lunes, 31 de enero de 2022

Aclaraciones respecto a la CNT-AIT Chiclana y la CNT-CIT ICL





ACLARACIONES RESPECTO A LA CNT-AIT Chiclana y la CNT-CIT ICL

El Sindicato de Oficios Varios de Chiclana de la CNT-AIT comunica a sus militancia y a la opinión pública, que no guardamos ninguna relación con la organización denominada CNT-CIT.

La CNT-CIT abandonaron en su día el cumplimiento de los principios, tácticas y finalidades del anarcosindicalismo. admitiendo además en sus filas a profesionales del sindicalismo asalariado, convirtiéndose en una organización ejecutivista distante del asamblearismo que practica la CNT-AIT.

Dentro de la CNT–CIT existe corrupción interna, manipulación en los votos de las regionales en los plenos confederales, toma de acuerdos en plenarias que no han sido avaladas por los sindicatos (retención de las cuotas a la AIT propiciando así su desfederación de la Internacional a espaldas de los sindicatos).

Combatir abiertamente la corrupción y defender nuestros principios anarcosindicalistas nos llevó a la desfederación, pero manteniendo siempre la línea trazada en todo momento como sindicato de la CNT y fieles a nuestra Internacional, la Asociación Internacional de los Trabajadores. Pero olvidan que la CNT no se concibe en cuanto a historia y principios de índole política, económica, social y revolucionaria sin la AIT, ya que fue gracias a ella por la que el anarcosindicalismo se potenció en España, allá por 1922, expandiéndose así el sindicalismo revolucionario, algo que a lo que a día de hoy la CNT-CIT ha renunciado,

A día de hoy somos lo que siempre fuimos ,Sindicato de Oficios Varios de Chiclana, con siglas “CNT - AIT Chiclana”, estamos federados junto con otros sindicatos autónomos y entre todos/as nosotros/as formamos la CNT AIT histórica,


Por la Asamblea del Sindicato de Oficios Varios de Chiclana
Confederación Nacional del Trabajo (CNT)
Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT)

Chiclana, 31 enero, 2022

CNT-AIT, Albacete: Jornadas Culturales Libertarias





L@s compas de la CNT_AIT en Albacete nos invitan a presentar cositas que hemos ido editando hasta ahora en su local. Encantadísimos de ir a Albacete a echar una tarde con quienes están día y noche peleando por los derechos de los trabajador@s.A partir de las 18:30, el próximo sábado 5 de Febrero, por allí estaremos.

Dos de los siete generales de la Guardia civil implicados en casos de torturas






"Tan solo hay siete generales de división en la Guardia Civil y dos de ellos estuvieron implicados en gravísimos casos de torturas - asegura Xavier Makazaga, autor de este artículo- ... esa sigue siendo la escandalosa realidad de la tortura en el Estado español. La de la total impunidad de los torturadores, que ascienden hasta el generalato a pesar de haber estado implicados en muy graves actos de torturas".

"El padre del hoy flamante general, Arturo Prieto Cueto, fue acusado en su dia de inducir la matanza de los cinco abogados laboralistas de Atocha".

Debido a la impunidad de que han gozado y gozan los torturadores en el Estado español, tan sólo se conoce la identidad de una insignificante parte de los agentes implicados en actos de torturas, pero incluso en esa bien restringida lista se encuentran varios miembros de la Guardia Civil a los que las autoridades españolas han decidido ascender al generalato, como Enrique Rodríguez Galindo, jefe del cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo.

Lo sucedido con Galindo fue bien sonado, porque cuando le impusieron el fajín de general ya había fuertes indicios de su implicación en el caso Lasa-Zabala. Unos indicios corroborados poco después cuando fue condenado por secuestrar a ambos refugiados políticos en Baiona y después torturarlos, asesinarlos y enterrarlos en cal viva en el Estado español.

En cambio, otros ascensos al generalato de implicados en su día en graves casos de torturas han pasado desapercibidos. Entre ellos el reciente ascenso de Arturo Prieto Bozec que estuvo implicado en el último caso de torturas en el que hubo una sentencia condenatoria firme, el de Kepa Urra, detenido junto con otras personas en Bizkaia en enero de 1992.

El médico forense constató que la víctima, ingresada en grave estado en el hospital de Basurto, tenía diversos hematomas en ambos ojos, equimosis en el cuello y erosiones en las muñecas, además de una arritmia cardiaca. Y señaló que estaba inconsciente y tenía diversas manchas de sangre, aún recientes, en sus fosas nasales, boca y faringe.

Los cuatro tenientes implicados y juzgados por torturar a Kepa Urra ascendieron casi al unísono hasta el grado de coronel y Arturo Prieto ha sido el primero de ellos en alcanzar el generalato. Fue el instructor de los “interrogatorios” a que fue sometido Urra y también lo fue en el de otros detenidos junto con él. Hubo tres juicios por esos casos de torturas y Arturo Prieto fue condenado en dos de ellos por la Audiencia de Bizkaia.

En ambos casos, el tribunal declaró probado que los denunciantes fueron torturados por guardias civiles que no fue posible identificar y que Arturo Prieto tuvo conocimiento de ello, en tanto que instructor, y no hizo nada por impedirlo. Ahora bien, como tantas otras veces (recuérdese el caso Portu-Sarasola), el Supremo anuló ambas sentencias. Lo hizo en 2004.

