viernes, 29 de junio de 2018

Tras asambleas abiertas: trabajador@s de las auxiliares deciden suprimir las horas extras del fin de semana, en los astilleros de la Bahía gaditana




 Tras las asambleas abiertas celebradas el pasado 26 de junio en Navantia Puerto Real y el 28 de junio en Navantia San Fernando (Antigua Bazán), los trabajadores de la Industria Auxiliar decidieron suprimir las horas extras del fin de semana. Las imágenes hablan por sí solas: esta es la respuesta de Navantia y de algunas contratas, coacción y amenazas. Juzguen ustedes mismos. A continuación reproducimos el comunicado de la Coordinadora Profesionales del Metal Bahía de Cádiz. 

 

Ante esta actitud deplorable y caciquil de Navantia en cuanto a esta medida de presión de lo más deleznable, vulnerando los derechos más fundamentales del conjunto de trabajadores, desde la CPM queremos aclarar al respecto:

1. Esto no es una huelga general. Es suprimir las horas extras del fin de semana.

2. La decisión de la realización de las horas extraordinarias en primera y en última instancia es del trabajador, en ningún caso es del empresario y mucho menos producto de la coacción y amenaza descarada a los trabajadores por parte de Navantia o la dirección de la empresa auxiliar que fuere

3. Desde la CPM, mostramos nuestro más enérgico rechazo a este tipo de chantajes, máxime presuntamente viniendo de una empresa pública y que debería de ser ejemplo en cuanto al trato a los trabajadores se refiere.

4. Es muy significativo como de manera velada, Navantia, amenaza a los trabajadores de la industria auxiliar y no es capaz de poner firma y sello al comunicado que insistimos, ha hecho circular al menos por las instalaciones de Navantia Pto Real.

5. Las decisiones tomadas en asamblea democrática entre el conjunto de trabajadores han de ser respetadas, sobre todo y ante todo, si este tipo de decisiones son en defensa de sus legítimos derechos como trabajadores
.

jueves, 28 de junio de 2018

Ya podéis leer "Fragua Social" nº 5. Órgano de expresión de la Regional de Levante de la CNT-AIT

 
Ya se puede leer la versión digital del "Fragua Social" nº 5 (invierno 2018). Órgano de expresión de la Regional de Levante de la CNT-AIT. Puedes leerlo y descargarlo en el enlace. 
Para pedidos o suscripciones contacta al correo: fraguasocial@riseup.net.
https://levantecntait.files.wordpress.com/2018/06/fragua-social-n5.pdf …

Mercadona (una vieja conocida de CNT-AIT) es condenada por despedir a un trabajador en situación de incapacidad


  
La jueza declara el despido nulo por resultar "discriminatorio por discapacidad". Además constata una vulneración del artículo 14 de la Constitución mediante el cual se establece que los españoles son iguales ante la ley...
 
Un trabajador de Mercadona –con una patología lumbar diagnosticada– se encontraba en situación de baja médica por incapacidad temporal cuando recibió una carta de despido. En ella, la compañía argumenta que "por mucho que la situación esté justificada con partes médicos de baja" el trabajador "no puede contribuir a la mejora de la productividad de la empresa" y por este motivo, queda cesado de su puesto de manera improcedente. La justicia declara el despido nulo y asegura que la compañía vulnera sus derechos al "discriminar a un trabajador por razón de discapacidad".

Raúl (nombre ficticio), comenzó a trabajar en Mercadona en el año 2001 realizando repartos a domicilio en uno de los centros situados en Plasencia (Cáceres). Fue en 2007 cuando le diagnosticaron la primera "lumbalgia post esfuerzo" provocada en su puesto de trabajo, recoge la sentencia. A partir de ese momento "los problemas de espalda comenzaron a ser habituales", explica. El empleado informó de su situación a la empresa, la cual le recomendó acudir a un fisioterapeuta para subsanar el problema. En la segunda sesión con la especialista, esta le recomendó ponerse en manos de un traumatólogo al considerar que Raúl padecía una lesión más grave.

Las lumbalgias comienzan a ser habituales cada año hasta 2014, todas diagnosticadas por realizar esfuerzos en su puesto de trabajo, según el dictamen. Su médico le aconsejó darse de baja, pero no lo hizo hasta febrero de 2017, fecha en la que le diagnosticaron la patología lumbar y la hernia discal, enfermedades que no le permitían realizar sus funciones con normalidad.

"Mercadona tiene la obligación de adaptar el puesto de trabajo y el horario de los trabajadores en situación de incapacidad temporal y en mi caso no lo hicieron", sostiene Raúl. En 2016 pasó de realizar tareas de reparto a domicilio a ocupar un puesto en la carnicería, en el que "tenía que estar de pie y cargar peso". También añade que este cambio se realizó por "necesidades del supermercado", no por su situación de incapacidad temporal.

El empleado, que se encontraba a la espera de ser intervenido quirúrgicamente, recibe la carta de despido en septiembre de 2017, cuenta a eldiario.es su abogada, María José Iglesias. Mercadona sin entrar a valorar la enfermedad que Rául padece, sostiene que "el alto grado de absentismo tiene una repercusión directa en los intereses de la empresa y en definitiva, supone un desequilibrio en la relación laboral". La empresa se acoge al artículo 5 del Estatuto de los Trabajadores donde se establecen los deberes laborales, entre los cuales, los empleados deben "contribuir a la mejora de la productividad" de la empresa.

Raúl fue sometido a una operación de hernia discal en noviembre de 2017 y está a la espera de ser intervenido de nuevo para la "fijación de las vértebras cuatro y cinco". En enero de 2018 comienza el proceso de valoración de incapacidades con un tribunal médico de la Seguridad Social que finalmente concluye su "incapacitación permanente en grado total" hasta la revisión establecida el próximo año. En el informe el tribunal constata "limitaciones para el manejo de cargas y sedestaciones –permanecer sentado de forma autónoma– sin posibilidad de cambio de posturas".

La jueza declara el despido nulo por resultar "discriminatorio por discapacidad". Además constata una vulneración del artículo 14 de la Constitución mediante el cual se establece que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La compañía, por su parte, niega la vulneración de los derechos del empleado y alega "haber seguido la doctrina jurisprudencial", según recoge el dictamen.

La magistrada condena a Mercadona a readmitir al empleado en las mismas condiciones anteriores al despido además de pagarle el sueldo que dejó de percibir desde la fecha de su ceses hasta la reincorporación, independientemente de la prestación por incapacidad que el trabajador reciba.
 

miércoles, 27 de junio de 2018

Straight Edge: “No hemos hecho ningún llamado a la violencia, sino una crítica al sistema capitalista y financiero”


La Audiencia Nacional ha celebrado la primera jornada de juicio contra los seis activistas Straight Edge detenidos en noviembre de 2015, uno de ellos Nahuel. La acusación inicial era de organización terrorista, pero es el juicio finalmente se les acusa de enaltecimiento.
Son detenid@s, bajo la acusación genérica de "pertenencia a organización criminal con fines terroristas", una imputación cada vez más frecuente en las detenciones de personas vinculadas al movimiento libertario y cuya gravedad no suele corresponder con la consistencia de las pruebas aportadas. Hasta el momento, no se conoce la existencia de ninguna víctima de estos supuestos grupos terroristas.
 
Dos años y medio después de la operación Ice, la Audiencia Nacional ha celebrado el juicio contra los seis jóvenes, miembros del movimiento Straight Edge, detenidos en noviembre de 2015 por pertenencia a organización terrorista.

El juicio, es finalmente por un delito de enaltecimiento del terrorismo, por el que la Fiscalía pide para ellos dos años de prisión.

Un año y medio en prisión preventiva Uno de los seis acusados es Juan Manuel B. ‘Nahuel’, un joven que actualmente tiene 27 años y que estuvo durante un año y medio cumpliendo prisión preventiva, buena parte del tiempo en régimen FIES. “Es ridículo”, señala Nahuel a El Salto en referencia al proceso que ha sufrido. “La decisión final sobre el caso dependerá de los jueces, pero visto los antecedentes de la sala, no tengo muchas esperanzas, a ver qué pasa”, continúa.

La acusación contra los seis activistas de partida fue, según afirmó la Policía Nacional entonces “ser responsables del ataque con artefactos incendiarios contra cuatro sucursales bancarias”. Esos ataques bastaron para que les imputaran delitos de pertenencia a organización terrorista. Era la última operación contra el entonces de moda “terrorismo anarquista”, después de Pandora y Piñata.

Sin embargo, no había ni vídeos, ni huellas ni ninguna prueba que relacionara a ninguno de los jóvenes con esos ataques a entidades bancarias. Tampoco de Nahuel, que fue tachado de “líder” de la supuesta organización terrorista.

La acusación final que ha llegado a la Audiencia Nacional contempla que los jóvenes ensalzaron en redes sociales a presos anarquistas, animaron a atacar a la Policía y a los bancos y a “subvertir el orden constitucional”.

Los jóvenes, según señala el escrito de acusación, publicaron en Twitter y Facebook fotos en las que se veían sucursales bancarias quemadas y acciones violentas contra la Policía que en movilizaciones que habrían tenido lugar en los barrios de Lavapiés y Carabanchel, en Madrid, en 2014. “En su comparecencia, los acusados han explicado que habían ejercido su derecho a la libertad de expresión y que entendían que en ningún momento habían hecho un llamamiento a la violencia, sino una crítica al sistema capitalista y financiero”, explica a El Salto su abogado, Daniel Amelang.

Historias del metal (I): “Me dijeron que iban a probar conmigo y que si yo valía, entrarían más mujeres”



Una electromecánico de El Puerto de Santa María denuncia a lavozdelsur.es los episodios de discriminación machista que ha sufrido en los astilleros gaditanos y las condiciones laborales del sector.

