NOTA IMPORTANTE: - Los administradores de este blog no se hacen responsables de las opiniones vertidas por terceros ó colaboradores del mismo, puesto que no son las suyas personales, ni mucho menos las acepte o comparta, sólo las reflejan como en cualquier ámbito de expresión ó divulgación, dándole cabida a modo informativo pero nunca reflejandola como opiniones propias.
viernes, 10 de julio de 2009
jueves, 9 de julio de 2009
Linux y el estado español

Según un estudio del Grupo de I+D Openninova, basándose en un estudio de 2008 con datos de 2007, las conclusiones son las siguientes:
- Si las administraciones públicas cambiaran de Windows a Linux, podrían ahorrarse unos 37,2 millones de € anuales entre software y hardware.
- Si nos centramos ahora en los sistemas operativos que se instalaron en las administraciones públicas españolas en el 2007, se han de analizar, tal y como lo ha hecho el estudio, según los equipos utilizados; sistemas grandes, sistemas medios, sistemas pequeños y ordenadores personales (servidores, sobremesa y portátiles). Los sistemas grandes o mainframes utilizan el sistema operativo UNIX (56%), Linux (22%) mientras que Windows NT y OS sólo alcanzan el 11% del total. En cuanto a los sistemas medios, Windows lidera con un 55% mientras que Linux obtiene un 19% y Windows XP un 11%. La batalla en los sistemas pequeños la lidera Linux con un poco más de la mitad seguido del Windows 2003 (24%). Por último, no podemos dejar pasar la oportunidad de nombrar la hegemonía casi absoluta del sistema operativo Windows (XP, 2000 y Vista) con un 98% del total de instalaciones en los ordenadores personales
- La administración del estado se ha gastado 1500 millones de euros en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, lo que supone un incremento de más de 200 millones de euros con respecto al último informe con datos del 2005.
- El gasto en informática ha sido superior (80%) al de telecomunicaciones (20%)
- Gastos de software, la cantidad gastada por las administraciones públicas es de 1241 millones de euros repartidos de la siguiente forma: 39% corresponde a servicios, 25% para gastos de personal, software 13% y hardware, el único que ha sufrido un retroceso, se queda con el 21%
-Mejorando la gestión de los presupuestos podrían ahorrar casi 40 millones de euros que podrían ser invertidos en otras acciones beneficiosas para la población española, y no para financiar la vidorra del señor Bill Gates y altos ejecutivos de las grandes empresas del software privativo.
Si la definición de malversación antes mencionada al inicio de este post es cierta, puede aplicarse en este caso al estado español... Ahí es ná !!!
Y el año que viene, ¡todos al Rocío!

Andalucía seguirá siendo la región europea con más desempleo (al menos de la Europa de los 15). La tasa de paro llegará al 29%, con 1,2 millones de desemplead@s a finales de año. Después del verano ya habrá un millón de parad@s. Lo certifica el último informe de Analistas Económicos de Andalucía.
Los 1,2 millones de parad@s (100.000 más que lo se preveía en el último informe) suponen un aumento de 315.200 personas con respecto al cuarto trimestre de 2008, de los que 121.400 se corresponden al crecimiento de la población activa, que sube un 4% (142.000 personas). Las otras 193.800 personas son las víctimas de la “destrucción de empleo” en los distintos sectores productivos ( los que quedan ).
A una tasa del paro del 29%, nueve puntos por encima de la media española, se añade que el porcentaje de hogares andaluces que tienen a todos sus miembros activos en paro ya alcanza una cifra del 13%, casi el doble que hace un año (unos 284.000).
“El principal drama es el desempleo, con crecimiento del paro desorbitado en los últimos trimestres que genera una posición compleja en muchas familias a nivel nacional y a nivel regional también”, admitió el consejero delegado de AEA.
El crecimiento económico de la comunidad tampoco dejará buenas noticias. A finales de año habrá una caída del PIB del 3,9%. El primer trimestre ha sido “el peor y ya se ha tocado fondo”. Huelva y Málaga serán las zonas más afectadas. Especialmente preocupante es el caso de la provincia malagueña, considerada el motor económico de Andalucía, pero que en el primer trimestre de 2009 ha sufrido la mayor caída de la producción regional (-4,5%). La tasa del paro también estará por encima del 30%...así que, el año próximo, tod@s en peregrinación, a la aldea, rodeados de una legión de frikis encabezad@s por politicuch@s y folklóricas...."Que Dios dará", lo que nos roban ell@s.
miércoles, 8 de julio de 2009
Biografía de Domingo Ascaso

Miembro del grupo «Los Justicieros», a principios de 1921 se instaló en Barcelona, donde entrará en contacto con Buenaventura Durruti y mostrará su oposición a la creación de una federación anarquista. Muy unido a su hermano Francisco, en octubre de 1922 se integró en el grupo de acción «Los Solidarios». Durante la dictadura de Primo de Rivera fue perseguido durante la gran redada contra los círculos libertarios y el 24 de marzo de 1924 consiguió eludir el círculo policial en Barcelona. Vivió escondido en el cementerio del Poble Nou hasta que Juan García Oliver lo pudo pasar a Francia - según algunos se exilió a raíz de la ejecución del comisario Espejo. En Francia sirvió de enlace con Durruti y su hermano Francisco y todos intentaron acelerar el movimiento revolucionario que preveía una acción guerrillera en los Pirineos que tenía que crear un clima revolucionario en el interior de la península. Formó parte de la comisión encargada de organizar la expedición y de obtener el armamento necesario para la expedición de Vera de Bidasoa que se produjo en diciembre de 1924.
A principios de 1929 vivió el exilio en Bruselas, donde para sobrevivir vendía pañuelos y objetos de escritorio. Tras la caída del dictador, regresó a España. Como miembro del grupo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) «Los indomables», fue detenido tras los hechos de Fígols y de Cardona y desterrado el 21 de enero de 1932 en Villa Cisneros hasta septiembre de aquel año. Durante los años siguientes se dedicó al campo sindical y, como pastelero, milita encuadrado en el Sindicato de la Alimentación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), dejando de lado los grupos de acción. Cuando estalló la Revolución española en julio de 1936 fue ayudante de García Oliver en el Comité de Milicias Antifascistas. Poco después, con Cristóbal Aldabaldetrecu, dirigió la Columna Ascaso en el frente de Aragón, especialmente en la comarca de Barbastro, que abandonaron cuando la militarización de las milicias y esta columna se transformó en la 28 División - aunque el motivo parece no haber sido la militarización, ya que la defendieron sin reservas en la asamblea de milicianos del 9 de marzo de 1937 en Barcelona, sino la oposición de Miguel García Vicancos, de Gregorio Jover y de Josep Joan Domènech que continuaran al frente.
De vuelta en Barcelona, cayó abatido el 4 de mayo de 1937 en la Gran Vía de Barcelona (Cataluña) en las luchas de barricadas contra las fuerzas contrarrevolucionarias y estalinistas durante los «Hechos de Mayo de 1937» y fue enterrado en el cementerio barcelonés de Montjuïc.
Piquete Medipreven
Tras informar a los trabajador@s del centro (ya que José María Macías parecía ausente), procedimos a realizar el piquete informativo y debido a lo recóndito del lugar, decidimos salir a las calles y plazas principales a informar a los habitantes y a los distintos comercios del pueblo, para que supieran como se las gasta este sacamuelas. En el transcurso de nuestro acto, se presentaron dos agentes de la Guardia Civil y nos informaron que el empresario había alertado de nuestro acto. Tras tomarnos los datos, continuamos con nuestra concentración y decidimos regresar a las puertas del centro, donde estaban los agentes y José María Macías, el cual intentó “dialogar” con los compañer@s, intentando persuadirnos de que continuáramos ejerciendo la acción directa, con frases como: “las cosas se solucionan en los juzgados”, “¿Quién dice que le debo dinero a Araceli?, ¿La CNT?” o “Las cosas se arreglan hablando desde el principio” (Cuando han transcurrido 2 meses y el empresario aún no ha cedido ni ha propuesto nada serio).
