrimos que eran Guardias Urbanos vestidos de paisano. Como respuesta, se produjo un corte del suministro eléctrico del debate electoral, por lo que éste estuvo varios minutos sin emisión televisiva. El resultado de todo esto fue la imputación de 2 compañeros acusados de diferentes delitos, agravado de atentado contra la autoridad y delito de alteración de acto electoral.

Una vez cerrado el sumario, la petición fiscal asciende a 2 años y 4 meses para uno de los compañeros, así como el pago de 5.000 € de responsabilidad civil. Al otro compañero le piden 6 meses de prisión. Además la Guardia Urbana se persona como acusación particular, pidiendo 4 años de cárcel y 21.000€ de responsabilidad civil. Finalmente todo apunta a que también se personará el Ayuntamiento de Barcelona, codo a codo con la Guardia Urbana cuando se trata de reprimir trabajadores en lucha.

El otro caso es el del Corte Inglés. A finales de 2015 tiene lugar una campaña de boicot a esta empresa para denunciar su participación en procesos penales contra huelguistas del 29M, así como para visibilizar la política de miedo y represión frente a sus propias trabajadoras, los múltiples casos de machismo empresarial y las conexiones entre la empresa y altos cargos políticos, policiales, judiciales y eclesiásticos. Esta campaña tuvo como consecuencia la detención de 3 compañeros y su posterior imputación por delitos de coacción y obstrucción a la justicia. La petición fiscal contra estos compañeros asciende a 5 años de prisión y 6.500€ de multa a cada uno.

Ambos casos no son más que ejemplos de lo que tristemente se viene consolidando desde hace varios años: un endurecimiento brutal de la persecución contra sindicalistas y trabajadoras en lucha. No se trata de casos aislados. A raíz de la sucesión de huelgas generales que comenzaron en 2011, se cuentan por centenares los trabajadores represaliados en piquetes y conflictos sindicales. Algunos medios hablaban de la mayor ofensiva contra el sindicalismo desde tiempos de la dictadura. Prácticamente todos los conflictos laborales en los que se realizan acciones más allá de las estrictamente jurídicas acaban con imputaciones penales y algunos de ellos ya con condenas firmes: huelgas generales, huelga minera, conflicto de Coca Cola, trabajadores y estudiantes de la UAB, tabajadores de Arcelor, mineros de Zarreu, montaje del 14N en Logroño, sindicalistas de AirBus, jornaleros andaluces… La lista es interminable.

Bajo nuestro punto de vista este endurecimiento de la represión no es casual. Se trata de una maniobra política para acabar con lo poco que queda. Desde hace tiempo ya venimos escuchando voces que desde los despachos de las empresas claman por una regulación estricta de las luchas laborales, a través, principalmente, de limitar el derecho a huelga, pero también limitando e incluso imposibilitando las luchas colectivas en los centros de trabajo, los piquetes y la acción directa. Y esta situación que se vive en el contexto laboral tiene una versión equivalente en el ámbito sociopolítico: para el Estado, a través de policías, fiscales y jueces, el sindicalismo es coacción y los movimientos políticos y sociales son terrorismo.

No vamos a caer en la trampa de declararnos inocentes a cualquier precio. Reconocemos el conflicto y renegamos de una idea de sindicalismo canalizada hacia la única opción de los juzgados. La lucha obrera nunca se ha limitado a poner denuncias y no podemos permitir que se convierta en eso, más aún si cabe en un momento como el actual, en el que cada vez tenemos menos garantías: leyes más estrictas, menos derechos y sentencias más desfavorables. Hace unos meses nos golpeaba la noticia de que un juzgado había avalado la contratación de empresa externas para la cobertura de los servicios que se dejan de prestar en una huelga. Con ejemplos así ¿podemos permitirnos cambiar la lucha en las calles y en los curros por los juzgados?

Lo hemos dicho mil veces, frente a la represión sólo vale seguir luchando. Nos negamos a callarnos frente a los despidos y sanciones. Nos negamos a mirar hacia otro lado frente a la precariedad, los contratos temporales y los sueldos miserables. Nos negamos a consentir el acoso laboral o las discriminaciones de género, raza u orientación sexual. Mucho más que la cárcel, nos asusta la condena a una vida de sumisión y miseria.

Por todo ello con este comunicado os pedimos que os solidaricéis con los trabajadores represaliados, que difundáis el caso para que más gente sea consciente de que esto es un ataque contra todas y todos, que apoyéis las movilizaciones que se convoquen… Pero sobre todo, que os organicéis, que alimentéis el movimiento obrero en los curros, en los barrios y en los pueblos. Ellos tienen cárceles, policías, fiscales, políticos, jueces… Pero nosotros somos muchos más, y siempre seremos muchos más.
Libertad anarcosindicalistas represaliados.

República Checa: Lucie, la chica scout que se enfrentó a los neonazis



No es novedad que una mujer sea valiente, brava, arrojada, los ejemplos son infinitos. Pero esta era de redes sociales nos está dejando estampas y nombres muy concretos, iconos de heroínas que batallan por la igualdad, los derechos humanos, los valores que hacen bueno este mundo.

Recuerda a Ieshia Evans, plantada frente a los antidisturbios en Baton Rouge (USA), tras la muerte de varios chicos negros; a Saffiyah Khan, la joven de Birmingham (Reino Unido) que dejó pasmados a los islamófobos; a Maria Teresa Tess Asplund, que se plantó ante los neonazis de Borlange (Suecia), puño en alto...

A todas ellas se suma ahora la pequeña Lucie, una chica scout de Brno (República Checa) retratada el lunes por Vladimir Cicmanec cuando se enfrentaba a unos neonazis en su ciudad. Según el relato de la página de Facebook de Skaut (el movimiento scout checo), se había convocado una marcha de extrema derecha contra la Unión Europea y los inmigrantes.