No quiere salir ante la cámara. No tiene miedo, es inteligente. Saray sabe que los compañeros que luchan al frente son despedidos y no vuelven a ser contratados en los astilleros gaditanos. Es más, debido a la última huelga general del pasado 13 de junio, dos de los principales cabecillas han sufrido represalias y están ahora en el paro. “Ya no los quieren en ningún sitio”, incide. Aun así ella no se quiere callar. No muestra su rostro, pero sí aporta su voz y su concatenación de experiencias de precariedad laboral y de discriminación machista, al ser electromecánico en un sector copado por el género masculino.

En la actualidad Saray es ama de casa porque está desempleada. “Por desgracia no se puede tener estabilidad, y menos siendo mujer en este mundo”, dice. Ha trabajado en Oetiker (El Puerto), que cerró en 2009; en una fábrica de Guadalcacín; y en Gadir Solar (Puerto Real), que cerró a causa de un ERE. “Siempre he trabajado como peón, pero ejerciendo como algo más y nunca declarado, evidentemente”. Desde que entró a trabajar en el sector, solo ha sufrido atropellos, discriminación y trampas. “He llegado a estar en una empresa seis años, pero el contrato máximo ha sido de dos semanas”, denuncia.

Si bien la Federación de Empresarios del Metal de la provincia de Cádiz (Femca) tachó a los trabajadores de cómplices de una posible infracción al no denunciar que no se esté respetando el convenio del metal, ante la pasada movilización vivida en Puerto Real, Saray asegura que ha llegado a denunciar a dos de las empresas en las que ha trabajado ya que ambas no cumplían con el convenio. “Pero como entra en una especie de vacío legal, lo han dejado en que sí, que yo tengo el derecho pero que no me lo van a pagar porque sería la única persona de toda la fábrica a la que se lo hubiera concedido”, señala.

Confiesa que no se siente representada por los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT): “Hoy las personas realmente sindicalistas no están metidos en los sindicatos, se tienen que buscar plataformas, mareas, coordinadoras…”. “Siempre me he visto sola, y los compañeros son los que menos me han ayudado. Aquí es donde más machismo he visto, donde más injusticias he visto…”, continua la joven portuense, al tiempo en que narra varios episodios de violencia machista en el sector del metal. “Recuerdo que cinco jefes diferentes de la misma empresa, en cinco entrevistas para el mismo puesto, me preguntaron una y otra vez si pensaba quedarme embarazada”, relata Saray. Ella siempre respondía que no, hasta que un día, harta de la misma pregunta, respondió: “Realmente te voy a decir la verdad, mi marido es estéril, si quieres te cuento el motivo, pero estamos todavía con los papeles, cuando tenga el informe te lo traigo”.

Cuenta que entonces le hicieron un contrato como indefinida y que al mes, se quedo embarazada. “No fue queriendo, pero es lo que hay”, ríe. “Estuve trabajando hasta la última semana del embarazo y cumplí turnos que no debería, porque hacia jornadas nocturnas, turnos de 15 días seguidos…”, explica ella sola, como si estuviera obligada a justificarse por parir a un bebé. “He tenido compañeros que se han dado de baja más veces que yo durante el embarazo”, termina.

“Tenía que haber tres mujeres en la plantilla para que pusieran un cuarto de baño para nosotras”

Las mujeres como Saray no solo se enfrentan a una presión laboral, de tener que demostrar su valía a diario en la empresa, sino que también tienen que mostrar que van a seguir dando el callo después de ser madre. Esa presión, esas altas expectativas y carga de responsabilidad la sufrió también en otra empresa: “Me dijeron que iban a probar conmigo y que si yo valía, entrarían más mujeres”. No solo tuvo que demostrar que valía igual o más que sus compañeros, sino que además, durante tres meses, tenía que trasladarse de planta hasta las oficinas para poder ir al servicio. “Tenía que haber tres mujeres en la plantilla para que pusieran un cuarto de baño para nosotras, no podíamos ir al mismo servicio que el de hombres”.

Son experiencias del siglo XXI aunque “para cualquier persona parezca irrisorio”. “O por ejemplo, aguantar a mis compañeros cuando me pusieron como jefe de equipo. Claro, llega una chica nueva que no había estado en planta, y llega como jefe de todos, imagínate las vivencias que se pueden dar cuando te suben de categoría…”, comparte. Saray reivindica el sector del metal como un espacio de igualdad entre hombres y mujeres ante el cliché de que el metal es un “mundo de hombres”. “No es un mundo de hombres, por favor, yo vivo de aquí y todas las mujeres de los trabajadores viven preocupadas, a la espera de que sus maridos lleguen”, concluye.
 
Fuente: La Voz del Sur

"No os quedéis callados, porque si lo hacéis, les estáis dejando ganar a ellos"


La víctima de La Manada rompe su silencio, mediante una misiva: "No os quedéis callados, porque si lo hacéis, les estáis dejando ganar a ellos". Esta carta llega unos días después de que los cinco condenados por la Audiencia Nacional a nueve años de cárcel por un delito de abuso sexual con prevalimiento contra la joven quedaran en libertad a la espera de la sentencia firme. Tienen prohibido entrar en la Comunidad de Madrid, donde reside la víctima.

La víctima de La Manada, como se conoce a los cinco condenados por abusos sexuales a una joven madrileña en los Sanfermines de 2016, decidió romper su silencioenviando una carta a un programa de televisión, en la que pide no quedarse callado ante lo sucedido con su caso.

"No os quedéis callados porque si lo hacéis, les estáis dejando ganar a ellos", recoge la misiva, que adelantó el programa. Son las primeras palabras de la joven madrileña que, desde que se diera a conocer el caso, guardaba silencio.

En el auto de la Sección Segunda de la Audiencia de Navarra en la que ordenaba su puesta en libertad, también se establecía como obligación para los condenados comparecer todos los lunes, miércoles y viernes ante el juzgado de guardia de su residencia y cuantas veces fueren llamados por la Audiencia de Navarra, así como comunicar cualquier cambio de domicilio o teléfono.

CNT-AIT, Chiclana: proyección documental "Lucio Urtubia, albañil y anarquista"



Desde el Sindicato de Oficios Varios de Chiclana de CNT-AIT queremos presentar e invitaros a tod@s a la proyección del documental "Lucio Urtubia, albañil y anarquista"

Fecha: Viernes 06 julio 2018
Hora: 20.00h.
Lugar: local CNT-AIT, Chiclana. Cueta del Matadero, 32


La vida de Lucio Urtubia se ha prestado estos últimos años a casi todos los formatos artísticos y comunicativos: documentales, prensa, radio, programas de televisión, libros, charlas, y muy reciente al cómic, de la mano del ilustrador pamplonés Mikel Santos, "Belatz".
Lucio Urtubia, conocido como "el Robin Hood navarro". Urtubia ha dedicado toda su vida al anarquismo. Ha colaborado con el Che Guevara, estafado 3.000 millones de pesetas a Citibank, ha participado en sonados secuestros... y todo ello sin faltar un día a su trabajo como albañil. Anarquistas ha habido y sigue habiendo bastantes en el mundo. Los que han tenido que cometer expropiaciones a bancos o introducirse en el contrabando para la causa, son numerosos. Los que han discutido estrategias con El Che o han ayudado a Eldridge Cleaver, el líder de los Panteras Negras, son los menos. Pero que, unido a todo lo anterior, haya conseguido poner contra las cuerdas al banco más poderoso del planeta mediante la falsificación masiva de traveller checks, y sin faltar un solo día a su trabajo de albañil de construcción, sólo hay uno: Lucio Urtubia, hijo de Cascante (Navarra).

martes, 26 de junio de 2018

Perdiendo el Norte: los Mossos d’Esquadra ya están usando las Taser

 
Los Mossos d’Esquadra, han incorporado este lunes finalmente las pistolas eléctricas Taser al arsenal de armas que pueden utilizar como cuerpo policial. El nombre oficial de este nuevo artilugio, oficialmente, es Dispositivo Conductor de Energía (DCE) y permite liberar sobre una persona una descarga eléctrica que provoca un fallo en su organismo y que se desplome al suelo, para luego ser arrestado. La incorporación de las Taser atiende una vieja demanda de representantes policiales como el Sindicat de Mossos d'Esquadra felices por la "genial" medida

Su uso está "contraindicado en mujeres embarazadas", personas que se encuentren en situación de sufrir una caída peligrosa o en menores de menos de 12 años. También entraña un riesgo superior para el individuo "disparado" si la descarga la recibe cuando se encuentra bajo efectos de alguna droga o tiene alguna patología coronaria. Si preguntarán a la mujer si está o no está embarazada, por ejemplo de dos o tres meses cosa que no se nota a simple vista, es todo un misterio...

El portavoz del cuerpo, Albert Oliva, ha defendido la utilidad de las pistolas eléctricas porque permiten reducir rápidamente a un individuo y cada vez que se utilize una Taser X2 -el modelo adquirido- debe grabarse completamente la secuencia que ha justificado esa descarga -el agente que empuña el arma también lleva una cámara de vídeo fijada en la pechera de su uniforme- y debe tenerse a mano un desfibrilador para poder reanimar al reducido, en caso de que el disparo de la Taser provocara una parada cardíaca. Sí, en efecto, esto da miedo nada más imaginarlo.

Las primeras pistolas, en Girona, Blanes y Figueres

El despliegue ha empezado este lunes con una prueba piloto en las comisarias de Girona, Blanes, Figueres y las áreas regionales de Recursos Operatius de Girona. El 9 de julio comenzaran a repartirse por el resto de la regiones policiales. Sobre el 15 de julio, las previsiones son que se distribuyan en las regiones policiales Central, Norte y Sur; el 31 de julio, en las de Barcelona, Camp de Tarragona y Terres de l'Ebre; y el 15 de agosto, en las de Ponent y Pirineu.