Tras comunicarle de que no íbamos a perder más tiempo escuchando sus sandeces, continuamos realizando el piquete hasta el término de éste sin más contratiempos.
Concentración Mediprevent
El SOV de Cádiz se concentrará el jueves 9 de julio a partir de las 19,30 h a las puertas de la Clinica medipreven de Paterna de Rivera, en solidaridad con la compañera Araceli.
Os esperamos.
Salud y anarquia
Apoyo a los trabajadores de prasur
Este jueves 9 de julio, a partir de las 21 horas, se celebra en el Centro Social Seco una fiesta en apoyo a los trabajadores en lucha de la empresa Prasur (Utrera)
Los trabajadores y trabajadoras de Prasur, empresa de Utrera (Sevilla), llevan sin cobrar sus salarios desde diciembre de 2008. La mala gestión de la empresa ha dejado a decenas de familias sin la capacidad de afrontar los gastos más básicos. Asociados en el sindicato local de CNT, llevan meses luchando por conseguir lo mínimo: su salario. Dada su situación, CNT ha hecho una petición de solidaridad económica con la que poder mitigar los problemas económicos.
Por este motivo, la Oficina de Derechos Sociales del Centro Social Seco ha cedido su espacio este jueves 9 de julio para celebrar una fiesta de apoyo. El 50% de los beneficios irán destinados a los trabajadores de Prasur.
JUEVES 9 DE JULIO A PARTIR DE LAS 21 HORAS CENTRO SOCIAL SECO C/ ARREGUI Y ARUEJ, 29. METRO PUENTE DE VALLECAS
APOYA A LOS TRABAJADORES EN LUCHA
Sindicato de Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos de Madrid - CNT
martes, 7 de julio de 2009
Croacia prohíbe mantener cetáceos en cautividad... España los aumenta

El reglamento fue aprobado a raíz de un estudio realizado por el Instituto Estatal para la Protección de la Naturaleza, que ha tomado nota de la valiosa información proporcionada por WDCS.
El Reglamento fue adoptado para cumplir con las disposiciones de la Resolución ACCOBAMS 3.13. Interacción de los programas de delfines, aprobada en la Tercera Reunión de las Partes ACCOBAMS en Dubrovnik en 2007. La resolución toma nota de la actual proliferación de delfinarios en la zona del Acuerdo y pide a las Partes que adopten medidas para hacer frente a este problema.
En contraposición a este medida, el Ayuntamiento de Barcelona gobernado por el PSC sigue adelante con su proyecto de Zoo Marino, contraviniendo todas las recomendaciones que los expertos hacen para la conservación de los animales, y el Zoo de Barcelona continúa ofreciendo un vergonzante espectáculo con delfines, espectáculo disfrazado de pedagogía, en el que los animales sufren un cautiverio atroz en una piscina de cemento.
Metal Vigo.Lo que han hecho siempre... Vender al obrero
«Continuar en solitario era un suicidio», reconoció ayer la CIG, el último sindicato en desconvocar el paro
Las tres centrales acuerdan una tregua para recomponer la unidad de acción y permitir dar salida a los buques pendientes de entrega
Se acabaron las luchas y la huelga del metal de la provincia de Pontevedra. La desconvocatoria llegó con tres días de retraso -iba a hacerse pública el pasado miércoles-, pero el paso atrás dado por la CIG en el último momento acabó con la "unidad sindical" hasta tal punto de que cada central terminó llamando a la vuelta al trabajo por su cuenta.
El viernes lo hizo UGT, y a primera hora de la mañana de ayer, CC.OO. Solo entonces la CIG se pronunció a favor de una tregua. Y lo hizo en una asamblea celebrada en el astillero Barreras, porque, tras 27 días de huelga, las auxiliares del naval de la zona de Beiramar eran las únicas que todavía mantenían con pulso un paro debilitado desde hace una semana.
«Pensamos que seguir con la huelga en solitario era un auténtico suicidio, y además ahora es necesario recomponer la unión sindical», declaró Miguel Anxo Malvido, el secretario general de CIG Metal tras la reunión.
Alternativa
Una hora antes de que la CIG reconociera el fracaso de la estrategia sindical como medida de presión ante la patronal del metal, Comisiones Obreras acordaba en una asamblea de delegados que no de trabajadore/as y por unanimidad, la vuelta al trabajo a partir de esta mañana. «Ha quedado claro que los trabajadores de CC.OO. consideran que ha llegado el momento de "buscar una alternativa a la huelga y a las movilizaciones", explicó un portavoz del "sindicato", y que el objetivo inmediato a partir de ahora es «volver a la unidad de acción y buscar de nuevo el consenso entre las tres fuerzas "sindicales" que participan en la negociación del convenio».
Desmoralización sindical
Visto lo visto ayer, ¿se puede hablar de derrota sindical? Diego Atanes, portavoz del metal de UGT, el primer sindicato que apostó por la desconvocatoria, rechaza tal afirmación. «Siempre supimos que este íba a ser un conflito largo, lo que pasa es que en este punto coincidimos que no es necesario "castigar" más de lo necesario a los trabajadores», explicó el portavoz de UGT.
La reacción de la patronal ante el anuncio de la desconvocatoria de huelga que ha mantenido paralizado al sector durante 27 días fue acogida ayer de forma "muy satisfactoria"... Sin comentarios.
lunes, 6 de julio de 2009
Del tajo al nicho

Cursos sin salida laboral
Más allá del impacto que tienen los cursos para desempleados en el volumen de paro registrado -y del debate político que genera-, la formación ocupacional presenta otros problemas. En Galicia, aproximadamente la mitad de los cursos que se ofrecen tratan sobre cuestiones que tienen un difícil encaje en el mercado de trabajo, es decir, muy poca salida laboral.
Esa es una de las principales conclusiones a las que ha llegado Alberto Vaquero, profesor de la Universidad de Vigo, que se ha dedicado en los últimos años a investigar la formación en Galicia. En un informe elaborado por él se explica que el 50% de los cursos para desempleados se encuentran demasiado concentrados en tres familias formativas: administración y gestión, informática y comunicaciones y, sorprendentemente, transporte y mantenimiento de vehículos. Esto coloca en una posición muy residual a los cursos que tratan sobre servicios a la comunidad, hostelería, turismo, sanidad y energía, que constituyen algunos de los ejemplos que la Informe Delors de la Comisión Europea cita como nuevos yacimientos de empleo.
«Se debería potenciar más este tipo de formación que, por otra parte, se orienta a sectores productivos intensivos en capital humano y con grandes expectativas de desarrollo», explica Alberto Vaquero. Y agrega: «Muchos de los cursos que se imparten en administración o gestión suelen ser de cuestiones como llevar libros de contabilidad o manejar el Word; eso casi todo el mundo lo conoce, aporta poco valor a la formación y, además, el mercado está saturado de personas con conocimientos básicos en contabilidad, gestión y ofimática».
res problemas básicos
El informe señala tres problemas básicos en el modelo de formación ocupacional en Galicia; primero, hay cursos donde ya está saturado el mercado; segundo, la formación que se ofrece no guarda relación con la demanda de las empresas; y por último, a la Administración gallega le falta un informe exhaustivo -otras comunidades ya lo han hecho-en el que se precisen las necesidades del mercado de trabajo...