Un grupo de scouts entre los que estaba Lucie se acercaron a los ultras en una contramanifestación en la que portaron pancartas con lemas por la integración y el respeto. En el cartel que lleva la adolescente se lee un lema de su movimiento: "Criaremos a tus hijos".

Lo llamativo es que, frente a la fiereza del neonazi al que se enfrenta, la niña se muestra templada y sonriente, sabedora de que la razón está de su parte.

La imagen fue publicada en las redes sociales de la República Checa el martes y se viralizó de inmediato, reproducida por medios de todo el mundo, que aplauden a la chica la firmeza de sus valores. ¡Bien por Lucie!

CNT-AIT, Madrid: crónica del Primero de Mayo


Un año más, acudimos a la manifestación realizada desde la Anarcosindical, que este año tenía por lema CONTRA LOS PACTOS DE LA MONCLOA, AHORA Y SIEMPRE. 40 AÑOS DE PAZ SOCIAL, ¡NI UN DÍA MÁS!

Varios centenares de personas nos congregamos en Valdeacederas este día de puente, entre festivos, gritando durante todo el recorrido hasta Cuatro Caminos. Nuestros cánticos, alusivos a las injusticias de este sistema fascista y criminal y de agitación a la lucha y la organización obrera y anarquista, iba creciendo en número conforme íbamos avanzando. "Ningún ser humano es ilegal, ningún ser humano es policía; Ni CIES, ni rejas, ni presos, presas; Que viva la lucha de l@s trabajador@s sin liberad@s y sin subvenciones; Obrer@ si no luchas nadie te escucha; La fuerza de la clase obrera, la solidaridad; No podemos hacer las paces, esto es una guerra de clases. No faltaron los vilipendios al Clero al pasar por las iglesias de la calle Bravo Murillo: Curas y militares parásitos sociales; Curas Pederastas".

 
La manifestación transcurrió, como suelen decir los informes policiales, "sin incidentes", salvo cuando un agente de los cuerpos represivos nos recordó literalmente que en la realidad quién manda es la policía. Como si no lo supieramos... Pero la realidad es que también hay subversivos y subversivas que desobedecen. En el mitín dado por Manoli y Antonio Morillo, del Sindicato de Oficios Varios, y por Juan Javier, de Artes Gráficas, se recordaron los conflictos abiertos, se hizo mención a la situación en las cárceles, a lo que supusieron los Pactos de la Moncloa o a la violencia machista. A la importancia de organizarse sin jerarquías y recuperar nuestras vidas y nuestra dignidad como clase explotada.

 
Una vez acabada la manifestación, la jornada continuó en los Locales de Tirso de Molina, donde difrutamos de una excelente comida vegana y charla distendida entre compañeras y compañeros algun@s de los cuales, por razones de fuerza mayor, sólo se dejan ver para estas ocasiones.
 
 
A continuación tuvimos un cine-fórum, con la película "Yo daniel Blake" y su correspondiente debate posterior.

Agradecemos la presencia de compañer@s que se acercan cómo cada año y tras décadas y el esfuerzo que realizan por apoyar un hecho importante en nuestra memoria colectiva y anarquista y en nuestra lucha. Sobre todo a la gente con problemas de movilidad.

Agradecemos también al colectivo de macarras-punkies y parad@s, por su buen humor y su gran disposición para dar guerra...

Agradecemos la presencia de la gente que aún teniendo reticencias para con nosotr@s, nos acompañan y apoyan este día..

Agradecemos también la presencia de l@s compeñer@s que luchan por el RIF libre y que nos sienten como afines...

Queda tanto por hacer.... En el que sabe de la grandeza del mañana, no cabe el pesimismo...

Federación Local de Sindicatos CNT-AIT de Madrid 

CNT-AIT, Reus (Tarragona): Taller gratuito de Autodefensa Laboral


Taller gratuito de Defensa Laboral: Conoce los derechos laborales para que nadie mejor que tú te pueda defender.
Fecha: Sábado 6 de mayo 2017
 Hora: 11.00h. 
Lugar: Ateneo Libertario de Reus, c / Anselm Clavé 5, Reus.
Organiza CNT-AIT Reus
La mejor justicia, la Acción Directa

miércoles, 3 de mayo de 2017

¡Sorpresa! ¡Soy gitana y feminista!

 
 
En estos tiempos que corren es necesario hablar de feminismo, empoderamiento e igualdad. Es necesario hacerlo por cuestiones de justicia, de derechos, de reconocimiento,.. Por qué históricamente las mujeres hemos estado relegadas a un segundo plano, no hemos tenido ni voz ni voto, y cuando lo hemos alcanzado siempre se ha considerado un valor secundario.
Pero en el caso de las mujeres gitanas eso no ha sido así históricamente, sino que nos han hecho ir a ello con el paso del tiempo.

Echando una vista al pasado, las mujeres gitanas siempre han tenido un papel protagonista en sus comunidades, han sido parte vinculante de sus vidas y la de su comunidad, tomando decisiones y trabajando a la par que el resto, los supuestos poderosos, los hombres.

Las mujeres gitanas no se vieron obligadas a salir “fuera de casa” a trabajar por necesidad adquiriendo ese espacio como propio a través del cual alcanzar algo de poder. Las mujeres gitanas siempre han trabajado porque ha sido algo parte de sí, no solo por necesidad sino por modelo de vida.

Al contrario de lo que se piensa, muchas de las familias gitanas, han sido y son matriarcales, y en pocas ocasiones a las mujeres se las ha dejado de lado en la toma de decisiones importantes tanto para la familia como para la comunidad.

Cuando los grupos de familias gitanas iban andando de pueblo en pueblo, ciudad por cuidad, yendo de un país a otro (bien por iniciativa propia, bien por obligación debido a las pragmáticas que obligaban a los gitanos a no permanecer más de un determinado corto tiempo en un mismo lugar), las mujeres nunca iban detrás, ellas eran las primeras en formar parte del grupo.