La incorporación de las Taser atiende una vieja demanda del Sindicat de Mossos d'Esquadra, e inquieta a organizaciones como Amnistia Internacional, que sí redactó un informe en el que se atribuyen varias muertes provocadas por las descargas eléctricas de estos artefactos. En un comunicado, el SME ha lamentado que haya sido necesario "esperar tanto tiempo" y ha solicitado que ahora se distribuyan cuanto antes a todas las comisarías.

Ya lo decía Cifuentes: "A mí Errejón me cae bien..."



"A mí Errejón me cae bien. Es el hijo que toda madre querría tener". Quién lo decía era Cristina Cifuentes en una entrevista en Onda Cero en 2017... Y nosotr@s que creíamos haberlo visto todo.
 
Iñigo Errejón, candidato que no se sabe muy bien si de Podemos, Ahora Madrid o del PSOE, o quién sabe, ya que la vida da muchas vueltas de Ciudadanos,  protagoniza el número de julio de la revista capitalista y burguesa sólo apta para el pijerío, "Esquire",  con una entrevista exclusiva acompañada de una sesión fotográfica. El  posa, como el "mejor de los modelos" luciendo moda de temporada de firmas como Boss, Adolfo Domínguez, Antony Morato o Massimo Dutti, además de complementos como Ray-Ban. No hay gente mas hipócrita que los anticapitalistas y populistas de izquierdas de salón que viven como burgueses, si no que se lo pregunten a los Marqueses de Galapagar.

lunes, 25 de junio de 2018

Descripción de la ruta del Albaicín libertario, por Fran Andújar


Introducción 
 
Este texto es la base de las explicaciones durante la Ruta del Albaicín Libertaro que se celebró en Octubre de 2017 en Granada. No se corresponde exactamente a todo lo que se dijo, ya que se improvisaba y adaptaba según las circunstancias, el momento, o lo que se preguntase por parte del público. El orden no es cronológico, sino geográfico, pues partiendo de un punto inicial, se iba explicando cada lugar según se iba recorriendo la ruta, hasta llegar al punto final. Dura aproximadamente algo más de tres horas, pero nuevamente, se puede ir adaptando las ideas de estas líneas. 

Inicio y explicación del Albaicín
El inicio es en la Plaza de la Libertad, fuera del Albaicín, pero como curiosidad, mencionar, como saben muchos granadinos, que aquí fue donde se ejecutó a Mariana Pineda, y las rejas que vemos actualmente son las mismas que tenía la Antigua Prisión Provincial, desmanteladas hace apenas unos pocos años. Nos dirigimos hacia Arco Elvira, la entrada a la calle Elvira e inicio del Albaicín.

En Arco Elvira se explica brevemente la historia del barrio y su conexión con el movimiento obrero y el anarquismo: el Albaicín está presente desde los inicios del nacimiento de Granada, va creciendo en relación con el agua y así lo vemos en los aljibes que se conservan; cuando los cristianos tomaron Granada, la mayoría residieron en torno a la Alhambra y las afueras, pero destruyeron las mezquitas o las transformaron por Iglesias, y poco a poco se fue repoblando el barrio con cristianos. Pero no era mucha población, y cuando se dio la Guerra de la Alpujarra y la consiguiente expulsión de los moriscos, el Albaicín quedó prácticamente abandonado, con muchas iglesias vacías. Poco a poco la población pobre de la Granada cristiano se fue asentando, y personas de la nobleza construían palacetes. La mayor parte de las construcciones actuales son muy antiguas pero rara vez alcanza la época musulmana, la mayor parte de ellas es del XVI hacia adelante, o construcciones del siglo XIX o XX inspirados siempre en las construcciones y formas de la época musulmana. No se diferencia gran cosa de otras construcciones que se conservan, de haber diferencias es muy probable que lo que vemos actualmente en Xauen (Marruecos) sea muy parecido, pero no repitiría el color azul de esta última ciudad.



En el siglo XIX el Albaicín es un barrio netamente obrero, lleno de artesanos, personas de la carpintería, el metal, colchones, ladrillos, etc. Era entonces un barrio algo abandonado, con problemas de poca población, las iglesias abandonadas por su gran número, y con numerosos solares abandonados, donde por no pasar con frecuencia el servicio de basureros, solían depositarse las bolsas de basura, hasta que se recogiesen. Podemos decir que en muchos sentidos era un barrio sucio, lleno de casas pequeñas y no muy seguras, a pesar de su alto valor histórico y estético. Por este estado, la mayor parte de las personas enriquecidas se alejaron y se trasladaron hacia el centro, principalmente en torno a la Gran Vía, Catedral y Reyes Católicos. En el Albaicín se quedaron los obreros y otras clases sociales marginadas, como los gitanos. Cuando apareció la industrialización, esta llegó relativamente a Granada. Si bien se ha exagerado su poca industrialización, es cierto que no era tampoco una metrópolis, pero tenía industria metalúrgica, textil, armamentística, alimentación, aguas, transportes, y sobre todo, la azucarera, que junto a la vega y la costa, daba importantes ingresos a la provincia (e impuestos al Estado)1. En esto vemos que hay un movimiento obrero, si bien principalmente artesanal, o de pocos empleados, pero no faltaron fábricas grandes. Este movimiento obrero estaba en todos los barrios de Granada, pero el Albaicín fue su principal reducto (sin olvidar otros importantes como el Realejo), y siendo que el proletariado granadino va siguiendo los principios libertarios de la facción bakuninista de la Primera Internacional, este sigue desarrollándose hasta que encuentra, algo tardíamente (1918, antes solo unos focos) la CNT como referencia. En los años 30 este movimiento está muy desarrollado y cohesionado, y ya no se trata solo de sindicatos, sino que hay ateneos libertarios, bibliotecas, tabernas, kioskos, talleres propios y todo tipo de elementos que hace un movimiento amplio y complejo. Es en el Albaicín donde más disparos se producen en el Golpe de Estado de Sanjurjo en 1932, en lugares como la fábrica Fajalauza y el rectángulo entre Elvira, Zenete, Carrera del Darro (Paseo de los Tristes) y Alhacaba. No fue extraño, cuando se da el Golpe de Estado de 1936 en Granada, que el Albaicín se moviera al unísono y se cerrara el paso a los militares, organizando rápidamente las barricadas y rechazando los intentos de penetración en el barrio de los sublevados.

Aunque la Resistencia del Albaicín en Julio de 1936 es quizás el hecho más famoso y conocido, la historia libertaria de este barrio toca otros momentos históricos, como el movimiento sindical y obrero antes de la guerra con sus huelgas generales y enfrentamientos armados, o la posterior guerrilla urbana que hubo en Granada contra el franquismo. Esta Ruta pretende mostrar estas historias.

Calle Elvira frente a la Gran Vía

Parada en el cruce con la calle Valentín Barrecheguren. En los periódicos de la época se relatan muchos tiroteos, normalmente durante las huelgas generales o de los tranvías, y uno de los objetivos principales era el tranvía que circulaba por la Gran Vía, que normalmente rompía las huelgas, si bien con un servicio menor. Pero se dieron todo tipo de incidentes. Llama la atención la Gran Vía, una calle que se abrió a principios de siglo, destruyendo muchas casas antiguas y rompiendo las numerosas calles que existían, para poder construir las vías necesarias para hacer llegar las cargas del azúcar que se producía en la provincia. Aún existe la Plaza del Azúcar, cerca de la Gran Vía y la calle Santa Paula. La calle Elvira a pesar de su enorme cercanía no tenía esas características de la Gran Vía, y era una calle muy diferente. Por este punto aproximadamente, aunque no estamos seguro porque los relatos no precisan, existía una taberna enorme que también servía de pensión, que se llamaba Casa Carmela. El historiador Alarcón Caballero cita La Tranquilidad, que o bien era la misma o bien era un bar semejante que también se encontraba por calle Elvira. Federica Montseny habla de Casa Carmela, donde estuvieron llorando los familiares de Donato y Cañete, muertos durante el golpe de Sanjurjo en Granada2. Un relato en concreto describe un tiroteo contra el tranvía en Gran Vía con la consiguiente persecución de la policía a lo largo de calle Elvira, con varias descargas cerradas, y al escapar, los agentes entran en Casa Carmela para registrarla, por lo visto desapareciendo los pistoleros en la primera planta, amplia y algo laberíntica, donde se dice que lograron esconderse. Las autoridades granadinas cerraron Casa Carmela pero durante la huelga uno de los puntos que se reivindicaban era su reapertura3.
 

Plaza Nueva

Vamos a Plaza Nueva. Por toda la ciudad habían kioskos donde trabajaban gente de la CNT, pero en algunos casos, como es el de Manuel Suárez Loren, es que era propio de los cenetistas, repartiendo todo tipo de prensa libertaria. La policía le tenía en vigilancia y un día un agente solo quiso detenerlo, se lo llevó esposado pero los compañeros anarquistas dieron la alarma de la detención. Alguien, a la altura de calle Capuchinos, disparó al agente matándolo y el detenido fue liberado, produciéndose un gran escándalo en la ciudad4.