Pero de estos programas de "adiestramiento" de trabajadore/as , es de donde mangan y tiran de las subvenciones los "sindicatos" mayoritarios, y aunque no valgan tiran de la chequera.
Páez... pero no tonto... son 3000
Joaquín Páez, ex profesor del Instituto Picasso hombre de confianza del PsoE, Homónimo de Rubalcaba el que tuvieron que poner como secretario local para no poner a Román, al que nadie quería, ni por asomo, y quien se encarga de decir y gritar a los cuatro vientos "los logros de su partido"tiene el nada despreciable sueldo de 3.000 euros al mes”, lo que muchos nos preguntamos ¿Por qué?.
Si algo son maestros los jerifaltes del PsoE, es predicar y decir lo que jamás estarían dispuestos a hacer o realizar...y he aquí las funciones de este individuo. Su labor es de salir a la palestra ( nunca mejor dicho ) y defender a capa y espada el dicho, "de donde dije digo, digo Diego".
Así que Paez, al igual que Rubalcaba con Zapatero, está para eso, para defender las falsedades de Román y su "partido" o secta, ante la opinión pública y el pueblo, que un día, no sabemos porqué, depositó su confianza en un trozo de papel dándoles la oportunidad de seguir ampliando el Cortijo. Las mentiras de la Ronda oeste, las mentiras de Miralrío, las del tranvía,( otra cosa inútil, pero si lo van a tener los de la Isla, Chiclana no ha de ser menos) las de la construcción de la Estación de autobuses,( es mejor como están ahora, ahí "apretujaos" autobuses, taxistas, usuarios, peatones, pá que mejorar, ¡anda ya!) las mentiras de la presa contra avenidas, las mentiras del plan de vivienda ( hoy en día el que no tiene piso es porque no quiere...Ah, ya! que ustedes tienen "chalés"), proyectos de los que lleva hablando el PsoE, y es su "modus vivendi", desde hace más de 10 años y de los que no se sabe nada, de nada...o las obras del Ayuntamiento, que se iniciaron sin comprar los patios incluidos en el proyecto, o el centro de salud de "Los Gallos", que le ha costado a los chiclaneros la "menudencia" de 900.000 €, porque no se desarrolló urbanísticamente la zona, etc.,etc...Pues nada, Paez, tú al igual que tus colegas "proletarios" de partido, como los de Alicante ¡Pa´delante! y que te quiten lo bailao, que de eso se trata, que volver al encerado pues te da hasta fatiga el pensártelo y la pela es la pela, qué cojones, y la cosita está "mu achuchá"...Para los demás.
sábado, 4 de julio de 2009
Seguimos creciendo: Constitución de la Sección Sindical en Giraud Ibérica, S.A.
Esta multinacional francesa del transporte, cuenta con varias sedes por la Península, siendo Valladolid una de ellas. En nuestra localidad trabaja principalmente en las factorias de Renault y Michelin, siendo esta última en la que la Sección Sindical cuenta con presencia.
Desde el sindicato creemos que la creación de secciones sindicales es la mejor manera de defenderse de los abusos patronales. Esta empresa no es una excepción, puesto que la larga lista de sanciones y despidos así lo atestigua. Además con la creación de la Sección Sindical dentro de la empresa se conseguirán mejoras laborales tan dificiles de conseguir en estos tiempos de individualismo y desorganización dentro de la clase trabajadora.
Seguiremos informando.
VIII Acampada libertaria

ACTIVIDADES: Charlas · Debates · Talleres· Rutas (Se irán confirmando charlas)
SERVICIOS: Tiendas de campaña · Cocina · Aseos · Duchas de agua caliente · Comedor · Enfermería
PRECIOS: Adulto 12 euros al día (todos los días: 10 euro/día); Niños mayores de 5 años 6 euros por día
RECOMENDACIONES: Traer ropa de abrigo y saco de dormir, por las noches hace mucho frío. Hay una zona de baño lindante
al campamento, pueden traerse elementos de baño.
PARAJES DE INTERÉS: Bosques de roble y haya, hoces de Valdeteja y Vegacervera, montañas de más de 2000 metros, zonas de escalada y senderismo, cuevas kársticas de Valporquero y Llamazares, cascada de nocedo...
ORGANIZACIÖN: Las tareas se realizarán en común (cocina, limpieza, recogida de leña...)
TRANSPORTES: Desde León y Bilbao hay tren de FEVE hasta la Vecilla (a 1 Km. del Campamento)
CONFIRMAR asistencia antes del 13 de Agosto en 987 235 500 o cntleon@yahoo.es"
Salud, Organización y Revolución Social Anarquista
Si eres gay... Te la juegas

La última marcha del orgullo en Budapest, Hungría, ha registrado algunos incidentes. Un grupo de extrema derecha agredía a los manifestantes y acosaba a los políticos que encabezaban la marcha. Los agresores se lanzaron contra los asistentes al grito de "muerte a los pederastas", lo que obligó a la policía a intervenir y detener a unas 40 personas.
Al menos 20 personas resultaron heridas en la última marcha del Orgullo Gay celebrada en Brno, en la República Checa, cuando varios ultra nacionalistas atacaron a los manifestantes con gas lacrimógeno. Unos 150 extremistas trataron así de boicotear la marcha, que reunió a medio millar de personas.
En las calles de Sofía, capital de Bulgaria, los manifestantes fueron atacados con cócteles molotov, y la policía detuvo a unos 60 extremistas de derecha que trataban de boicotear la marcha del Orgullo.
Las autoridades no han autorizado la marcha del Orgullo Gay de Moscú, que este año coincidía con Eurovisión. A pesar de la prohibición, los manifestantes decidieron expresar su malestar en el centro de la capital rusa, y la policía trató de reprimir la marcha deteniendo a casi 80 personas.
En la última marcha del Orgullo celebrada en Zagreb, capital de Croacia, también se registraron algunos incidentes. Los manifestantes tuvieron que hacer frente a las protestas de grupos contrarios, que gritaron consignas nacionalistas y contra los gays.
La marcha del Orgullo Gay celebrada en Varsovia, capital de Polonia, vio cómo decenas de jóvenes ultraderechistas gritaron insultos a los homosexuales y trataron de detener la marcha cuando se acercaba al edificio del Parlamento. En este caso la policía logró evitar los enfrentamientos directos.
La marcha del Orgullo Gay puede celebrarse a duras penas en Jerusalén. En la última edición, que tuvo lugar en un área restringida de la capital israelí, más de 3.000 personas se manifestaron protegidas por 7.000 agentes de policía. La comunidad ultraortodoxa trató de sabotearla y, aunque no lo logró, no dejó de lanzar piedras, amenazar a los manifestantes y rezar para "evitar la ira divina".
Las 300 personas que desfilaron en la última marcha del Orgullo celebrada en Bucarest, capital de Rumania, lo hicieron protegidas por cerca de 1.000 policías. Durante la manifestación, un grupo de ultraderechistas les amenazaba mientras mostraba pancartas homófobas contra la "degeneración gay y la destrucción de la familia".
En Tel Aviv, Israel, algunos grupos religiosos y de extrema derecha trataron de prohibir el evento sin éxito. Entre los opositores a la marcha del Orgullo estaba el Ministro del Interior, Eli Ishai, y las protestas de algunos sectores de la sociedad obligaron a la policía a escoltar la marcha de principio a fin.
En la ciudad de Riga, en Letonia, el gobierno prohibía hace poco la celebración de la marcha del Orgullo Gay con el pretexto de que "constituye una ofensa para la moral pública y una amenaza a la seguridad ciudadana".