¿Porque nos encontramos hoy en día que muchas de las mujeres gitanas no son participes de sus vidas propias o de la rutina de su comunidad?

Para empezar es necesario que hablemos siempre de las mujeres gitanas en plural, es inconcebible que se nos relegue a las gitanas a una realidad común compartida entre todas, a la creencia de que todas somos iguales y que seguimos el mismo rol impuesto o vivimos una misma realidad. No hay mayor diversidad que la que existe en el Pueblo Gitano, por tanto las mujeres gitanas somos lo más heterogéneo que pueda haber.

Para continuar, es importante seguir hablando de ese pasado. Ahora ya no para saber la situación que vivían las gitanas de antes, sino para saber que, a lo largo de los siglos, los mandatarios de turno han intentado exterminar al Pueblo Gitano en muchas ocasiones, perpetrando varios genocidios ( les invito a leer sobre lo ocurrido el 30 de julio de 1749, en lo que se conoce como La Gran Redada) y promulgando pragmáticas que nos impedían permanecer tiempo en un mismo lugar, hablar nuestra propia lengua, vestir nuestros ropajes (concretamente las mujeres) o trabajar nuestro oficios entre otras muchas cosas. En resumidas cuentas lo que pretendían era que asimilásemos la cultura mayoritaria.

Efecto de ello, entre otras cosas, fue adquirir el patriarcado, la desigualdad y la imposición de unos roles sobre otros.

De ahí que las mujeres gitanas de hoy en día compartamos con el resto de mujeres del planeta el vivir bajo una sociedad patriarcal, que se nos eduque para desempeñar un rol concreto que nos hace estar bajo el hombre, que se nos inculque que debemos ser las cuidadoras de la familia y que si necesitamos cambios sociales en un momento determinado (decidido por el patriarcado) debemos ser las mujeres las que seamos ese motor, de forma que se nos echa más presión encima, ya que si sale algo mal, de nuevo las culpables vamos a ser las mujeres.

Las mujeres gitanas vivimos una situación de múltiple discriminación, y la discriminación conlleva violencia.

Se nos discrimina por ser mujeres, viviendo en una sociedad patriarcal sufrimos esa discriminación dentro y fuera de nuestra comunidad. Se nos discrimina por ser gitanas, en muchas ocasiones se nos limita el uso y disfrute de nuestros derechos como ciudadanas por pertenecer a lo que el patriarcado llama “grupo minoritario”. Se nos discrimina por no tener recursos económicos, por no tener unos determinados estudios o por vivir en una determinada zona de una ciudad.

Por esto, y por otras tantas cosas, es necesario que las mujeres gitanas volvamos a ese feminismo que vivían nuestras antepasadas. Que volvamos a renacer en esa sabiduría de las gitanas viejas, (como nosotras las llamamos) para adquirir esos espacios, no solo de poder, sino de libertad que nos fue arrebatada.

Pero no todo vale, no me vale que me impongan el feminismo clásico, blanco o de élites. No me vale recorrer caminos de otras, si aprender de ello.

Las gitanas feministas no queremos que se nos diga como tenemos que proceder, no queremos que se nos indique que tenemos que “enseñar a nuestros hombres”, frase muy usada y repetida por muchas mujeres payas (frase que por cierto no puede ser más machista y paternalista). No queremos ni necesitamos indicaciones ya que estamos lo suficientemente capacitadas como para empoderarnos.

Necesitamos el apoyo y reconocimiento de otras mujeres y por supuesto de hombres, gitanos y payos. Pero no necesitamos que nos digan que tenemos que romper con nuestra cultura y costumbres, ni por donde tenemos que ir y que tenemos que cambiar.

El feminismo gitano o feminismo romaní requiere de que seamos las propias mujeres gitanas las que lo llevemos a cabo, quienes alcemos nuestra voz y quienes decidamos que queremos cambiar y que queremos mantener de nuestra cultura, ya que somos feministas y gitanas, orgullosas de ambas cosas.

Por esto y por tantas otras cosas no hay que sorprenderse tanto de escuchar las palabras “gitana feminista” juntas, ya que han ido ligadas siempre.

¡¡Ahora y siempre gitana y feminista!!

¡SORPRESA!¡SOY GITANA Y FEMINISTA!.  Pepi Fernández Camacho 
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Antipatriarcal Ak-69

CNT-AIT, Barcelona: crónica del acto anarcosindicalista del 1º de Mayo

 
Un año más hemos conmemorado el 1º de Mayo con un acto en el Parque de las Tres Chimeneas, donde antiguamente se encontraba la fábrica de La Canadiense, símbolo de la lucha obrera por ser precisamente allí donde se produjo la huelga que consiguió la jornada laboral de ocho horas en España en 1919.

El acto comenzó a las 10.30 h, con el inicio de una ronda de parlamentos donde intervinieron varios compañeros para hablar de algunas de las luchas que desde la CNT-AIT estamos llevando a cabo: sección del taxi, sección de enseñanza, sección de Metro ... También participaron las compañeras del Grupo de Género de la CNT-AIT de Barcelona, ​​con un discurso necesario donde se aportaba una visión feminista de la lucha de clases; algunos compañeros de CNT-AIT Barcelona que explicaron el funcionamiento del sindicato y por último un par de compañeros presentaron la campaña "solidaridad incuestionable", que busca visibilizar la represión que sufren algunos trabajadores de la CNT-AIT de Barcelona (a los que piden años de prisión y multas por haber participado en piquetes y acciones sindicales).

También intervinieron algunos compañeros de otras luchas ajenas a la CNT-AIT, como el Sindicato de barrio de Poble Sec. 
 