En esta misma plaza, en la esquina donde está la Audiencia Provincial, había otra taberna, la Taberna Vílchez. Fue ahí donde murió el guerrillero maquis Antonio Raya, que operaba entre Málaga, Cádiz y Granada. Este hombre, nacido en Güerjar Sierra en 1914, dirigió una columna de milicianos durante la Guerra Civil, y en la guerrilla fue la pesadilla de la Guardia Civil y falangistas, que en varios encuentros y tiroteos, acabaron mal en varias ocasiones. En este bar reconocieron a un enlace de la guerrilla, el joven granadino Juan Sandoval, que ya había colaborado varias veces, y la policía por entonces ya sabía que se iba a reunir con Raya, que iba por su cuenta tras desmantelarse su grupo. Sandoval fue abordado por los agentes y le obligaron a seguirles la corriente como si nada ocurriente cuando llegase Antonio Raya. Nada más llegar, fue abrir la puerta y recibir un torrente de ráfagas; no tuvo tiempo para reaccionar. El enlace, muy joven, pudo sobrevivir, pero no pudo hacer nada al respecto.


Desde Plaza Nueva vamos a la cercana Calle del Aire, donde estuvo la primera Casa del Pueblo de Granada. Su nacimiento se debe a elementos socialistas que querían integrar al conjunto de los trabajadores granadinos. Para ello, tras varios fracasados intentos de edificar sobre un solar del Ayuntamiento, que no pudieron hacer a causa de la burocracia malintencionada de dicha institución, al final consiguieron este local que pertenecía a un cacique, Manuel Rodríguez Acosta, que pretendía el apoyo de los gremios locales obreros5. Se organizaba en habitaciones dedicadas cada una de ellas a una profesión, en comisiones y secciones, donde se trabajaba en las actividades y asistencias a quienes acudían. Se daban clases, charlas, teatros, lecturas y había una biblioteca, por lo que los trabajadores, ansiosos de cultura de la que carecían, acudían masivamente. Sin embargo, los métodos legales no eran demasiado efectivos, ante un gobierno abusivo que protegía a las élites, por lo que cuando apareció la CNT a partir de algunos focos locales y sobre todo de una gira de propaganda en el sur del país, no le fue difícil irrumpir con su propuesta de Acción Directa, donde los conflictos se resolvían por la propia capacidad y fuerza de los trabajadores, a través de huelgas, manifestaciones, piquetes y sabotajes. Los trabajadores empezaron a pasarse en masa a la CNT y la Casa del Pueblo no tardó en apoyar el anarcosindicalismo, hasta tal punto que las secretarías y secciones que existían se convirtieron en sindicatos de ramo al modo que la CNT empezaba a predicar. Con todo, mantuvieron una mezcla entre el funcionamiento y acción de UGT y CNT, las dos principales corrientes, pero con el tiempo se irá tomando partido, poco a poco, hacia el anarcosindicalismo. Después de una serie de polémicas internas, muy relacionadas con el apoyo a partidos políticos y a candidaturas al parlamento o al ayuntamiento, los socialistas tuvieron que marcharse y crear otra Casa del Pueblo. Aquí se quedaron los anarquistas, si bien aún se consideraba como algo general, pues la CNT ya tenía sus propios locales (por el Realejo sobre todo, la Federación Local estaba en la calle de la Colcha, y tenía otros por Recogidas, Rodrigo del Campo, Hornillo de Cartuja, etc.).

Justo encima vemos la Parroquia de San Gregorio Bajo, recibió algún ataque anticlerical, sin gran efecto. En realidad, destaca porque fue cárcel de mujeres tras la guerra civil y es su principal recuerdo en las cuestiones sociales. 



Alrededores del Paseo de los Tristes

Hay dos caminos para dirigirse a la calle Rosal de San Pedro número 20, donde el arqueólogo José Torres Carbonell encontró, escondido debajo del suelo, con mucha humedad, un interesante yacimiento consistente en libros, revistas y algunas pistolas, que en algunos casos parece que pertenecieron a un tal Juan Cruz del Pozo, pero es probable que parte venga de la biblioteca del Ateneo Libertario que existía en Aliátar y Fátima, más arriba en el Albaicín. En este número 20 existe actualmente una casa particular, así que no debemos molestar, y mantener un margen, con tal de pasar de largo y verlo, y explicarlo en la plaza que hay poco después, más que suficiente sin tener que molestar a nadie.

Ponemos la interesante lista, que debemos a Torres Carbonell, que nos lo hizo comunicar por 2004. Podemos comprobar la enorme riqueza de autores, no todos ellos anarquistas, pero interesantes socialmente hablando, con algunas aportaciones literarias y científicas. Los libertarios, de todas formas, toman protagonismo, y las revistas son las de carácter profundo y enciclopédico que estaban de moda en la época. Desgraciadamente este material, ante la escasez de apoyo institucional y de la propia universidad, quedó destruido al convertirse en una masa que al tocarse se tornaba en polvo, debido a la gran acidez de las hojas de los libros, que eran de baja calidad para conseguir un coste bajo en la imprenta. 




La lista es la siguiente: 


Albert, Carlos: El Amor Libre. Centro Editorial Presa, Barcelona, s.a. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (KZA).
Almanaque de la Novela Ideal, 1927. Barcelona.
Balbontín, José Antonio: El suicidio del príncipe Ariel. [Roto] 2ª edición, Madrid, 1930.
Cano Ruiz, Tomás: Nuestra Odisea en Villa Cisneros. Ediciones Libertad, Madrid, s.a.
Darwin, Carlos R.: El origen del hombre. Selección natural y sexual. Casa Editorial Maucci, Barcelona, s.a. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (MD).
lbarreta, Rogelio H.: La religión al alcance de todos, Biblioteca de Estudios, Valencia, s.a.
Engels, F.: El Origen de la famila, la propiedad privada y el Estado. Ediciones Populares Iberia, Madrid, 1933.
Faure, Sebastian: El dolor universal. [Roto].
Kropotkine, Pedro: El Estado. Editorial Atlante, Barcelona, s.a. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (KZA).
Kropotkine, Pedro: La Ética, la Revolución y el Estado. [Roto].
Kropotkine, Pedro: La Conquista del pan. Casa Editorial Maucci, Barcelona, s.a. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (KKS).
Kropotkine, Pedro.- Palabras de un Rebelde. Editorial Atlante, Barcelona, s.a. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (KKS).
Leval, Gaston: Estructura y funcionamiento de la sociedad comunista liberiaria. Ediciones ¡Liberación!, Barcelona, 1936.
López Arango, E. y Abad de Santillán, D.: El anarquismo en el movimiento obrero. Ediciones Cosmos, Barcelona, s.a.
Lorenzo, Anselmo: El proletariado militante. Memorias de un Internacional, vol. II. Imprenta Salvat, Duch y Ferré, Barcelona, 1923. Lleva el sello de: “A.L.A.S. Biblioteca Popular. Borrell 80, Barcelona.”
Malatesta, E.: Ideario. [Roto]. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (SM).
Mirbeau, Octavio: El jardín de los suplicios. Casa Editorial Maucci, 4ª edicíón, Barcelona, s.a. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (MD).
Montseny, Federica: El hijo de Clara. Biblioteca de la Revista Blanca, Barcelona, s.a.
Noja Ruiz, Higinio: Un puente sobre el abismo. Biblioteca de Estudios, Valencia, s.a.
Pérez, Vicente (Combina): Cómo salí de Rusia. Publicaciones Rojo y Negro, Barcelona, 1933.
Pérez, Vicente (Combina): Un militante de la CNT en Rusia. [Roto].
Ramón y Cajal, Santiago: Charlas de café. [Roto].
Schopenhauer, A.: Los dolores del mundo. Editorial Atlante, Barcelona, s.a. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (KKS).
Solano Palacio, (Roto).: La Revolución de Octubre. [Roto].
Steinberg, I.: Cuando fui comisario del pueblo. [Roto]. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (SM).
Urales, Federico: El Ideal y la Revolución. Ediciones de la Revista Blanca, Barcelona, 1933.
Valle-Inclán, Ramón del: Sonata de Primavera [Roto].
Volney, Conde de: Las ruinas de Palmira. Meditaciones acerca de la ruina de los imperios [Roto].
Zoccoli, Hector: La Anarquía. Imprenta de Henrich y Compañía, Barcelona. s.a. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (KZA).
(No consta autor): La Mujer, el Amor y el Matrimonio. [Roto]. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (KKS).
[No consta autor].- Pensamientos y Fragmentos. [Roto]. Encuadernado con otras obras en un mismo volumen (KKS).
La Novela Ideal. Desde los años 20 hasta los años 30. Carbonell piensa que probablemente está la colección completa.
La Novela del Día. Desde los años 20 hasta los años 30. Carbonell nuevamente piensa que probablemente está la colección completa. Esta colección es interesante, porque a diferencia de La Novela Ideal, se sabe poco de ella.

Seguimos serpenteando por unas calles, que van a dar la impresión de perdernos, porque hay que hacer unos rodeos, pero hay que hacerlos porque realmente no hay un trazado recto y las otras calles nos alejan aún más. Hay que llegar al Paseo de los Tristes, al Convento de Zafra. En este edificio fue donde se ocultó el “Comandante Villa”, nombre de José Bueno Liñán, anarquista natural de Monachil que luchó en la Columna Maroto, y tras la guerra fue apresado y torturado; en su segunda fuga, cuando fue de nuevo apresado, le dieron tal paliza que quedó en coma durante once meses, cuando despertó estuvo en cama durante dos años, y luego, ya mejor, estaba en muy malas condiciones físicas, necesitando un bastón para caminar. Colaboró con la CNT clandestina y la guerrilla urbana de los Hermanos Quero así como el maquis del Yatero y los Clares, entre otros. Fue delegado de Granada en un intento nacional de organizar el maquis en España en una sola organización, pero cuando volvió de esta reunión de Madrid, mataron a uno de los Quero, y Liñán se asustó, escondiéndose en este convento durante cuatro años, porque su hermana era monja en este edificio. Ya en 1948, decidió entregarse y realizar varias confidencias, que no evitó que fuera condenado a muerte. Hubo otros confidentes, como Fermín Castillo o Miguel Contreras, pero estos ya fueron sospechosos de no seguir fieles a la organización que pertenecían, porque el primero se delató en una reunión en La Zubia amenazando con la delación si le hacían algo6, pero Bueno estaba desaparecido y se creía huido al extranjero. 