Este año iba a celebrarse en Shangai la primera marcha del Orgullo Gay, pero las autoridades chinas han anulado casi todas las actividades programadas y han advertido a los organizadores sobre las "graves consecuencias" que sufrirán en caso de seguir adelante con la celebración.
La marcha del Orgullo gay es inimaginable en decenas de países. En Irán o Sudán, por ejemplo, la homosexualidad es ilegal y su práctica se castiga con la pena de muerte.
En Arabia Saudí la homosexualidad también se castiga por ley con la pena de muerte, y nunca se ha celebrado ningún acto relacionado con la marcha del Orgullo Gay.
Mauritania también castiga la homosexualidad con la pena de muerte, y según la ley quienes realizan prácticas homosexuales son culpables de delitos de escándalo público, conducta indecente o crímenes contra la familia.
Yemen también engrosa la lista de los países que castigan las prácticas homosexuales con la pena de muerte.
viernes, 3 de julio de 2009
CC.OO y UGT de nuevo venden a los trabajadores

La CIG se quedó ayer sola en la huelga del sector del metal de la provincia de Pontevedra, que acumula ya cerca de cuatro meses de desavenencias entre sindicatos y patronal a la hora de firmar el convenio colectivo que afecta a 25.000 trabajadores y a unas 2.200 empresas. Ayer, los representantes de los trabajadores no lograron ponerse de acuerdo sobre si seguir adelante con la huelga o desconvocarla. UGT mostró una clara oposición a proseguir con los paros, la CIG mantuvo una postura diametralmente opuesta, y CC.OO. intentó erigirse en árbitro para tratar de alcanzar el consenso.
Finalmente, a última hora de la noche, la CIG optó por mantener la huelga, UGT ratificó que se desmarca de las acciones, y CC.OO. "eludió definirse" de forma oficial, si bien ya no participará en los actos previstos para hoy. La asamblea informativa celebrada por la mañana en la Praza do Rei de Vigo, en la que participaron unos mil trabajadores y de la que estuvo ausente UGT, decidió trasladar la protesta a Marín y a Pontevedra, tal y como ocurrió con la peregrinación hasta Santiago de Compostela, adonde llegaron los operarios del metal tras cubrir unos 60 kilómetros a pie desde Pontevedra. La salida en autobús está prevista para hoy a las diez de la mañana desde la plaza de O Rei. Pero a la cita ya solo acudirá la CIG...Sin comentarios.
jueves, 2 de julio de 2009
Una película

La crónica de la sociedad española durante los últimos años de la dictadura franquista (1973-1975) vista desde el interior del Palacio del Pardo, residencia habitual del jefe de Estado durante cuarenta años: Francisco Franco Bahamontes. La indiferencia generalizada de los habitantes hispanos contrasta con las continúas atenciones prestadas al Jefe Mayor del Estado. La caza y sus demás aficiones, pese a la delicada salud del dictador, no influyen en exceso en el comportamiento despótico e irracional de un personaje que acaba siendo víctima de su propia paranoia. Las horas previas a su anunciada muerte se convierten en algo hilarante, gracias, en parte, a la torpeza de sus allegados y familiares.
RECOMENDADA... ABSTENERSE NOSTALGICOS !!!
La frase
Anselmo Lorenzo
Entrevista con compañeras y madres de los trabajadores de Prasur
El tren nos lleva hasta la localidad sevillana de Utrera, donde se ubica el Grupo Prasur, empresa dedicada a la fabricación de cubiertas y módulos. Desde el año 2008 ha visto reducida su plantilla en un tercio contando actualmente con más de 100 trabajadores que empezaron a sufrir atrasos en el pago de sus salarios desde mayo de 2008. A partir de diciembre de ese año, Grupo Prasur no ha pagado ni una sola nómina. Ellos siguen acudiendo cada mañana a defender su puesto de trabajo mientras sobreviven en condiciones cada vez más duras. Nos hemos citado con un grupo de compañeras y madres de trabajadores de esta empresa, con la que CNT-AIT mantiene un conflicto desde hace varios meses.
Nos interesa compartir con ellas sus opiniones y experiencias en torno a esta lucha, mostrar a través de esta entrevista una voz fundamental en este y todos los conflictos –y muchas veces invisible-: la de las mujeres que unen sus fuerzas a la de los trabajadores afectados, que se lanzan a pelear codo a codo contra las injusticias, que asumen como propia y convierten en colectiva una lucha que se suma a todas las que ya llevan adelante en su vida cotidiana.
¿Cómo os encontráis en estos momentos?
- En la vida pensábamos que iba a llegar a tanto. Creíamos que iba a durar, como mucho, dos meses, como la otra vez.
- Hay días buenos, hay días malos... Hay días en los que una tiene los ánimos mejor. Otros… depende de las situaciones…
- Yo soy madre de un trabajador. Por culpa de ese hombre, ha perdido mi hijo su casa. No se la han llegado ni a entregar siquiera. Le dieron una vivienda de protección oficial y, claro, trabajando, no había ningún problema y tenía su hipoteca aprobada. Y a la hora de firmar le dijo el Banco que no. Que como estaban las cosas en Prasur, mi hijo tenía que renunciar a su vivienda. Le toca una vivienda, le sigue trabajando a ese señor y la pierde. Y es lo que más te duele. ¿Estando trabajando y que tú pierdas tu casa? A ver cómo se come eso.
- Yo no sabía nunca en la vida dónde nos íbamos a meter. Yo nunca me he visto así. Cuando llevábamos un mes en esta situación, mi marido estaba entre firmar o no firmar, y yo le decía, firma ya y te quitas esto de encima. Nosotros nunca hemos tenido dinero. Qué más nos va a dar no tener. Pero luego llegó y me dijo: mira, vamos a ir a un sindicato [CNT-AIT] a ver lo que nos dicen. Y cuando tuvieron la primera reunión, vino y me dijo, yo vengo muy bien…
- Fueron muy claros explicando las cosas, lo que no ocurrió con las primeras reuniones que tuvimos con la UGT. Hubo dos, con todos los trabajadores. No fueron claros, pares y nones. Ni dijeron lo que podía suponer. La política de la UGT es como el avestruz, esconder la cabeza. Y no puede ser.
- Y entonces cuando me dijo que él ya no quería firmar, ya fue cuando me vine abajo, me hinché de llorar y le dije, pues si tú no firmas, ya no se firma, aunque sea que nos alumbremos con una vela. ¿No quieres firmar? No firmes, pero esto va a ser un camino largo. Aquí vamos a pasar lo nuestro. Pero para adelante. Y ya no me vuelvo para atrás.
¿Sentís algún tipo de responsabilidad como madres o mujeres de trabajadores?
- Somos más responsables, porque tú eres la que lo tienes que animar y la que llevas la casa.
- Es que tú llevas el carro, chiquilla, con ayuda de ellos, pero es que ese carro tú tienes que empujarlo para adelante. Ahora te sientes mal, porque dices, con qué poco me estoy aviando ahora, con los dineros que hemos cobrado estos años atrás, que nunca nos llegaba, y ahora que no tenemos nada y nos estamos aviando. Con más necesidades que antes, claro está, porque antes no tenías la necesidad de esperar al mes que viene para comprar los deportes a la niña.
- Lo peor es tener que pedirlo y, ¿a quién se lo pides? Está todo el mundo igual. Porque el que tenga familia que pueda ayudarlo, sí, pero el que no, ¿a quién acude? Porque el Banco no te da una mano, sino que te pone el pie.