Al final de las intervenciones comenzó una manifestación que recorrió las inmediaciones de las Tres chimeneas y el barrio del Raval. Durante la manifestación detuvimos a algunos puntos claves para ejemplificar la problemática que sufren los barrios del centro por la presión turística. Algunos grupos y plataformas de resistencia al turismo y la gentrificación nos explicaron en qué consisten sus luchas, como la plataforma Salvemos Las Atarazanas, que se opone a la construcción de dos macro-hoteles que supondrían la expulsión de facto de muchas vecinas de la zona, o el Hort del Chino, un proyecto agroecológico en el centro del Raval que ha sido atacado y destruido por el ayuntamiento de Barcelona y que actualmente se está recuperando.

Tras la manifestación hicimos una comida popular en el Ateneo La Base y posteriormente volvimos a las Tres Chimeneas donde saldría la "columna lucha" de la manifestación anticapitalista del 1º de Mayo. Esta columna recorrió los barrios del centro de la ciudad y finalmente se unió con la "columna trabajo", para finalizar la manifestación en el hotel BCN Universal, de la cadena Nuñez y Navarro, con una acción para denunciar la presión turística en general, y esta cadena en particular, ya que, entre otras cuestiones es responsable de la destrucción de barrios como el de Vallcarca.

Después de este 1º de Mayo sólo nos queda agradecer a todas las personas que han contribuido a hacerlo posible, los colectivos del barrio de Poble Sec, en la gente que ha estado cocinando toda la mañana, en el Ateneo La base, en el Hort del Chino, en la Plataforma Salvemos las Atarazanas, el Lokal, a la Federación Anarquista de Cataluña ya todos los grupos y colectivos participantes en la manifestación anticapitalista de la tarde. La lucha es el único camino.

X Aniversario de ZSP, sección polaca adherida a la Asociación Internacional de Trabajadores



La anarcosindicalista ZSP, sección polaca adherida a la Asociación Internacional de Trabajadores, fue fundada el 31 de marzo de 2007. Desde entonces ha evolucionado para convertirse en una fuerza única en este país y un nuevo modelo de organización de trabajadores y acción directa.
La organización fue fundada en Gliwice por un pequeño grupo de una docena de personas de ideas afines que vieron la necesidad de una organización anarcosindicalista en Polonia. Las condiciones sociales para crear tal organización estaban en contra de nosotros: las ideas de la organización, en muchos sentidos, se opusieron a todo lo que la gente pensaba y los patrones de comportamiento en la sociedad. Es más, estas cuestiones estaban presentes en los movimientos con los que habíamos estado involucrados. Durante la última década, la organización ha demostrado no sólo ser una referencia para las ideas, sino también un ejemplo de la acción de los trabajadores en la práctica. El sindicato ha logrado mucho en este período, incluyendo la organización y apoyo de huelgas exitosas fuera de los esquemas colaboracionistas del estado y capital, la resolución de decenas de conflictos laborales donde los sindicatos normales no podían hacer nada y más recientemente, inspirando la coordinación de los trabajadores contra la traición de los principales sindicatos.

El sindicato también ha entrado en áreas que otros no tenían (aunque más tarde, otros siguieron). Fue el primero en ayudar a coordinar algunas acciones de los trabajadores inmigrantes y reaccionar ante la explotación de los trabajadores polacos en el extranjero. Realizó acciones y campañas sobre los trabajadores de agencias e incluso los trabajadores que no tenían contratos. También trató de proporcionar una plataforma para las categorías de trabajadores que normalmente no están representados en la actividad sindical. El sindicato tiene una gran membresía femenina y muchos de sus miembros son personas con discapacidades.

Además de sus actividades con los trabajadores, el sindicato ha estado activo en otras áreas, significativamente, en la organización de inquilinos y señalando el papel de los políticos y los que trabajan para el gobierno en los escándalos de privatización. Los miembros de ZSP también trabajan activamente contra el antifascismo y contra el nacionalismo y, en general, contra todas las formas de discriminación.

En el fin de semana de nuestro aniversario, celebraremos nuestro Congreso y una reunión pública donde veremos nuestra historia y hablaremos de las luchas actuales. Esperamos que en algún momento del año podamos recopilar una revisión de algunas de las acciones más importantes.

Por último, deseamos expresar nuestros mejores deseos a los compañeros de todo el mundo de la Asociación Internacional de Trabajadores, con quienes compartimos aspiraciones mutuas. En particular, los españoles que están luchando por mantener y reconstruir el movimiento anarcosindicalista en ese país después de que el giro equivocado y la verticalización de algunos. Señalamos que en un momento, al principio de nuestra historia, algunos camaradas en España nos representaron un modelo, mientras que muchas personas a nuestro alrededor se perdieron en prácticas legalistas de arriba abajo, infectadas por el colaboracionismo, el electoralismo y el populismo. Esperamos que el poder de nuestras ideas comunes resista la corriente actual y que todos encontremos nuevas fuerzas para seguir adelante con nuestras luchas.

CNT-AIT, Granada: crónica 1º de Mayo 2017



Este 1º de Mayo la CNT-AIT de Granada ha organizado un mitin en el Campo El Príncipe, en el barrio del Realejo, cerca de donde estuvo nuestro antiguo local de Molinos. Con motivo del Día de l@s Trabajador@s, se conmemoró lo que fue la lucha de los Mártires de Chicago como ejemplo a seguir en la lucha por la emancipación: sin intermediarios ni institucionalización, las 8 horas se consiguió por la acción directa, la reivindicación en la calle y los tajos, la huelga general como herramienta eficaz y revolucionaria.

Se pretendió ante todo un 1º de Mayo con contenido y mensaje, porque había mucho de qué hablar. En primer lugar subió Héctor en representación de CNT-AIT de Granada para leer un comunicado, “Cómo nos quieren”, escrito por Fran. En él se hace un análisis global de la mentalidad que nos quieren imponer para poder llevar a efecto sus políticas económicas y de control social, y cómo el modelo de la lucha de Haymarkett nos puede ayudar a romper con ello y tomar una conciencia realmente libre y viva.