Cuesta del Chapiz

Siguiendo adelante hasta el final del Paseo de los Tristes, a mano derecha la Cuesta de los Chinos, a izquierda la Cuesta del Chapiz. Esta última cuesta es importante, pues fue donde estuvieron las barricadas más importantes que se levantaron en la Resistencia del Albaicín durante la Guerra Civil, produciéndose algunos combates donde los militares sublevados acabaron retirándose y con varios heridos. Además de barricadas se cavaron zanjas. La barricada estaba a la altura de la primera esquina importante. Cuentan testimonios de los soldados sublevados que muchos tiros les llegaban de la parte derecha.

Se aprovecha este punto para hablar de la Fuente del Avellano, que no se ve desde aquí, pero se ve todo el valle del Río Darro. Es en estos lugares, a lo lejos, donde operaban y actuaban los Niños de la Noche y las personas que huían de Granada. Aunque la ruta podía variar, lo normal era ir por el Sacromonte, meterse en el Valle del Darro campo a través, llegando a la Fuente del Avellano, y de ahí subir en una parte del monte, tras pasar varios puntos donde ayudaban algunos vecinos y habitantes, que actuaban de enlaces, y donde sin ellos era imposible actuar. Los Niños de la Noche se formó en el Albaicín durante los últimos días de la Resistencia, cuando se dieron cuenta que ya no contaban con munición, y que la Resistencia no podía durar. Empezaron, entonces, a aprovechar sus buenos conocimientos de toda esta región, para ayudar a huir a las personas más comprometidas, para que no fuesen identificadas y detenidas cuando entrasen los militares al rendirse el barrio, que se estaba planeando por entonces. Aunque nació de esta manera, los Niños de la Noche siguieron funcionando durante toda la guerra, intentando sacar a todas las personas posibles, y estaban integradas en varias columnas de milicianos informalmente, si bien la principal fue la Columna Maroto, de donde salían casi todas sus principales personalidades Vicente Castillo nos relata cómo fue su fuga, meses después de empezada la guerra, que reproducimos:

“La fuga fue en principio, de muchas precauciones, teníamos que andar por las veredas del Sacramente escondiéndonos por las cuevas, muy en silencio y atendiendo a los perros ladradores, ya, casi e la altura del seminario bajamos al río Darro, tratando de llegar hasta el puente Quebrado.

Dado este movimiento fue posible gracias a Laureano Pérez y a Manuel Hidalgo, conocedores de estos lugares por haberse criado en ellos.

Teníamos que burlar un control, entrarnos en la venta y estos preguntaron a la dueña por donde andaba la Guardia Civil, ella con un guiño y un movimiento de cabeza indicó que estaban dentro, este fue el momento que se aprovechó para emprender la marcha a paso ligero, bajar el río, atravesarlo por el puente Quebrado y plantarnos en la casilla del guarda del Avellano.

La familia del guarda y él mismo no conocía a ninguno de los que íbamos, nada decía saber y negaba y negaba que por allí hubieran visto a Niños de la Noche ni a nadie, por más detalles que dimos y razonamientos seguían negando, se habían asustado al ver por lo menos a 25 jóvenes vestidos de soldados, mire, no llevarnos armas ¡qué más hubiéramos querido!

Volvernos no nos era posible, nos poníamos impacientes y ya estaba en mi mente maltratarles, pero esto sería en último lugar.

Por fin se convencieron, el mayor de la familia, que debía ser el guarda, nos subió por la ladera del monte, la noche nos cerraba con su oscuridad el camino y un objeto duro tropezó con mi pecho, era el caño de una metralleta que me veía en la oscuridad los ojos de este arma, que tenía Castillo, de apodo ‘Castillito’, de oficio ebanista y un poco tartamudo.

Él me conoció antes de tropezar con mi pecho con aquel aparato de un ojo sin luz.

Cuando mi vista se acostumbró el lugar lo conocí, aunque cuando habló sabía quién era.

Años después le he hecho referencia de aquel momento y no lo recordaba; él había bajado varias veces y no recordó este detalle.

Ya, cuando llevábamos unas dos horas andando era el 14 de Enero de 1937.

Aún era de noche en aquel largo amanecer cuando los guías nos dijeron que podíamos hablar fuerte o como nos diera la gana, el peligro había pasado. Aquella noche entre hombres, mujeres y jovencitos pasamos la línea de 90 a 100 personas.

Cuando pudimos hablar fue para cantar los Hijos del Pueblo y llorar de emoción.

El día se dibujaba en el horizonte cuando pisamos el Puntal de la Morena7.

Esto era una posición que ocupaban las milicias de la Columna Maroto, antes de llegar a ella estábamos roncos de cantar Hijos del Pueblo, las Barricadas, dar vivas a la Revolución Social, a la C.N.T., y a la F.A.I.

Aquello fue un desbordamiento de alegría, de llantos de emoción al saber que pisábamas, no suelo de la República, sino suelo de la Confedaración Nacional del Trabajo, ya que nunca me he considerado moralmente combatiente de la República.”8

Subimos la Cuesta del Chapiz hasta llegar a la cima, en pleno Albaicín, frente a la Iglesia de San Salvador. Esta iglesia fue incendiada y hoy vemos en parte sus efectos. Tras un mitin del Frente Popular, que en Granada los anarquistas boicoteaban aún en 1936, se produjo un tiroteo de los falangistas, hiriendo a mujeres y niños. Espontáneamente surgió una turba enfurecida que atacó a las falangistas así como a la Iglesia de San Salvador, con un incendio que no pudo apagarse aún cuando llegaron los bomberos. No será la única iglesia quemada, la de San Luis también sufrió ataques, y poco después veremos la de San Nicolás, que también sufrió ataques anticlericales. Este hecho no se relaciona mucho con el anarquismo, pero la quema de iglesias se le ha asociado inevitablemente, y no sería raro que en la turba participasen espontáneamente.

En esta misma plaza del Aljibe se produjo un combate, ya en el franquismo, entre los Hermanos Quero contra varios colaboradores del régimen y la fuerza pública. Pedro Quero huyó hacia San Miguel Alto, y rodeado, se suicidó de un disparo; Paco Quero perdió un ojo, pero logró huir tras separarse de su hermano, escondiéndose en unos zarzales.
Albaicín

La Iglesia de San Nicolás fue destruida en un importante incendio producido durante la huelga general que la CNT proclamó contra la Sanjurjada. No fue, ni mucho menos, el único edificio quemado, y de hecho los locales burgueses como casinos fueron objetivos predilectos, tanto era así que el Casino de Granada fue incendiado, pero quedando la parte trasera aún de pie, se intentó volver a quemar pocos días después del Golpe militar. Pero la Iglesia de San Nicolás estaba en el mismo corazón de los anarquistas granadinos, y medio abandonado como muchas iglesias del Albaicín de la época, fue presa fácil. La Sanjurjada fue violenta en Granada, murieron dos militantes anarquistas durante la jornada, en la que descubrieron la participación de varios nobles de la ciudad en el Golpe de Estado. La muerte de Donato y Cañete, sin embargo, se produjeron en el centro de la ciudad, pero hubo combates en el Albaicín, cuyos disparos escuchaba Federica Montseny en la casa de su anfitrión, Francisco Crespo, que vivía en dicho barrio. Se asaltó una armería que existía en la calle Mesones, llamada La Imperial. Muchos de los tiroteos se realizaban por la fábrica de cerámica de Fajalauza, pero allí fue con perdigones, hubo dos heridos entre los sublevados, pero no fueron mortales. Hubo otro herido, el portero del convento de Santa Paula, este por arma de fuego, pero fue leve. Hubo dos muertos en Cijuela, otros dos en Fuentevaqueros, heridos en Güejar Sierra, Píñar y Santafé, y desórdenes en Peligros, Guevejar, Escúzar, Alfacar y otras localidades. No fue poca cosa, a pesar del actual silencio historiográfico que solo habla de luchas en Madrid y Sevilla durante la Sanjurjada. En El Defensor de Granada9 hay relatos de los combates durante el golpe, que aunque no fue numeroso en muertos comparado con 1936, sí hubo bastantes combates, disparos y destrozos materiales.

Vamos hacia la Plaza San Miguel, una de las calles que va hacia abajo, cerca de Oidores, era la calle san Miguel Bajo, donde nació Francisco Maroto del Ojo, según su registro de nacimiento. Maroto fue el anarquista más famoso de Granada, ebanista de profesión pero también trabajando en la construcción para el Ayuntamiento de Granada. Era alguien bastante grande y con fama de fuerte, encabezaba la facción más anarquista de la CNT granadina. Fue detenido y tortutado muchas veces, y tuvo que salir de Granada, yendo primero a Madrid y luego a Alicante, allí representó al Sindicato de la Madera de Alicante en el Congreso de Zaragoza de 1936, y entró en prisión después. Durante la Guerra Civil, tras ser liberado de la cárcel, organizó una columna de milicianos para tomar Granada, que se nutrió sobre todo de refugiados anarquistas granadinos, y se formó los Niños de la Noche. Pero los comunistas lo veían como un enemigo, y se encargaron de detenerle tras un incidente con el Gobernador de Almería, Gabriel Morón, que quería apropiarse de las armas de los milicianos refugiados de Málaga, a los que estuvo insultando. Maroto se entrevistó con el gobernador tras un mitin, y al parecer hubo, por lo menos, un intercambio violento de palabras, y según Morón, Maroto le dio un puñetazo en la cara que le dejó inconsciente. Por ello fue encerrado en la cárcel y condenado a muerte, pero las fuertes presiones de los trabajadores de todo el país por su liberación y reconocimiento de lucha antifascista, obligó a revisar el caso, llegando a la absolución final, pero tras pasar más de un año perdido. El periódico fascista Ideal solía dibujarle, Queipo de Llano tenía enfrentamientos verbales por radio con él, y en la Granada franquista se popularizó entre los vencedores el asustar a los niños que no se iban a dormir con el “¡Que viene Maroto!” Hay muchos libros que hablan de él, la mayoría antiguos. Hoy la lectura de referencia es el libro de Miquel Amorós Maroto, el Héroe.