- Me siento responsable de no haber insistido en que firmara y en que lo hubiese dejado. Estaríamos como estamos, posiblemente. Ya se hubiese pasado por juicio, hubiéramos cogido el dinero que se hubiese cogido y estaríamos de otra forma.
- Todas: ¡O no!
¿Pensáis que ellos son conscientes del peso que lleváis vosotras?
- Sí, muy conscientes.
- Yo creo que mi marido no hubiera seguido para adelante si yo no estoy aquí.
- Yo creo que las mujeres son el puntal de la casa. Independientemente de que alguno la lleve, yo creo que las mujeres lo son… para lo bueno y para lo malo.
Ellos sienten que repercute en su entorno…
- Mi marido lleva mal los cumpleaños de los hijos, se ha quedado sin regalar y eso para él... Mi marido tiene la pena de no poder comprar regalos. A las manifestaciones y a las concentraciones viene toda la familia por delante. Pero mi niño tiene quince años y le ha dado vergüenza que vengan mis hermanas a casa a traerme mandados. Mamá, ¿tan mal estamos que tienes que ir a pedir mandados? Nunca nos habíamos visto así.
¿Cómo es vuestro día a día?
- Esperar a que lleguen las dos y pico de la tarde y decir: ¿novedades?
- La gente de la CNT-AIT nos ha levantado mucho el ánimo. Y nos apoyamos unas a otras. Mira, por decirte una cosa, no he podido comprar medicinas que necesita mi hija, porque las mías son más prioritarias. Cuando ya estemos mejor, podré comprar su tratamiento para el estómago. Por eso te digo que…
¿Vosotras cómo os organizáis, os veis diariamente?
- Prácticamente nos vemos todas las tardes. Ahora que no está el local, nos vemos menos, como no hay donde reunirse… [A principios de abril, el SOV de CNT-AIT, Utrera fue desalojado de los locales de Patrimonio Sindical Acumulado a instancias de la UGT]. Nos conocíamos casi todas, a alguna más de vista que otra cosa, y ahora, como todas estamos viviendo la misma situación, sabemos lo que hay, las necesidades que tenemos, sabemos comprendernos.
- Y a veces no hace falta ni hablar.
- Con la mirada ya sabemos que…
¿Cómo valoráis el apoyo del sindicato CNT-AIT?
- Vamos a las reuniones, y ya con afecto, como de la familia. Además, se han entregado tanto desde el principio, sin ningún tipo de interés. La CNT-AIT no tenía muchos afiliados aquí, hemos crecido y hemos echado los dientes juntos.
- Nos han dado apoyo moral, a veces, más que la familia.
- La verdad es que no me esperaba tanta ayuda.
¿Hasta dónde estáis dispuestas a llegar?
- Hasta el final. Hasta que digan, venga, mira, que ya lo tenemos todo ingresado. Pues se acabó. Pero mientras esto no se arregle, vamos a estar ahí. ¿Qué hay que ir a su casa? Pues a su casa vamos. ¿Qué hay que venir aquí? ¿Qué hay que dar tres vueltas al pueblo? Pues las damos, sin problemas, lo que hay que hacer lo vamos a hacer hasta que nos paguen el último céntimo.
¿Y ellos tienen tan claro como vosotras ese “hasta el final” rotundo?
- Todas: Sí.
- Hasta el final, hasta ver al Aguilar [Administrador del Grupo Prasur] andando sin coche y a la mujer sin descapotable.
- Yo no pido mal a nadie, sólo que deberían verse cinco meses como estamos nosotros, que se sientan como nosotros nos sentimos, sin nada. Porque la mujer [de Aguilar] fue a la barriada a comprar el pan y dijo que no era para tanto lo que estábamos armando. Que con todo el dinero que habíamos ganado, que hubiésemos ahorrado.
- Mi mayor recompensa sería ve al Aguilar trabajando junto a mi marido, como un trabajador normal, mano a mano. Que se vea dependiendo de un sueldo.
- ¿Y no va diciendo que él por las tardes ponía tornillos? Él no ha puesto un tornillo en su vida.
- Eso es más flojo que un pobre harto de comer.
¿Por qué pensáis que el resto de trabajadores de Prasur que están en la misma situación no están luchando de la misma manera?
- Por miedo, por miedo a quedarse sin trabajo.
- No levanto mucho la voz a ver si esto se puede solucionar.
- O que lo solucionen otros y yo sigo aquí.
¿Qué consecuencias pensáis que va a tener este conflicto en vuestras vidas?
- Darme cuenta de lo que es Utrera, de lo que somos todos, que se salve el que pueda, que no apoyamos a nadie.
- Ese es uno de los comentarios que yo le hice a mi marido. Insistía en que nadie se movía. Y le dije, mira, solidarios no hemos sido nunca, ahora nos ha tocado vivirlo y nos estamos dando cuenta, pero cuando ha habido algún problema en Utrera, ¿dónde estabas tú? En el sofá. ¿Dónde estaba yo? En el trabajo. ¿Dónde estaba la otra? En su sofá. No, nos ha tocado ahora y nos estamos dando cuenta de que no somos solidarios. Le dije a N. [miembro del SOV de CNT-AIT,Utrera] que yo no entendía de política, porque nunca he entendido, pero sí tengo muy claro que me afilio a la CNT-AIT y que cuando haga falta salir por algún motivo, que me llamen, que estoy ahí.
¿Si hubierais sido vosotras las despedidas habríais hecho la lucha de otra manera?
- Yo le hubiera dado más caña a ese hombre [Aguilar].
- Hubiera empezado la lucha mucho antes, cuando empezaron los primeros atrasos en mayo del año pasado. Antes se cobraba el día uno, del uno pasaron al cinco, del cinco al ocho y del ocho al once… Ahí es cuando la UGT tenía que haber empezado a darle palos al empresario y haberle dicho, ¿qué ocurre?
- Yo soy de las que me sentaría en una silla delante de su casa y ahí me quedo y cuando se levante para llevar a su niño al colegio que me vea, cuando venga a almorzar, que me vea, no le tengo miedo. Lo que pasa es que no puedo hacer la mitad de las cosas por mi marido, porque él es más de genio que de otra cosa, y tú no puedes hacer de esto un problema personal, es un problema general.
¿Alguien lidera esta lucha?
- Siempre hay alguien que se retiene un poquillo más, por su forma de ser, pero encuentra otro apoyo más fuerte y venga para adelante. Pero aquí todo el mundo está en igualdad de condiciones, todo el mundo opina, todo el mundo es fuerte, y cuando no es fuerte, lo hacemos fuerte entre todos.
¿Cómo mantenéis la fuerza para continuar con esto?
- Yo es que tengo mucha facilidad de autocontrol. Cuando veo que el nudillo sube y baja y llega la angustia, me va entrando la pena y lloro, ya después, cuando me he desahogado, pasan cinco minutos, me limpio las lágrimas y, ea, a cantar.
- Me pongo la radio y me pongo a cantar.
¿Cómo pensáis que va a terminar este conflicto?
- La esperanza no se pierde. Esto va a terminar bien, porque vamos a ganar, y le vamos a decir al Aguilar, ea, pues adiós.
- Si nosotros no cobramos lo que tenemos que cobrar, entonces es cuando…
- Entonces… hasta aquí llegó la cosa, me van a tener que meter presa. A mi hijo no le quitan el piso porque tú no me quieras pagar.
¿Qué esperáis de CNT-AIT?
- Son los únicos que nos apoyan y hacen que nos movamos, porque nosotras no sabíamos nada… yo quiero hacer esto, y te dicen, hasta allí no, o hasta aquí, y si seguís hasta allí podéis tener esos problemas. Y problemas los que tenemos ya, los justitos.