En segundo lugar habló Juanfra para realizar un análisis de nuestro presente, de cómo está yendo la economía, el desánimo de los movimientos sociales y de lucha en la actualidad, siendo solo unas minorías conscientes, pero peligrosas, y de ahí el contexto de la represión actual que vivimos.

En tercer lugar subió Noe, que nos puso de piedra al comentar que es el primer 1 de Mayo, de los muchos que ha asistido, que no ve la presencia de José Luis García Rúa. Un momento muy emocionante el recordar a un compañero que siempre lo dio todo y que nos enseñó a ser buen@s, luchador@s y libertari@s. Noe nos habló de la necesidad del reconocimiento de los trabajos no reconocidos como tales: el reproductivo, el hogar, el cuidado de l@s niñ@s... que en una sociedad patriarcal atribuye a la mujer sin retribución e independencia alguna, y se somete a una situación de dependencia. Mencionó la especial marginación que sufre el colectivo LGTB en el mundo laboral, al que se le cierran muchas puertas y sufren, con descaro, el rechazo de una sociedad binarista, genitocentrista y altamente transfoba y transmisógina. También se refirió a la brutal explotación que sufren l@s animales para el consumo humano, no necesarios, tanto en las granjas, como en los transportes y lugares de diversión.

En cuarto lugar subió Héctor, nieto de José Luis, que hizo una reseña, sin mencionarle, de lo que fue y significó su abuelo, como ejemplo militante, que tanta inspiración y compromiso ha generado. Otro momento emocionante que nos hizo sentir la presencia de alguien, teóricamente, ausente.

Finalmente, en quinto lugar subió el compañero Búho que, citando a vari@s autor@s, habló de la necesidad de la coherencia y compromiso que se necesita en la lucha, y la vida, actual. Se dejó la posibilidad de micro abierto, que este año no se usó.

Durante el mitin se expuso la distribuidora con material en libros, discos, camisetas y otros elementos, que despertó la curiosidad de muchos. Se repartieron octavillas por la campaña por el derecho de cambio de identidad de las personas trans en la Universidad. Radio Almaina entrevistó brevemente a un compañero, que habló de lo organizado para este 1º de Mayo y lo hecho durante el año en distintos conflictos laborales, destacando la labor de CNT-AIT Guadix y la lucha en Avinatur, así como la intención desde Granada de organizar un sindicato de pres@s en la prisión de Albolote. Asimismo hubo comida vegana (papas a lo pobre, sin huevos) en dos paelleras grandes y un barreño grande, que no tardó mucho en consumirse. Desgraciadamente, habían algunas actuaciones programadas, un cantautor y un clown, pero el día anterior anunciaron que no podían asistir. Con todo, lo importante, asistir a un 1º de Mayo y manifestar públicamente los problemas actuales y la necesidad de actuación, pudo cumplirse.

CNT-AIT, Sagunt: crónica del 1º de Mayo Anarquista, 2017



Desde el Sindicato de Oficios Varios de Sagunt adherido a la CNT-AIT, organizamos para este 1 º de Mayo, un acto público en conmemoración del día de protesta universal que este día sigue representando aún para la clase trabajadora, una pequeña concentración pública en conmemoración de los Mártires de Chicago, con el ánimo de infundir la lucha entre las gentes de nuestra ciudad y recordar a nuestros compañeros.

A partir de las 11.00h una treintena de personas nos hemos manifestado en la Plaza de la Morería, entorno a la pancarta “1º de Mayo Anarquista. Solidaridad, Apoyo Mutuo, Acción Directa, Autogestión”. Seguidamente varios compañeros, tanto del sindicato de Sagunt, como de varios sindicatos de la Regional de Levante, han tomado la palabra para leer nuestro manifiesto y hacer varios discursos que han recordado los orígenes del 1º de Mayo, y han abundado en la necesidad de la organización obrera anarquista para la abolición del trabajo y la emancipación social.


Aquí nuestro manifiesto:

Cada 1º de Mayo desde la CNT-AIT de Sagunto nos manifestamos para recordar la importancia de este día para la lucha internacional por los derechos de las trabajadoras. Como cada 1º de Mayo, aquí estamos para mantener viva la memoria de aquellos cinco primeros mártires del movimiento obrero anarquista.

Los hechos de Haymarket, el mayo de 1886, donde millares de obreros se movilizaron mediante la huelga general para reclamar la jornada laboral de 8 horas, tuvo una dura respuesta por parte de la patronal y del estado. Después de un proceso donde quedó claro para què y a quién servia la justicia burguesa 5 anarquistas fueron condenados y ejecutados.

«El principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, lo único que puede resolver el conflicto que se prepara. La sociedad actual sólo vive mediante la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de las trabajadoras contra este sistema de fuerza.»

Estas palabras de Albert Parsons definen a las claras la voluntad del movimiento obrero. La emancipación de las trabajadoras, la abolición del régimen del salario, más que la mejora de las condiciones de trabajo, la unidad de acción obrera, más que el pacto social, continúan siendo las finalidades del anarcosindicalismo internacionalista.

Hoy no haremos correr la llama de la conciencia obrera quemando cada uno de los miedos de la clase patronal; hoy no nos defenderemos de los ataques continuos a nuestras condiciones de trabajo; hoy dejaremos que nuestra compañera de al lado sufra sola las miserias del sistema, porque así nos han enseñado. Pero hoy estamos aquí para demostrar que no, que la solidaridad y el apoyo mutuo entre iguales son más que principios, una necesidad; que la acción directa como manera de afrontar nuestros problemas sin intermediarios, sin delegar, sin tecnificar ni profesionalizar nuestras luchas, es la única vía posible para la defensa de nuestros derechos; que lejos de los políticos y de la patronal que intentan instrumentalizar la auto-organización de las trabajadoras, aquí estamos para trabajar sin engaños por nuestras aspiraciones de emancipación y justicia social.