En esta misma plaza podemos ver una placa de la casa de nacimiento de la escritora Antonina Rodrigo, que ha hablado mucho de Federico García Lorca, de Mujeres Libres, del anarquismo granadino, de Federica Montseny, etc. En la guerra hubo por aquí parapetos y algunos combates. Junto a la Iglesia, los Hermanos Quero ejecutaron a un confidente, Luis el Guinea. Más abajo, y no tenemos tiempo para ir, están las calles Zenete, Carril de la Lona, la esquina que da aquí de la Cuesta de la Alhabaca y Caldedería Vieja, que fueron lugares de combate a tiros durante las huelgas y finalmente durante la Resistencia del Albaicín. El Carril como vemos cuenta con antiguas fortificaciones y muros, que se aprovechaban. Aquí cayeron bombas de los aviones durante los bombardeos contra la Resistencia. En la calle Zenete vivía Francisco Burgos, importante miembro de la CNT que trabajaba en un kiosko por el centro de la ciudad.

Vamos hacia la Plaza Larga, donde tiene su corazón el Albaicín, y donde habían kioskos y puestos de la CNT y los anarquistas. En esta plaza hubo también barricadas durante la Resistencia, al igual que en la Calle del Agua, aquí al lado, que tenía parapetos que se utilizaban también por los combates, ya que se intentaba entrar por la Carretera de Murcia, donde había otra barricada cerca del Mirador de San Cristóbal. Para controlar la ciudad al principio del golpe, los militares colocaron artillería en la Plaza del Carmen, en la Plaza de la Trinidad y por Puerta Real, y para vencer las barricadas del Albaicín, las instalaron en la Alhambra, en la Carretera de El Fargue y en la entrada de San Cristóbal10.

De la Plaza Larga vamos a la Plaza de Aliátar, viendo el edificio que ahora es el Centro Cívico del Albaicín, no es seguro pero es probable que justo ahí fuera el Ateneo Libertario del Albaicín. Se ha hablado que existían tres en el barrio, pero es probable que al menos dos de ellos (los llamados de Aliátar y el de Fátima) sean en realidad uno, pero ocupase un espacio tan grande, que tuviera dos salidas, una hacia la Plaza de Fátima, y otra hacia la Plaza de Aliátar. El tercero es probable que se refieran a la Casa del Pueblo, en la parte baja, y en los años 30 con hegemonía anarcosindicalista.

 



 No muy lejos, bajando por unas escalerillas desde Pagés, o desde Aliátar por una calle al fondo, se llega a la Placeta de las Castillas, el número 20 era la casa familiar de los Hermanos Quero, cuyo padre era carnicero. Actualmente es una casa particular, así que nuevamente no se debe molestar. Hay una placa a la vista. Los Hermanos Quero fue la guerrilla urbana de Granada y los guerrilleros más famosos de esta zona, su leyenda abarca más de diez años. Eran varios: Antonio, Pepe, Paco y Pedro, así como otros amigos y familiares que integraban su grupo, muchos de ellos anarquistas. Se ha dicho que los Hermanos Quero eran también libertarios, pero es algo dudoso, Antonio era desde antes de la guerra afiliado a la UGT, y los otros no toman ningún partido ni sindicato, acaso ya en la guerra civil; solo Pepe, ya en 1937, se afilió al Partido Sindicalista de Ángel Pestaña, y es cierto que después, en el franquismo, tiene reuniones con Gregorio Gallego, del Comité Nacional de la CNT. Pero su relación con la CNT viene por Fermín Castillo, familia política de ellos, y al hecho de que la CNT siguió existiendo en la clandestinidad durante el franquismo, gestionando un elaborado sistema de logístico en el que recaudaban y repartían dinero, comida y armas; prácticamente casi toda la guerrilla de Granada “cotizaba” a la CNT y ésta entregaba lo que necesitasen, incluido dinero si hacía falta por alguna dificultad o misión. Sin embargo, preferían entregar pasaportes y carnets falsos y que salieran de Granada, especialmente a partir de 1945, cuando se veía que la guerrilla no podía triunfar sobre el régimen. Fue el caso del Yatero, que pudo escapar a Francia (ya integrado en la CNT, siendo antes de la guerra de la UGT). Cuando alguno era encarcelado, las mujeres, que solían ser enlaces, los visitaban y traían provisiones; desgraciadamente las autoridades se dieron cuenta y encarcelaron a varias de ellas, entre ellas a Adela García Murillo. Nuevamente Vicente Castillo nos relata estos detalles (era el falsificador de los documentos, y luego el gestor de las guerrillas). Volviendo a los Hermanos Quero fueron cayendo poco a poco, en espectaculares tiroteos, fugas y encontronazos. Fueron dueños del Albaicín hasta tal punto que los agentes de policía temían entrar en el barrio. Antonio y cuatro guerrilleros fueron rodeados por la Guardia Civil en una cueva del Sacromonte, entablándose un combate, donde todos pudieron escapar, dejando muertos a un sargento y un guardia, quedando heridos otros dos. Encuentros así hubo varios, muchos de ellos humillantes para las autoridades franquistas. El último de los Quero cayó en el Camino de Ronda, tras un duro tiroteo, un guerrillero (el Chato) intentó escapar tirándose por la ventana con un colchón, pero no fue suficiente protección, pero siguió disparando desde el suelo, moribundo, hasta que le lanzaron una granada que acabó con su vida. Antonio, que era el último, se suicidó antes que entregarse. Las numerosas andanzas de los Quero lo podemos ver en Hijos de una Guerra de Jorge Marco o Tiempo de Lucha de José María Azuaga.

Este es el fin de la Ruta. Faltaría ir a San Miguel Alto, pero está lejos. Ahí sería contar las reuniones de las Juventudes Libertarias de Granada, una de las fundadoras de la Federación Ibérica, y muy activa en Granada. La policía descubrió una de sus reuniones, entablándose un tiroteo, hasta que se quedaron sin munición y se entregaron.

Notas
1Léase el libro de Manuel Titos Martínez: Historia Económica de Granada. Ed. Cámara de Comercio, 1998.
2La recopilación de artículos de Federica Montseny publicado como libro con el título de Federica Montseny en Andalucía. Verano de 1932. Ed. Universidad de Huelva, 2000, p. 103. La Sanjurjada se describe ampliamente entre otros números, en El Defensor de Granada: 12 de Agosto de 1932, pp. 1 y 3.
3El Defensor de Granada: 6 de Noviembre de 1932, p. 3.
4El Defensor de Granada: 30 de marzo de 1934, p. 1.
5El historiador Antonio María Calero Amor relata muy bien la Casa del Pueblo en su Historia del movimiento obrero en Granada 1909-1923. Ed. Tecnos, 1973, pp. 169-173.
6Desgraciadamente, los Quero no hicieron caso de la advertencia de Vicente Castillo y todos aquellos que tomaron la CNT de Granada clandestina, quitando de en medio a la “vieja guardia”, que les parecía que funcionaban como una élite, y en algunos casos con excesivo “aburguesamiento” (empezaron a sospechar de Fermín por asistir a bares de perdices, relacionados con policías y burgueses). Fermín Castillo no era familiar de Vicente, a pesar de su apellido, pero sí era familia política de los hermanos Quero, y estos confiaron demasiado en esa afinidad. Cuando delató al último Quero, se descubrió que fueron Contreras y Fermín Castillo los delatores; el primero logró escapar vía Madrid, Castillo fue apresado por el maquis, seguramente el Yatero (aunque Vicente afirma que fueron los Clares), siendo ejecutado. Véase las interesantes memorias de Vicente Castillo, Recuerdos y Vicencias, auto-edición por el autor,1979.
7Actualmente, en el Pantano de Quéntar, es lo que vemos justo enfrente de la presa, lo que hay encima de la Cueva de la Paloma.
8Vicente Castillo: Recuerdos y Vicencias, pp. 121-122.
9Ya citado en anterior nota, pero repetimos: El Defensor de Granada: 12 de Agosto de 1932, pp. 1 y 3; 11 de Agosto p. 2; y 13 de Agosto, pp. 1, 3 y 4.
10Para una detallada descripción de la famosa Resistencia del Albaicín véase Solidaridad Obrera: 9, 11, 12 y 13 de Agosto de 1936, con artículos de Antonio Morales Guzmán, secretario general de la CNT en Granada durante esos días, y que se encontraba en el Albaicín durante la Resistencia, escapando durante los primeros días, y recuperando el sello y material poco después, gracias a otro evadido. Cuando escapó hacia Málaga, se unió a la columna que marchó desde esa localidad hacia Granada, ayudando a la ocupación efectiva de los pueblos de la zona de Alhama de Granada y Loja.



"Descripción de la ruta del Albaicín libertario", por Fran Andújar
Revista Ser Histórico

sábado, 23 de junio de 2018

La Iglesia católica se ha embolsado ya 3.000 millones gracias a la asignación del IRPF

 
Entre 2009 y 2014, mientras los presupuestos de sanidad, educación, dependencia o desempleo eran recortados, el importe de la asignación tributaria para la Iglesia católica, permaneció prácticamente intacto.
 