- Ellos asesoran y nosotros decidimos.
- Todos los pasos son decisión nuestra, nos asesoran porque en esto nosotros… por ejemplo, no se pueden concentrar más de veinte personas, nosotros eso no lo sabíamos, fíjate… si vais aquí os escuchan más, vamos a ir allí…
- Como el día del Pleno, eso fue un puntazo, estaba allí Francisco Jiménez [Alcalde de Utrera] y nos presentamos todos con carteles.
- Y la acampada en la puerta del Ayuntamiento también estuvo muy bien, cuándo nos íbamos a ver nosotras en una de esas, a hablar con “Don” Francisco Jiménez, sin pedir audiencia ni nada, sino ahí, toma. Y luego el concierto…
- Como estamos acostumbradas a trabajar, el concierto tampoco nos supuso mucho, al contrario, lo pasamos muy bien…
¿Estáis orgullosas?
- Todas: Mucho.
- Yo no pensé que me iba a soltar la melena tanto.
- Cuando en el concierto nos subimos al escenario y todo el mundo nos aplaudió, ella…
- Me morí de pena.
- Yo estoy muy orgullosa de ser como soy y de tener la gente que tengo y ya nunca un paso atrás, ya no, ya tengo la cabeza como un adoquín y todos para adelante.
Nos quedamos charlando un buen rato más. Mientras, varias niñas juguetean a nuestro alrededor y se acercan para pedirnos que escribamos que quieren “más acampadas”. Una de las mujeres nos cuenta que su hija ha correteado por todos los sitios con huchas para los trabajadores de Prasur. “Ha pedido hasta a la Guardia Civil”. Otra de ellas dice que para los chiquillos, a veces, es como un juego, aunque “están implicados lo mismo que nosotros”. Estas mujeres, luchadoras, confiesan con un nudo que casi puede tocarse, que la cuestión de los hijos es una de las más duras en este conflicto.
Cuando regresamos en el tren, con todas sus palabras grabadas, sentimos que con nosotras también viaja, como una fuerza solidaria, esa esperanza dura que se lee en sus ojos.
Andalucía: Los "Brotes verdes"de ZP
De esos 315.000 nuevos parados, 121.400 corresponderán al aumento de la población activa y 193.800 a la destrucción de empleo en los distintos sectores productivos, en especial los servicios, de donde provendrían 122.600 de los nuevos parados.
Según las previsiones, la cifra de ocupados caerá un 7,2 por ciento a finales de 2009 respecto a 2008 y bajará hasta 2,8 millones, y la construcción y los servicios sufrirán la mayor parte del descenso, si bien el perfil cíclico del empleo apunta a que la caída podría "tocar fondo" en verano.
El sector de la construcción se prevé una caída del empleo "más intensa" que en 2008, cercana 30%, mientras que para los servicios se estima un descenso del doce y el dieciséis por ciento en la demanda hotelera y en el tráfico aéreo, respectivamente.
Así, se prevé que el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector servicios baje más de un 2%, lo que supondría un descenso de la ocupación del tres por ciento, aunque este sector seguiría siendo "el principal motor de empleo", según Becerra.
Pese a los ritmos de decrecimiento de algunos sectores la matriculación de vehículos y en la producción industrial se prevén caídas "más elevadas" durante 2009 que las de 2008.
Respecto a las provincias andaluzas, se apunta que la destrucción de empleo más acusada será en Málaga y Huelva, con caídas en torno al 10%, del mismo modo, que se prevé que el paro continúe creciendo, aunque a un menor ritmo en la segunda mitad del año, de forma que dicha tasa seguirá aumentando, con un especial repunte en esas provincias.
En relación al turismo, la tendencia a la reducción del número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros continuará a lo largo de 2009 y será más intensa en Málaga y Almería.
La actividad económica durante el primer trimestre del año destacan las caídas de la producción provincial de Málaga, Almería y Huelva, superiores al descenso medio regional (3,1%) frente a Córdoba y Sevilla, donde el recorte ha sido menor.
Para el conjunto del año las previsiones apuntan a una contratación más acusada en todas las provincias, exceptuando Almería, siendo Córdoba y Jaén las provincias que registrarán el menor descenso de producción.
Obituario

Hoy ha fallecido en el hospital Universitario de Salamanca, a la edad de 64 años, la educadora anarquista, Josefa Martín Luengo (Salamanca, 1944 - 2009), cofundadora de escuela libre,"Paideia". En un comunciado de la Confederación Nacional del trabajo, CNT, se señala que la "dilatada" carrera profesional y social de esta "excelsa" mujer, está íntimamente ligada a la Escuela Libre 'Paideia', de la que es fundadora, junto con sus compañeras, Concha Castaño y Mª Jesús Checa.
'Paideia' forma parte de la tradición de las escuelas racionalistas que los anarquistas introdujeron en España entre finales del siglo XIX y principios del XX. "Josefa Martín -Pepita- quizás sea, desde los tiempos del pedagogo Francisco Ferrer y Guardia (1859-1909), la persona más influyente y conocida del mundo libertario dedicada a la educación", indica la CNT.
Relata este sindicato, que la actividad educadora de Pepita empezó en Fregenal de la Sierra (Badajoz), en los albores de la democracia, cuando dirigía la ecuela-hogar "Nertóbriga", donde trató de que el alumnado tuviese una educación integral, "donde la formación de la persona y la adquisición de valores fuesen las pautas a seguir".
Esta forma de entender la educación hizo que "las fuerzas vivas", en palabras de ella, de la zona exigiesen su cese inmediato. "Fue tal la escandalera que se montó que el tema llegó incluso a plantearse en el Congreso de los Diputados, en una interpelación al gobierno de Suárez por un diputado socialista". La experiencia vivida quedó plasmada en su primer libro: 'Fregenal de la Sierra, una experiencia de Escuela en libertad (Campo Abierto Ediciones, 1978)'
Poco después, en vista de que dentro del sistema educativo oficial. "poco o nada se podía hacer para tratar de que la educación fuese algo más que adquirir conocimientos", fue cuando en compañía de las pedagogas Concha Castaño y Mª Jesús Checa decidieron fundar una escuela diferente, y así nació, en la localidad pacense de Mérida, en enero de 1978 la Escuela Libre Paideia (la diferentes etapas de la escuela se pueden ver en su web:
Añade la CNT que "Pepita", no solo se dedicó a la educación sino que, en el campo socio-político, fue una activa militante feminista, miembro del colectivo Mujeres para la Anarquía, formado por mujeres pertenecientes al Colectivo Paideia.
"Pepita tiene, no nos acostumbramos a hablar en pasado, una extensa bibliografía y era una articulista irredenta"
La Confederación Regional de Extremadura de la CNT se suma al dolor de sus allegadas y allegados, especialmente del Colectivo Paideia y de las alumnas y alumnos de la Escuela Paideia con el deseo que la obra que Pepita Martín empezó tenga su continuación "para que las nuevas generaciones de niñas y niños puedan tener la oportunidad de conocer y vivir una escuela diferente, creada por una persona excepcional".
Anarquismo ilustrado: Nuestros carteles

Los trabajadores del sindicato que al comienzo de la Revolución, garantizaron el suministro o la producción de agua potable, gas y electricidad en Cataluña trabajaron en un organismo que había sido fundado en 1927. En virtud, y a pesar de la dictadura del general Primo de Rivera. Otros ya se han iniciado en toda España, y la federación de estas industrias se creó en el cantón de Barcelona. Poco después, apareció la Federación regional y, finalmente, se unieron todas las federaciones regionales constituidas en España, la Federación Nacional, la secretaría de la cual se creó en Madrid.