Desde la CNT-AIT de Sagunto continuamos insistiendo en trabajar desde los principios de la SOLIDARIDAD y el APOYO MUTUO, mediante la ACCIÓN DIRECTA para la consecución del COMUNISMO LIBERTARIO.

POR LA ABOLICIÓN DEL TRABAJO!
POR EL COMUNISMO LIBERTARIO!
VIVA EL MOVIMIENTO OBRERO ANARQUISTA!

martes, 2 de mayo de 2017

Ya está disponible "Fragua Social" nº 2



Presentamos el Nº2 del órgano de expresión de la Regional de Levante (CNT-AIT). Puedes leerlo y descargarlo AQUÍ.
Para pedidos o suscripciones contacta al correo: 
fraguasocial@riseup.net.

Editorial Nº 2 FRAGUA SOCIAL – 2017

“Continuamos fraguando, consolidando una publicación que evoluciona al ritmo que toca, despacito y con la mejor letra posible. Se añade más contenido sindical, muestra de conflictos que involucran solidariamente ámbitos internacionales, nacionales y regionales, con el objetivo de mostrar el día a día del trabajo de los sindicatos y de acercar al interesado nuestros análisis y peticiones de apoyo en papel impreso, revalorizando así el “estado físico” de la comunicación, encontrándonos ya distribuidos en cada vez más lugares, muchos de ellos, también, fuera de Levante.

En el anterior Fragua presentábamos la celebración de la primera parte del Congreso de reestructuración de la CNT-AIT, celebrado en la localidad alicantina de Benissa, oportunidad para comprobar la permanencia y continuidad de la voluntad que ha de determinar una CNT coherente y revolucionaria. Así ha sido y esa voluntad nos ha llevado a la confección de una metodología a fin de culminar en una segunda parte en el mes de Abril que, ahora sí, determine qué es y qué no es la CNT-AIT a través de acuerdos, normativa, definición y proyecto. Esperar más sería condenarnos al ostracismo y dejar que el tiempo temple el estado actual de la indefinición y desestructuración impuesta desde los comités autoritarios que se vienen relevando en esa CNT, irreconocible y ficticia.

Animamos a los compañeros a que nos acompañen en el momento que decidan oportuno y esperamos que entiendan, solidariamente, que llevamos años de espera y para algunos ese momento es ya y ahora.

Entre tanto también hemos tenido el placer de asistir al Congreso de la AIT celebrado en Polonia del que reproducimos en contraportada el texto allí acordado. Se puso en evidencia la intención rupturista y pretendida usurpación de la internacional por la “CNT”, la USI y la FAU, quedando desafiliadas definitivamente de la AIT. El ambiente de compañerismo y los lazos ideológicos comunes entre las delegaciones asistentes, ha supuesto una reafirmación de la identidad internacionalista que desde la fraternidad revolucionaria da completo sentido al anarcosindicalismo y a las aspiraciones revolucionarias que compartimos. La hospitalidad, buen hacer y esfuerzo de la ZSP, sección Polaca de la AIT, en la organización austera y eficaz del Congreso es también digna de mención y contribuyó enormemente a promover ese ambiente fraternal que disfrutamos.

De nuevo en la encrucijada, si es que alguna vez hemos dejado de estarlo, lugar teórico e inminencia palpable que no deja espacio a la inacción. Invitamos, pues, a replantear la recuperación del lazo asociativo de la CNT-AIT, de Abril en adelante, a asociarse en base a unos acuerdos libremente asumidos, practicando el federalismo, principio que descarta la autofagia que resulta de asumir el centralismo y ejecutivismo…fundidos en un cuerpo más grande que suma convicciones y evita la alienación verticalista de las organizaciones autoritarias, respetando los ámbitos responsabilidad intransferibles en cada caso.

Por otro lado, en éste número queda representada una parte de la devastación y expolio propios de la democracia parlamentaria, precursora y garante del capitalismo de estado y privado contra la más básica dignidad humana. Allá donde no llega el riego, por estrangulamiento de instituciones y dogmas constitucionales, rondan especímenes de corto alcance intelectual o vital instalados en el dogma: “decidir a quien regalar tu libertad y vender tu capacidad de trabajo es el mejor de los males”. De esa mediocridad estos lodos… barrizal donde la más alta de las aspiraciones se rebaja para agarrarte insolidariamente a la miseria que consigues en competición declarada contra tus iguales. Después queda lavarse las manos para dormir bien por las noches, cerrando el círculo al reforzar el estado derivándole responsabilidades y escupiendo frustración en queja intrascendente contra la institución que, además de producir la gran mayoría de males, se presenta como única opción de solución posible.

Este sin sentido, castigo en bucle que se repite en círculo vicioso cada 4 años, como la rueda del rey de Tesalia en el Tártaro, sólo puede detenerse en ruptura revolucionaria o esperando, contemplativos, el canto de Orfeo.”

"Sindicatos" reformistas, CCOO y UGT: 1º de Mayo, crónica de una muerte anunciada

 
 
Tan sólo se representan a sí mismos. Como cada 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, los "sindicatos" reformistas han salido a la calle para reclamar "derechos laborales" que en complot con la Patronal, Gobierno y Banca ellos nos quitan y denunciar la corrupción política, pasando por alto la que generan ellos, y la que sufrimos la clase obrera en general, la corrupción sindical. Bajo el lema "No hay excusas, a la calle", la "comunista" CCOO y la "socialista" UGT, en más de 70 manifestaciones y concentraciones en toda España, no les han seguido más que 12.000 personas, según fuentes policiales.

El "camarada" Toxo por CCOO y el "compañero" Pepe Álvarez por UGT, encabezaron la manifestación de Madrid hasta la Puerta del Sol, acompañados por el líderillo de Podemos, Pablo Iglesias, y su consorte Alberto Garzón, entre otros, no recibiendo el respaldo social esperado, a la vista de la escasa participación que ha cosechado la manifestación central de Madrid y el resto de marchas convocadas en el resto de España. No es la primera vez. Las dos huelgas generales que convocaron en 2012, cosecharon un rotundo fracaso, tras registrar el menor seguimiento de la historia.