La Conferencia Episcopal Española, obtuvo casi 2.500 millones de euros a través de la asignación tributaria sólo durante los diez primeros años de vigencia de este procedimiento, pactado en 2006 entre el máximo órgano de representación de los obispos y el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Así consta en las memorias de actividades que la CEE publica anualmente y cuya última entrega, presentada hace unos días, se corresponde al ejercicio de 2016. A esa cantidad hay que añadir la devengada en 2017 y la de este año, con lo que el montante total de la asignación tributaria debe de rondar ya los 3.000 millones.

En virtud de dicho procedimiento, el Gobierno entrega cada año a la cúpula de la Iglesia católica una cantidad que depende del número y volumen de renta de los contribuyentes que marquen la casilla dedicada a tal fin en la declaración del IRPF. Eso no supone para ellos ningún coste adicional, sino que lo pagan todos los españoles con cargo a los Presupuestos Generales

La cuantía de la asignación tributaria se ha mantenido desde 2007 en el entorno de los 250 millones anuales, siendo la más baja la de ese primer año (242,1 millones) y la más alta la de 2016 (256,6 millones). Ni siquiera en los peores momentos de la crisis económica, cuando las cuentas del Estados fueron víctima de fuertes tijeretazos, la financiación de la Iglesia se resintió de forma significativa.

Entre 2009 y 2014, mientras los presupuestos de sanidad, educación, dependencia o desempleo eran recortados, el importe de la asignación tributaria permaneció prácticamente intacto. Incluso en 2012, el año en que España tuvo que demandar ayuda internacional urgente para rescatar al sistema financiero, la CEE obtuvo por ese concepto 248,5 millones de euros.

El dinero de la asignación tributaria se destina básicamente a sufragar los gastos de funcionamiento de la Iglesia (sueldo de los propios obispos, Seguridad Social del clero, actividades pastorales) y en su mayor parte se canaliza a través de las diócesis. A Cáritas, sin embargo, sólo van a parar unos seis millones anuales, que apenas suponen el 2% de los ingresos de esta organización no gubernamental de orientación católica.

Más generosa es la CEE con otros proyectos, como el sostenimiento de la televisión ultraderechista 13Tv, que ha generado numerosas pérdidas desde su creación y que sólo en 2016 necesitó una aportación extraordinaria de nueve millones de euros para evitar su quiebra.

La asignación tributaria no es el único ingreso que la Iglesia católica recibe del Estado: los conciertos educativos, la compensación por asistencia sanitaria, la conservación del patrimonio, los salarios de los profesores de religión o los beneficios fiscales también salen de las arcas públicas y rondan los 11.000 millones de euros anuales.

viernes, 22 de junio de 2018

Vergonzoso y canallesco: "La Manada" sale otra vez a la calle


La Audiencia Provincial de Navarra decidió dejar en libertad provisional -bajo una fianza de 6.000 euros- a los cinco miembros de “La Manada“, que permanecían en prisión tras haber sido condenados a nueve años de cárcel por abusar sexualmente de una joven en San Fermín en 2016.
 
La decisión fue adoptada por el mismo tribunal sentenciador y, como en el caso de la condena, salió adelante por dos votos frente a uno.

El juez que en el fallo condenatorio emitió el voto particular favorable a la absolución de los miembros de La Manada, Ricardo González, apoyó ahora la libertad provisional, al igual que Raquel Fernandino, que votó entonces a favor de la condena a los jóvenes sevillanos.

Los magistrados consideran que no se dan las circunstancias de riesgo de fuga ni de reiteración delictiva. Según Navarra.com, los hombres deberán acudir tres veces por semana al juzgado -lunes, miércoles y viernes- y tienen prohibido entrar a Madrid.

Desde el Gobierno de Navarra han indicado que están estudiando esta decisión del tribunal desde el punto de vista jurídico-técnico y por el momento no van a hacer declaraciones sobre la previsible puesta en libertad de los integrantes de “La Manada”.
Horas y lugares de las protestas para hoy viernes contra la libertad de La Manada

Madrid: 19.00 horas, frente al Ministerio de Justicia, situado en la Calle San Bernardo número 45.
Sevilla: a las 20.00 horas, en la Plaza Nueva.
Oviedo (Juzgados de Llamaquique),
Gijón (Plaza del Parchís)
Avilés (Plaza del Parche), la concentración será simultánea en las tres ciudades asturianas: a las 19.00 horas.
Toledo: A las 19.00 horas, la concentración está convocada en la plaza Zocodover por la plataforma 8M.
Valencia: 19.00 horas desde la Delegación del Gobierno (Calle Colón, número 60), bajo el hashtag #ÉsUnaGuerra.
Murcia: La protesta comenzará en la plaza Cardenal Belluga, a partir de las 20.00 horas.
Cartagena, A las 20.00 horas en la plaza del Icue.
Zaragoza: la Coordinadora de Organizaciones Feministas ha convocado a las 19.00 horas la marcha, ante la Audiencia Provincial (Calle Galo Ponte).
Logroño: Manifestación ante el Palacio de Justicia (Calle Marqués de Murrieta, 45-47), a las 20.00 horas.
Jaén: A partir de las 19.00 horas frente a la Subdelegación del Gobierno (Plaza las Batallas, 2).
Málaga: Desde las 19.30 horas, está convocda la manifestación en la Plaza de la Constitución.
Granada: La marcha organizada por la Plataforma 8M y la Plataforma 25N está prevista en la Plaza Nueva, a partir de las 19.00 horas.
Cáceres: La concentración está prevista para las 19.00 horas en la Plaza Mayor bajo el lema “Ante la justicia machista, defensa feminista”.
Alicante: A partir de las 19.00 horas en el Juzgado Benalúa.
Vigo: Manifestación feminista a las 21.00 horas en la Farola de Urzaiz.
Córdoba: Marcha contra la justicia patriarcal a las 20.30 horas en el Bulevar Gran Capitán.

jueves, 21 de junio de 2018

El curioso caso de la Justicia Militar en España



¿Es posible que alguien introduzca 127 kilos de cocaína en un barco de la Armada Española y nunca se sepa quién o quienes han sido las personas responsables?.
El caso del "Juan Sebastián Elcano" podría parecer un caso excepcional (y en cierta forma lo es por su espectacularidad), pero no es así
 
¿Es posible que alguien introduzca 127 kilos de cocaína en un barco de guerra y nunca se sepa quién o quienes han sido las personas responsables? En el caso del "Juan Sebastián Elcano", el buque-escuela de la Armada española, si. Hace apenas cinco días la justicia militar ha dictaminado que, textualmente, "la falta de vigiliancia" y el descontrol a bordo ha hecho imposible identificar a los culpables. Es más: lejos de deducirse responsabilidades profesionales el ministerio de Defensa ha ascendido al máximo responsable de la nave en el momento del delito, que ha pasado de ser capitán de navío a vicealmirante responsable del Arsenal de Cádiz ni más ni menos. Y aquí no ha pasado nada.

El del "Juan Sebastián Elcano" podría parecer un caso excepcional (y en cierta forma lo es por su espectacularidad), pero no es así. Solo hay que darse una vuelta por la hemeroteca para constatar una larga serie de casos de corrupción que terminan todos de la misma manera: con penas bajísimas y la continuidad en el ejército de sus responsables que, por supuesto, nunca pisan la cárcel. Echemos mano de la hemeroteca y seleccionemos unos cuantos antes de continuar:

1) Saqueo de un colegio mayor dependiente de Defensa. Los imputados, un subteniente, un comandante y el coronel director, desviaron fondos para su uso personal (incluyendo la compra de ron reserva, habanos o caviar). El Tribunal Supremo condenó a los dos oficiales de alta graduación a una pena inferior a tres años, por lo que mantuvieron su empleo y no entraron en la cárcel. El subteniente, jefe de cocina, si entró en prisión.

2) Mudanzas falsas a costa del erario público. Ochenta pilotos del Ejército del Aire presentaron facturas falsas para cobrar la indemnización por mudanzas inexistentes. La Fiscalía Militar les ofreció un pacto extraordinariamente generoso: tres meses de cárcel, conservando el empleo, para cada uno. El cerebro de la trama, nueve meses de cárcel. Todos conservan la carrera y, por supuesto, no pisan la cárcel.

3) Corrupción en el Hospital Militar Gómez-Ulla: cuatro mandos (un coronel, dos tenientes coroneles y un teniente) son condenados a un máximo de tres años de cárcel -mantienen su empleo y siguen en las Fuerzas Armadas- por crear una trama que adjudicaba concesiones a cambio de pagos en metálico y prostitutas. La sentencia está tan mal motivada que el Supremo le ha dado un inusual revolcón, exigiendo que se rehaga.

4) Operación KPanda: dos tenientes coroneles, que montaron una trama de corrupción con trece empresas de las que recibían dinero y regalos a cambio de adjudicaciones, son condenados a dos años de prisión. Mantienen su empleo y siguen en las Fuerzas Armadas.

5) Asesorías a cambio de Audis y Mercedes: Dos tenientes coroneles, condenados por "asesorar" a empresas a las que adjudicaban contratos. Estas, a cambio, les "compensaban" con automóviles de lujo y otros regalos. La pena: dos años de cárcel. Mantienen el empleo y siguen en las Fuerzas Armadas.

No sigo por no aburrir, pero hay bastantes más procesos con las mismas características y un resultado idéntico: la aparente incapacidad de los tribunales militares para aplicar penas que conlleven la separación del servicio. ¿Por qué ocurre esto? Tal vez la respuesta esté en esta noticia de 2017: el Tribunal Militar Central ordena a los juzgados militares que subordinen su labor a la jerarquía de mando, avisando a los oficiales sospechosos de que están siendo investigados (el escándalo fue de tal calibre que el Consejo General del Poder Judicial revocó dicha orden unos meses después).