No cabe duda que el funcionamiento esta estructura fue facilitado y alentado por la naturaleza de la producción, especialmente de electricidad, principalmente a partir de energía hidráulica y sobre la base de la explotación de las aguas de los Pirineos o de presas situadas a grandes distancias - a veces a cientos de kilómetros - de los transformadores, de las estaciones y de los centros de distribución.
A escala nacional, la mayoría de los trabajadores se unieron rápidamente. En Barcelona, la CNT contaba entre 2.500 y 3.000 miembros, y con un total de 7.000 en el conjunto de Cataluña. Luego, después del 19 de julio, en la nueva situación creada por la Revolución, entre trabajadores y técnicos hacían un número de 8.000 miembros. Por su parte, la UGT contaba con menor número de miembros en Cataluña.
Los técnicos y semi-técnicos, crearon su propio sindicato independiente de las dos organizaciones obreras. Pero la vitalidad de la solidaridad surgida de la Revolución, condujo hacia una unión más estrecha con los trabajadores manuales. Una unión necesaria para el mantenimiento de la producción. Y en asamblea se resolvió, por aclamación, la disolución del sindicato independiente, constituyendose la sección técnica del Sindicato Unico de la CNT. Más tarde, las preferencias ideológicas entrarian en juego y cincuenta técnicos abandonaron la CNT, para formar una sección pertenenciente a la UGT.
Los directores de las centrales eléctricas, la mayoría de ellos extranjeros, tenían un sueldo de hasta 33.000 pesetas al mes, mientras que los trabajadores ganaban menos de 250 pesetas. Los primeros recibieron órdenes de sus consulados para que regresasen a sus hogares. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de todos los trabajadores, y a pesar de la falta de personal técnico de origen internacional, el agua, el gas y la electricidad siguieron siendo suministrados hasta el final de la Guerra Civil y solamente los bombardeos causaron interrupciones temporales en el suministro.
La iniciativa en los primeros días, la tomaron los miembros del Sindicato Unico de la CNT. Así como para los tranvías y los ferrocarriles, los militantes que se sumaron a última hora supieron asumir las responsabilidades. El mismo día de la sublevación franquista, un puñado de ellos se reunieron para garantizar la continuidad de estos servicios públicos. Se crearon Comites de Obras de inmediato, así como un Comité de enlace entre CNT y UGT, que supervisaba la organización general del trabajo y la producción de las cuatro provincias catalanas.
La absorción definitiva no tuvo lugar hasta finales de agosto de 1936. Durante el período transitorio, de aproximadamente seis semanas, se dispusieron a continuar la producción con la organización capitalista existente, sin llegar a la expropiación. Todo trabajador se mantuvo en su puesto de trabajo como al principio, las decisiones importantes, que supusieron una toma desde el punto de vista técnico administrativo, fueron tomadas por las asambleas sindicales de las dos organizaciones obreras. Y fué curioso, que a pesar de lo ocurrido en otras ocasiones, en las que los sindicatos asumieron la organización del trabajo que se efectuaba entre los capitalistas, los trabajadores asumieron también las responsabilidades que los capitalistas habían tenido anteriormente. Así fue que se hicieron cargo de los compromisos financieros y de las deudas de sus antecesores, y pagaron todas las facturas, sin vacilar, con el fin de no poner en peligro a aquellos obreros que trabajaban en el lugar de lois proveedores, y que también heredaron la situación que les legaron sus empleadores .
Lo único que se cancelaron fueron las obligaciones y deudas de capital español. El dinero que había se utilizó para adquirir algunas de las necesidades que se necesitaban urgentemente.
A principios de 1937, el total de ingresos disminuyó en un 20%. Posiblemente, por haberse omitido a algunos consumidores a pagar sus cuentas, pero también había otra explicación. El precio unitario de la electricidad se había reducido, y algunos tipos de agua había aumentado de 0,70 a 0,80 pesetas el metro cúbico, y en otros casos había descendido de 1,50 pesetas a una tarifa estándar de 0,40 pesetas. Y ya no había cargo por metro.
Naturalmente, la actitud de los trabajadores de la CNT fue combatida por los políticos que estaban a la cabeza de los sindicatos reformistas. Pero su tenaz oposición no pudo resolver el incumplimiento de los miembros, y el acuerdo siguió reinando entre todos los trabajadores.
El sistema de organización que se puso en funcionamiento alentó este buen entendimiento. Su punto de partida fue en el lugar de trabajo, en las empresas, y se elevó a los sindicatos. Vamos a examinar más de cerca cómo funcionaban las cosas.
En la misma empresa, el primer núcleo de trabajo era la especialidad. En cada especialidad se establecía una sección de inmediato con los grupos de fábrica, taller o "construcción" de al menos 15 trabajadores. Cuando no existían los suficientes obreros para hacerlo, los trabajadores de muchos oficios que colaboraban entre sí, se reunían y constituían una sección general. Las secciones eran más o menos numerosas y variadas, dependiendo del tamaño de las fábricas o de las organizaciones. Cada sección designaba a dos delegados elegidos en las asambleas: uno de calidad técnica que participaba en el Comité de la fábrica, y otro que se encargaba de la gestión de los trabajos en las secciones.
El "Comité de construcción" (como se llamaba) venía a continuación. Era designado por la sección de Comisiones y constaba de un técnico, un trabajador manual y un administrador. Cuando se consideraba necesario un cuarto miembro, se nombraba de manera que las dos organizaciones sindicales gozaran de igualdad de representación.
El delegado de los trabajadores manuales había de resolver, o trataba de resolver, las dificultades que pudieran surgir entre las diferentes secciones, y las que surgían dentro de una sección se resolvían por los propios interesados. Recibian las sugerencias de los trabajadores de los distintos oficios, para la presentación de candidaturas o la transferencia de personal. Y las secciones informaban diariamente sobre la evolución de los trabajos.
También actúaba como enlace entre los obreros y el Consejo General de Industria. Periódicamente convocaba a las secciones a la asamblea general llevadas a cabo en el Sindicato, lo que reforzaba los vínculos entre los trabajadores de las diferentes empresas. Durante estas asambleas, las propuestas e iniciativas se estudiaban para mejorar la productividad y la producción, así como la situación de los trabajadores, y lo que era de interés para la organización sindical. Una copia de las deliberaciones se enviaba al Consejo de Industria. Cabe señalar que las actividades específicas del delegado de los trabajadores manuales no le impedía seguir trabajando junto a sus compañeros.
El delegado de las funciones administrativas supervisaba la llegada y el almacenamiento de los materiales necesarios, se ocupaba del libro de registros y de mantener los suministros y reservas, así como el estado de ingresos y gastos diarios. También se ocupaba de la correspondencia y, era de su responsabilidad, ver como se preparaban los balances e informes dirigidos al Consejo de Industria.
El delegado con funciones técnicas supervisaba las actividades de su sección, y utilizaba todos los esfuerzos para aumentar la productividad, a la vez de aligerar la carga del trabajador mediante la introducción de nuevos métodos. Preparaba los controles de producción en las centrales eléctricas, el estado de la red y emitía las estadísticas y gráficos que indicaban cómo se estaba desarrollando la producción.
Examinemos ahora más de cerca el funcionamiento de los Consejos de Industria en la cumbre de la organización.
Por supuesto, existían tres: uno para el agua, otro para el gas y uno último para la electricidad. Cada uno estaba formado por ocho delegados: cuatro de UGT, y cuatro de la CNT. La mitad de los delegados eran nombrados por las asambleas generales de los sindicatos, la otra mitad por los delegados de las secciones técnicas, de acuerdo con el Comité Central.