Lo que sí es evidente incluso para los propios "sindicalistas" (liberados) es el declive y desprestigio de sus organizaciones vendeobreros. Los reformistas de CCOO y UGT han perdido más de 500.000 afiliados, superando apenas los 1,8 millones de asociados. Además, también han perdido representatividaden las empresas en favor de otras entidades: el peso de la amarilla CCOO ha caído del 39% al 35%, y el de UGT del 37% al 32%, con la consiguiente pérdida de representantes e interlocutores sociales, (entiéndase liberados).

Este descrédito de estos "sindicatos"- empresas no sólo se manifiesta entre la clase obrera, sino entre la sociedad en general. No en vano, los "sindicatos" reformistas obtienen la peor valoración entre los españoles, con apenas 2,6 puntos sobre un total de 10, superados únicamente por sus amigachos, los partidillos políticos (2,23), cuando hace diez años su calificación ascendía a 4,5 puntos, según el CIS.

A pesar que en la manifestaciones de este 1º de Mayo se han centrado en denunciar los últimos casos de corrupción de sus aliados, la clase y casta política, han olvidado o no mencionan que ambos sea CCOO, como UGT, se han visto afectados por numerosas irregularidades y escándalos en los últimos años, como el caso de las tarjetas black de Caja Madrid, los ERE fraudulentos en Andalucía, los cursillos de formación o la dimisión del líderillo de UGT en Asturias, José Ángel Fernández Villa, tras acogerse a la amnistía fiscal para regularizar su puerca fortuna...

En fin no representáis a nadie, ni a los trabajadores que diariamente traicionáis, sino a vosotros mismos y a vuestros puñeteros intereses, haciendo uso, además, de dinero público en jugosas subvenciones para poder financiaros y mantener en pie vuestros cortijos. Que os den..

Comunicado del Congreso de la CNT-AIT a tod@s l@s trabajador@s y luchador@s

Desde diversos sindicatos de la CNT-AIT que se marcharon de la ahora denominada “CNT”, junto a otros que siguen en ella pero mantienen una postura crítica, así como muchos que fueron expulsados o purgados por sus denuncias de irregularidades cometidas, nos hemos reunido en Villalonga del 13 al 16 de Abril de 2017, en el Congreso de Reestructuración de la organización anarcosindicalista. 
Queremos comunicar a la opinión pública en general los motivos y resoluciones de nuestro Congreso y realizar un llamamiento para unirse a nuestra organización para potenciar el anarcosindicalismo revolucionario, antiautoritario y emancipador.

Motivaciones: En los últimos años lo que ahora se denomina “CNT” ha ido sufriendo una deriva ideológica en todos los sentidos, sufriendo con ello una serie de situaciones escandalosas, donde se ha hecho frecuente la ausencia de asambleas, la ruptura del pacto confederal y del federalismo, la falta de solidaridad, la inexistencia de transparencia(1), decisiones ejecutivistas de los comités, compra de votos, falsificaciones de acuerdos, comités que vetan a sindicatos o propuestas de éstos, centralismo(2) y hasta agresiones. Esta deriva ha producido una evidente debilidad en tal CNT que cualquiera puede comprobar: necesidad de remunerados por ausencia de militantes, incapacidad de publicar el periódico CNT, reducción del número de sindicatos en la confederación… Pero sobre todo, ha provocado un hecho grave que es la expulsión de la CNT por la AIT, nuestra Internacional que establece el anarcosindicalismo por el mundo, por las numerosísimas irregularidades que ha cometido su sección española, la “CNT”, entre ellas la de no cotizar(3), como establece los estatutos, así como fomentar una internacional paralela, por el único motivo de no lograr imponer sus acuerdos en los congresos de la AIT(4).

El Congreso de Reestructuración: Por todo ello nos hemos reunido para estructurar toda la dispersión existente entre los numerosos sindicatos anarcosindicalistas que existen en la geografía española, para afirmar el anarcosindicalismo y los valores que la han inspirado, en especial la acción directa y la participación frente al parlamentarismo y el representativismo burgués que se están inyectando en organizaciones supuestamente revolucionarias, incluida la autodenominada “CNT”.
Para ello hemos tomado los siguientes acuerdos:

– Dotarnos de unos nuevos estatutos limpios de artículos que han dado pie, o puedan dar, a prácticas autoritarias, estructuras verticalistas y comités ejecutivistas. En cambio, se fomenta el consenso entre sindicatos, una potenciación de los recursos para los organismos locales y una mayor autonomía frente a los comités, que quedan reducidos a auténticos órganos de gestión que se limitan a la simple coordinación.

– La adhesión a la AIT de la CNT, siendo ésta su sección española, poniendo fin a la situación irregular que ha promovido el comité de la “CNT” no reestructurada, y contribuyendo a la promoción del internacionalismo que es tan necesario para la oposición de un mundo globalizado por el capitalismo, cuestión que caracteriza el verdadero anarcosindicalismo, y no ese colonialismo de una “CNT” impositiva e irracional.

– Nos consideramos como la continuidad de la CNT creada en 1910, la anarcosindicalista e histórica.

– Un llamamiento a todes les anarcosindicalistas de la geografía española para retomar el resurgir del anarcosindicalismo y ponerlo en el lugar que le corresponde: ser una referencia emancipadora y liberadora de la clase obrera en todo el mundo.

Desde Villalonga, un saludo libertario, solidario e internacionalista a todas las personas, grupos y organizaciones que aspiran a la libertad. 