El problema se llama corporativismo. Dentro de la cultura institucional del ejército español, un oficial de alta graduación -con honrosas excepciones- jamás va a expulsar a un compañero de armas. Aplicarán sistemáticamente la interpretación más benévola; investigarán con el menor entusiasmo posible y se resistirán como gatos panza arriba a cualquier injerencia externa que intente delimitar responsabilidades (No es una exageración: cuando sale un juez militar que quiere hacer bien su trabajo, se encuentra con la oposición de la Fiscalía, de sus compañeros, de la jerarquía y del propio Ministerio. El ejemplo más sangrante es el accidente de este F-5 en 2012, saldado con un muerto, un herido muy grave y una serie de obstaculizaciones dignas de una novela negra).

Vamos terminando. La corrupción ha sido -y es- algo sistémico en nuestra estructura militar. Prácticamente todas las unidades tienen sus fondillos o "cajas B" para aumentar su capacidad de hacer frente a pagos diversos (ejemplo 1 y ejemplo 2). Ha sido relativamente normal que los jefes y oficiales al mando usen dinero público para hacer según qué cosas a nivel doméstico. Es algo que viene de lejos: en 1923 Arturo Barea dejó un magnífico relato de ello en "La Chispa", la segunda parte de su autobiografía "La forja de un rebelde" -un libro que merece la pena ser leído-. Barea, destinado en la Intendencia Militar de Melilla justamente después del desastre de Annual, narra un panorama de saqueo institucionalizado en el que todo el mundo robaba, desde el coronel jefe hasta el último ordenanza.

Esta corrupción normalizada requiere de una sola cosa para perdurar: impunidad. Y esa impunidad lo proporciona un sistema de justicia militar que no tiene justificación posible en el siglo XXI: todos estaremos de acuerdo en que policías, bomberos, pilotos de aerolínea o médicos tienen trabajos que exigen una enorme responsabilidad. A nadie se le ocurriría crear un sistema de justicia paralelo, con jueces de Iberia o de Neurocirugía, paralelo a la Justicia normal, con sus reglas y su autonomía.

Por último, que nadie piense que la Justicia Militar es siempre condescendiente y generosa. No. Cuando el juzgado es un militar de baja graduación, entonces si que pide la expulsión, como en este caso en el que un cabo criticó a Rajoy en Facebook. Es interesante compararlo con este otro: un coronel ultraderechista que fue exonerado por falta grave y al que dieron la leve por prescrita y que había hecho declaraciones mucho más preocupantes.

En resumen: tendremos unas fuerzas armadas totalmente normalizadas y equiparables a las de nuestro entorno cuando estén sujetas plenamente al imperio de la Ley. Y eso, forzosamente, implica cerrar la Justicia Militar.

Fuente: https://www.meneame.net/story/curio...

Vamos Alexis!! : el Gobierno de Syriza sigue privatizando para cumplir con los acreedores


Atrás quedó cuando el líder de Podemos aseguró en su perfil d Twitter que "2015 será el año del cambio en España y en Europa. Empezaremos en Grecia. Vamos Alexis!! Vamos Syriza!!"...

El Gobierno griego presidido por Alexis Tsipras iba a cambiar Grecia y hasta la Unión Europea, pero muy pronto llegamos a la conclusión de que de eso nada de nada. Lo que ha pasado es justo al revés. Cierto que tenía unos enemigos realmente poderosos y deshumanizados, pero observamos demasiado pronto que el presidente griego no pasaba realmente de ser un pendejo con iniciativa. Y así va como va el país que gobierna.

El Fondo de Privatizaciones Griego, prevé alcanzar este 2018 el objetivo de ingresos acordado entre el Gobierno y las instituciones acreedoras fijado en 2017, que se traduce en dos mil millones de euros (2.3 millones dólares). De concretarse esta meta será la primera vez, desde su creación en 2011, que el fondo logra su objetivo fiscal anual. Eso sí a costa de echar a sufrir al pueblo.

Y es que para lograr el pago a los acreedores, Grecia ha tenido que optar por una serie de medidas que generan descontento en la población y que sumergen al país en multitud de protestas, huelgas y una tasa de desempleo que ronda el 22 por ciento, la más alta de Europa.

Los objetivos se logran a cambio de las ventas, recortes y privatizaciones establecidas por el HRADF, que a principios de año inició la venta del cinco por ciento del capital de la compañía de telecomunicaciones OTE, por 284 millones de euros (329 millones de dólares), así como el 67 por ciento del capital de la Autoridad Portuaria de Salónica (THPA), por 231.9 millones de euros (267.6 millones de dólares).

También, el HRADF fijó la venta del 66 por ciento del capital de la operadora de distribución de gas natural (DESFA) por 251.3 millones de euros (290 millones de dólares), otros 22 millones de euros (25 millones de dólares) llegan por la venta de la Compañía de Mantenimiento de Ferrocarriles de Grecia, mientras que 1.100 millones de euros (1.5 millones de dólares) por la concesión del aeropuerto internacional de Atenas, entre otras.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los pronósticos son favorables (para los acreedores, no para el pueblo) y por primera vez Grecia parece que alcanzará la meta fijada, pues espera una cifra mayor a la acordada.

Sin embargo, la población considera que este paquete de “rescate financiero” no ha contribuido en nada a solventar la situación social que atraviesa el país, pues desde que inició la crisis la nación europea ha perdido más del 25 por ciento de su riqueza.

En 2015, Grecia firmó un acuerdo con sus acreedores en el que se comprometió a reformar el sistema de pensiones y el mercado laboral, así como a establecer un fondo para privatizaciones a cambio de un préstamo por más de 100.000 millones de dólares.

Desde entonces, el país enfrenta a una serie de reformas laborales y recortes de al menos 1.400 millones de euros (1.600 de dólares) en el sistema de pensiones, esto como parte de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el deshumanizado atracador de pueblos enteros.

miércoles, 20 de junio de 2018

Navantia: entre los créditos y la quiebra técnica

 

Para evitar la entrada de la empresa pública en causa de disolución, la SEPI "libera" otros 157 millones de euros para tapar el agujero patrimonial de Navantia. Desde el año 2015 el hólding público ha destinado más de 600 millones de euros en enjugar las millonarias pérdidas de los astilleros públicos

Los mensajes de optimismo que la presidenta de la SEPI, Pilar Platero, se ha empeñado en lanzar en las últimas semanas sobre la situación y el futuro de Navantia, es decir, los astilleros públicos, contrastan radicalmente con una situación financiera que solo se puede calificar de desastrosa.

Según las cuentas anuales del Grupo SEPI correspondientes al ejercicio de 2017, que acaban de ser publicadas, el Grupo Navantia perdió en 2017 389 millones de euros, un 28% más que en el ejercicio anterior, y fue el principal causante de las pérdidas de 228 millones de euros con las que el Grupo SEPI cerró el ejercicio.

El agujero en las cuentas de los astilleros ha obligado a la SEPI a activar la enésima operación de rescate de Navantia mediante la inyección de 157 millones de euros extra en fondos públicos a la sociedad, según un acuerdo alcanzado en su Consejo de Administración del pasado 23 de marzo, según se revela en sus cuentas anuales.

El hólding público se ha visto obligado a actuar después de que el patrimonio neto de la empresa pública de astilleros se situara al cierre del pasado ejercicio en 1,64 millones de euros y, por tanto, "en situación patrimonial de disolución", según se recoge en las Cuentas Anuales del Grupo SEPI correspondientes a 2017. La sociedad tendrá que tomar medidas tendentes a conseguir el equilibrio patrimonial.

La operación de rescate de Navantia se concretó en la concesión de un préstamo participativo por importe de 140 millones de euros y en la transformación de préstamos de proyectos de I+D por valor de más de 17 millones de euros en préstamos participativos para apuntalar la situación patrimonial de la sociedad, que según establece la Ley de Sociedades de Capital deberá ahora reducir su capital en el transcurso de este ejercicio.

Una factura global de más de 600 millones de euros

No es la primera vez que la SEPI debe abordar una operación de este tipo para taponar el agujero patrimonial de los astilleros públicos. Desde mayo de 2015 el Grupo Navantia ha recibido inyecciones de fondos públicos por un montante superior a los 600 millones de euros para estabilizar su situación patrimonial y evitar su quiebra, ante la recurrencia de los números rojos en su balance.

La primera operación de esta naturaleza tuvo lugar el 29 de mayo de 2015 cuando SEPI y Navantia acordaron la transformación de la financiación recibida por los astilleros para la realización de proyectos tecnológicos de desarrollo industrial por valor de 128 millones de euros en préstamos participativos, que tienen la ventaja de que se computan en el patrimonio neto de la compañía y evitan que entre en causa de disolución. En diciembre de ese mismo la SEPI arbitró otra operación de la misma naturaleza por valor de 78,9 millones de euros y habilitó otro préstamo participativo por 60 millones, según consta en la Memoria del Grupo Navantia correspondiente al ejercicio de 2016.

Durante 2016 se produjeron otras dos operaciones similares que proporcionaron un capital extra de 93 millones de euros al grupo empresarial que aglutina los seis astilleros públicos que aún operan en España, de modo que al cierre de ese ejercicio los préstamos participativos de SEPI en la compañía ascendía a 360 millones de euros.

Las pérdidas de 303 millones de euros registradas por la empresa pública de astilleros en 2016 obligaron al hólding presidido por Pilar Platero a una nueva inyección de 90 millones de euros en préstamos participativos, que este año casi se han duplicado después de que el grupo presentara unas pérdidas de 389 millones durante el ejercicio pasado. Los astilleros públicos estatales perdieron el 50% de su cartera de pedidos durante la crisis.