Esta última medida tenía como objetivo garantizar, en la composición de los Consejos de Industria, que la designación de los hombres fuese técnica y profesionalmente adecuadas. Esto no siempre sucedía en las asambleas sindicales, donde oratorias, regalos, afinidades ideológicas o personales podían relegar a un segundo plano las consideraciones. Todo esto tenía un tope puesto por el Consejo de las tres industrias, que también se componía de ocho miembros, cuatro por cada organización sindical. Este Consejo coordinaba las actividades de las tres industrias, la producción y distribución de las materias primas desde un punto de vista regional, nacional e internacional, modificaba los precios, organizaba la administración general, y de hecho utilizaba todas las iniciativas relacionadas con la producción de los trabajadores y las necesidades en su conjunto. Mientras tanto, estaba obligado en todo momento a presentar sus actividades al escrutinio de los entes locales y regionales de las asambleas sindicales.
Examinemos ahora los resultados de este ejemplo de gestión por los trabajadores. Desde un punto de vista técnico, hubo algunos logros dignos de destacar, como el alto grado de coordinación y concentración que existía entre todos .
No todas las estaciones, ni mucho menos, eran tan importantes como las de Tremp y Camarasa, las principales estaciones generadoras alimentadas por las grandes presas, aparte de estos dos gigantes, la mayoría de las 610 unidades (incluyendo los transformadores) repartidas por toda Cataluña, excepto aquellas que tenían un pequeño o insignificante flujo de salida, que se mantenían en funcionamiento adecuado a algunos intereses privados, eran públicas.
Entre otras cosas, ello representó un ahorro en mano de obra que se utilizó en las mejoras y cambios, a menudo de importancia. 700 trabajadores, por ejemplo, construyeron un dique cerca de la población de Flix, que aumentó la disponibilidad de la electricidad en 50.000 kw.
La producción de gas fué menos importante económicamente, y no existen estadísticas comparables sobre el tema en comparación con las investigaciones de la energía eléctrica. Tanto más, cuanto que la creciente falta de carbón a causa del bloqueo marítimo hizo imposible realizar mejoras notables en la producción.
Sin embargo, el agua, especialmente el suministro de agua potable, lo cual requería una gran y costosa organización, por lo general nunca faltó el suministro por cada inquilino en cada apartamento, nunca. Ni siquiera en las ciudades que habían sufrido bombardeos. En Barcelona, el suministro diario de los 140.000 metros cúbicos antes de la Revolución, se incrementaron rápidamente a 150.000, aumentando con el tiempo.
miércoles, 1 de julio de 2009
Solidaridad urgente compañero de la FAU , Berlín
Desde el día 16 de junio de 2009, el sindicato FAU Berlín se encuentra en conflicto laboral abierto contra el cine berlinés Babylon Mitte.
Trasfondo:
En enero de 2009 se constituyó una sección sindical de la Freie ArbeiterInnen Union (FAU) de Berlín en el cine Babylon Mitte. L@s trabajador@s estaban hart@s de los míseros sueldos (entre 5,50 y 8 euros la hora), contratos temporales, despidos poco antes de que acabase el período de prueba, de no atreverse a pedir vacaciones remuneradas y seguro por enfermedad, de no recibir pluses por nocturnidad o festividad; en definitiva, de trabajar en unas condiciones precarias.
Por ello, un@s cuant@s emplead@s decidieron organizarse en un sindicato. Eligieron afiliarse a la FAU por cuanto sus afiliad@s tienen voz y voto en ella, porque actúa en pro de los intereses de sus afiliad@s y porque anteriormente ya había apoyado a un compañero.
Tras un comienzo movidito y el despido de un afiliado, la FAU de Berlín presentó una propuesta de convenio colectivo a la Neue Babylon Berlin GMBH el día 4 de junio de 2009. La directiva agotó el plazo, con fecha del 14 de junio, para contactar y negociar con el sindicato, y, desde entonces, se niega a reconocer a la FAU como interlocutora. El 16 de junio, la FAU declaró un conflicto laboral abierto de cara a presionar las negociaciones con la directiva.
Para que este conflicto tenga éxito, l@s trabajadores de Babylon y la FAU de Berlín necesitan de la solidaridad internacional. Por favor, manden la carta de protesta adjunta a los directores del cine.
Para que la presión surta efecto, es importante que no sólo los secretariados nacionales, sino también las regionales, federaciones locales y sindicatos hagan llegar sus protestas. También cualquier persona a título personal puede enviar la carta.
En solidaridad,
Lars Röhm
Secretario General de FAU Berlín
Modelo de carta de protesta:
Estimados Sres. Grossman y Hackel:
Muy a pesar nuestro hemos sabido que se niegan a llevar a cabo una mejora en las condiciones laborales de sus trabajadores mediante la firma de un convenio colectivo con la Freie ArbeiterInnen Union (FAU) siendo éste el sindicato con más fuerza en la empresa.
Esta actitud es especialmente llamativa viniendo de una empresa como la suya, la cual se caracteriza por la proyección de películas con un contenido político y social, y que, para ello, recibe subvenciones de cientos de miles de euros al año del Senado berlinés.
Les hacemos un llamamiento, por tanto, a que entablen negociaciones inmediatamente con la FAU para mejorar las condiciones de trabajo en su empresa por medio de la firma de un convenio colectivo.
Seguiremos el conflicto con gran atención y pueden estar seguros de que informaremos a la opinión pública de las injusticias que acaecen en su empresa.
grossman@babylonberlin.de
tgrossman@kinoundkonzerte.de
thackel@kinoundkonzerte.de
hackel@babylonberlin.de
mikat@babylonberlin.de
webmaster@kinoundkonzerte.de
Tlf.:+4930-24727-801
Fax: +4930-24727-800
Metal Vigo: Lo que no sale en los telediarios

Los dos mil obreros del metal concluyeron ayer su peregrinación a Compostela. Visiblemente cansados por el largo camino, los manifestantes llegaron a San Caetano con la intención de entrar en la Xunta, pero una amplia barrera policial se lo impidió. Durante la protesta, quedaron en un segundo plano Comisiones Obreras y UGT, cuyas intervenciones al finalizar la concentración ante la Xunta fueron incluso silbadas por los trabajadores.
La marcha pacífica llegó a San Caetano con fuerza, a paso rápido. Sin embargo, detrás venía un ejército derrengado por la caminata y el calor. Mucha gente cojeaba. Los organizadores de la protesta habilitaron incluso un espacio para hacer curas a las decenas de trabajadores que llegaban con ampollas por la caminata.
Un duro discurso
Los trabajadores, en un discurso duro, se emplazaron a seguir en la lucha y a no ceder ni un ápice con el objetivo de lograr los incrementos salariales pretendidos.
Dejaron claro a los representantes de la Xunta de falta de educación por no haber tenido la deferencia de recibir a los portavoces de los huelguistas concentrados delante de San Caetano. Pero desde la Administración gallega aseguran no haber recibido ninguna petición por parte de los manifestantes.Sin comentarios.
Gasto militar en América Latina

Según el ranking de "derrochadores", Ecuador llega al 3,81% de su PIB, liderando así la clasificación, seguido de Chile (3,73%) y Colombia (3,34), si bien por cifra absoluta Brasil sería el primero con un gasto de 27.540 millones de dólares.
Otro dato importante, que nos permite ver el grado de militarización, lo ofrece el comprobar que la región tiene un porcentaje muy superior al de los países europeos o “desarrollados” en militares por cada mil habitantes.