La Comisión Congresual (en funciones) 

(1)Tal ausencia, por ejemplo, promovió el robo de 20.000 euros de la tesorería de la CNT por parte del Secretario General con sede de Valladolid, descubierto por un enfrentamiento dentro de los comités autoritarios de la CNT y no por la tramitación de los documentos originales tal como ocurría antes de 2012.
(2)Por ejemplo: El periódico CNT no se nombra por los sindicatos o los plenos de regionales, sino por el Comité Confederal, desde el XI Congreso reformista de Zaragoza.
(3)Resulta paradójico, porque muchos sindicatos purgados o expulsados lo han sido por no cotizar a la CNT, aún existiendo motivos de causa mayor para ello, mientras que no se cotiza a la AIT porque hacía falta pagar un Gabinete Jurídico de “amigues” cuyo coste era ocho veces superior a lo que se debía cotizar a la AIT, abandonando el uso anterior de abogades que se buscaban por casos concretos. Tal Gabinete absorbe todos los recursos destinados a la ayuda y lucha por la población presa que colabora con CNT-AIT de algún modo.
(4)Esta decisión ha sido realizada por los comités de la CNT sin ningún acuerdo de los sindicatos ni de Congreso. La salida de la AIT ni siquiera se propuso en el XI Congreso de la denominada “CNT”.

SOV Madrid: creada la sección sindical Frutas AZ-MercaMadrid.

 
Ante todo mandar un fuerte abrazo libertario a todxs lxs compañerxs de la CNT-AIT y del movimiento libertario.
Esta sección sindical se crea con dos claras intenciones. La primera con la idea de la lucha diaria y continuada, el querer pelear ante todo un entramado empresarial de corte mafioso, el querer cambiar las condiciones de esclavitud que día a día sufre la clase trabajadora a través de esas personas vagas e ineptas del trabajo que su método de vida es el sudor de la frente de todxs lxs trabajadorxs. Con la idea clara que si la situación laboral es terrible, incrementándose si no se respetan los derechos de lxs trabajadorxs, se acaba convirtiendo en la tumba de todxs nosotrxs. El querer luchar y siempre teniendo en mente que si luchas puedes perder, pero sino luchas has perdido.

La segunda razón, es recuperar el espíritu de lucha que otras generaciones fueron capaces de conseguir grandes cosas, el querer remarcar dos grandes éxitos conseguidos, la gran victoria de la huelga de la Canadiense y la revolución social del 36, estos dos grandes ejemplos son los que nos tienen que acompañar. En la huelga de la Canadiense, toda Barcelona se ponía en huelga y conseguíamos lxs trabajadorxs la jornada laboral de 8 horas y la liberación de todxs lxs presxs, con el espíritu de solidaridad de lxs trabajadorxs, cuando queremos somos la hostia y conseguimos nuestros objetivos a través de la única forma que sabemos hacerlo, la acción directa. Por otra parte, la revolución del 36 es un gran ejemplo de trabajadorxs en armas que logran derrocar a nuestro enemigo histórico, expulsando a terratenientes y patronal, y trabajando las tierras libremente, otra vez compas cuando queremos no hay quien nos pare. Por eso me detengo en estos puntos, para no olvidarlos, y darle un valor a cada conflicto, pero detrás de esas historias tiene que estar la tan ansiada transformación de la sociedad, si no, de nada sirve ganar un conflicto, quedando en el olvido.

Usando de referencia lo anteriormente mencionado, lxs trabajadorxs creamos la sección sindical en Frutas AZ, como consecuencia de los grandes retrocesos, como es la excesiva jornada, de hasta más de 12 horas diarias, el pago en B de horas realizadas pero no siempre cobrando lo que nos pertenece, el gran esfuerzo físico que desempeña el estar cargando cajas y cajas, horas tras horas, y noche tras noche, el aguantar que si te revelas te echan a la calle, amenazas continuadas de despido y los malos hábitos de algunxs encargadxs a la hora de dirigirse a lxs trabajadorxs, las burlas al intentar subir las cajas a una altura que no se llega, el tener contratos basura y en fraude ley.

Pero todo esto cambia al quitarnos el miedo y decidir dar el paso, esto es un pequeño resumen de lo que lxs trabajadorxs de Frutas AZ veníamos sufriendo. La empresa barre con fuerza e intenta llevarse nuestras huellas, ellxs miran tras la niebla, nos acosan y nos rodean, pero decidimos cruzar la tormenta, pero la burguesía no sabe que entre las fábricas, las tierras, los bosques y las montañas vienen esos ejemplos de trabajadorxs que murieron por la libertad, vuelven a caballo desde el mundo de lxs muertxs portando la bandera revolucionaria que cayó sobre sus cuerpos. Por eso luchamos por el pasado pero luchando para recuperar nuestras fábricas, nuestras tierras, nuestros talleres y aplastar al enemigo, la patronal que rodaran hacia el olvido, aquí estamos lxs trabajadorxs para luchar. Y ahora que estamos en el baile, bailaremos, pero bailaremos para ganar.

Por todo esto pedimos la solidaridad y apoyo muto, no solo para ganar este conflicto, que lo ganaremos por las buenas o por las malas, sino para que éste sea el principio de una gran historia que acabe con la emancipación de lxs trabajadorxs. Y animar a todxs aquellxs que por miedo prefieren ser esclavxs a que se levanten y luchen, el futuro es nuestro compañerxs, pero todo dependerá si estamos preparadxs para empezar ya la guerra contra la burguesía, patronal, patriarcado, gobierno y toda autoridad. ¡Espíritu de la Canadiense!

Salud y libertad, sección sindical Frutas AZ-MercaMadrid.

Facebook: Sección CNT AIT F-AZ

jueves, 6 de abril de 2017

La frase

“Así como la fuerza de un individuo no puede legítimamente atentar contra la persona, la libertad o la propiedad de otro individuo, por la misma razón la fuerza común no puede aplicarse legítimamente para destruir la persona, la libertad o la propiedad de individuos o de clases.” 

Fréderic Bastiat