El padre del hoy flamante general, Arturo Prieto Cueto, fue acusado de inducir la matanza de los cinco abogados laboralistas de Atocha, crimen cometido en Madrid el 24 de enero de 1977. Entonces era, además de comandante de la Guardia Civil, miembro de los servicios secretos franquistas, SECED, y fue llamado a declarar en el juicio, pero no se presentó. La Capitanía General de la I Región Militar remitió un escrito en el que se afirmaba que no podía comparecer, porque se encontraba «fuera de territorio nacional en comisión de servicio».

También es hijo de Guardia Civil otro general implicado en su día en gravísimos casos de torturas, Antonio Tocón Díez, que fue condenado como responsable de los agentes que torturaron a finales de 1980 a siete jóvenes de Zornotza. Más de veinte años después, en 2001, la Audiencia de Bizkaia dictó finalmente sentencia condenatoria, al considerar probados los continuos golpes que padecieron los siete detenidos y la aplicación de técnicas de tortura como “la bolsa”, “la bañera” y “la barra”. Y calificó de «calvario» lo que sufrieron en manos de la Guardia Civil.

El tribunal condenó por ello al entonces teniente Antonio Tocón a 16 años de inhabilitación, porque consideró que éste prevaricó, al no impedir, como era su deber, que fuesen torturados. Sin embargo, tres años después el Supremo revocó, como tantas otras veces, la sentencia. Y lo hizo argumentando que la participación del hoy general en los hechos

«no debería haberse calificado de prevaricación, sino en todo caso como un delito contra las personas con el fin de obtener una confesión».

Nótese que tanto Arturo Prieto como Antonio Tocón, hijos ambos de guardias civiles, fueron condenados por la Audiencia de Bizkaia siendo unos jóvenes tenientes recién salidos de la academia militar y que en ambos casos el Tribunal Supremo anuló las sentencias condenatorias sin negar que las víctimas hubiesen sido torturadas. Además, las anulaciones se produjeron el mismo año, 2004.

Al imponerle el fajín de general, Tocón fue nombrado jefe del Gabinete Técnico de la Guardia Civil y cuando dejó dicho puesto, quien lo ocupó fue Arturo Espejo Valero otro general implicado en un muy sonado caso de torturas, que tuvo lugar en 1985, el de Mikel Zabalza. Según la increíble versión oficial divulgada entonces, Arturo Espejo, que era instructor del caso, fue el agente que custodiaba a Zabalza cuando supuestamente se fugó lanzándose con las manos esposadas al Bidasoa.

Hasta el propio servicio secreto de la época, el CESID, recogió en un acta lo que en realidad sucedió, que Zabalza murió a causa de las torturas a que fue sometido en el cuartel de Intxaurrondo, pero ello no fue óbice para que Arturo Espejo, que era entonces teniente, empezara a ascender de forma fulgurante en el escalafón y hoy día es general de división, el mismo grado alcanzado por Antonio Tocón.

Tan solo hay siete generales de división en la Guardia Civil y dos de ellos estuvieron implicados en gravísimos casos de torturas. Y doy por seguro que Arturo Prieto, varios años más joven que los anteriores, también alcanzará ese alto grado e incluso el máximo, el de teniente general, que tampoco descarto para los otros dos.

Ésa sigue siendo la escandalosa realidad de la tortura en el Estado español. La de la total impunidad de los torturadores, que ascienden hasta el generalato a pesar de haber estado implicados en muy graves actos de torturas. O precisamente por ello.

Xavier Makazaga

Escritor e investigador del terrorismo de Estado, autor de varios libros sobre este tema, entre los que se encuentra "El Manual del Torturador", "Torturadores & CIA", "El tormento en la España constitucional"


CNT-AIT, Cartagena: Con la reforma laboral, te explotan igual






La Federación Local de Cartagena de la CNT AIT se suma a la campaña por la #HuelgaGeneral lanzada por CNT AIT de Catalunya.

sábado, 29 de enero de 2022

CNT-AIT, Granada: EREs y ERTEs ante el COVID y la nueva Reforma Laboral






Desde CNT-AIT Granada hemos organizado una jornada de Formación Sindical sobre la situación actual de la Reforma Laboral y los ERTEs y EREs ante el COVID. Estarán presentes abogad@s y militantes.

Será en el local de CNT-AIT Granada, en calle Eurípides S/N (detrás de la Estación de Autobuses) el próximo jueves 3 de Febrero de 2022, a las 17 horas.

Confirma tu asistencia al correo granada arroba cntait.org. A la misma dirección se pueden enviar las preguntas que se quieran realizar o aspectos en concreto que pueden interesar.

Con la reforma laboral, TE EXPLOTAN IGUAL






La maquinaria propagandística se ha puesto en marcha una vez más por todos los medios posibles par avalar la reforma laboral que la patronal y sus sindicatos amarillos han pactado con el actual gobierno lo que pretendía ser una derogación total se ha quedado en un lavado de cara mientras el panorama laboral demuestra que estamos peor que nunca.

Esta Reforma básicamente afecta tan sólo dos aspectos: la temporalidad y los salarios.Por un lado, se limita las causas y la durabilidad de los contratos temporales, eliminando el contrato de obra, y servicio. Sin poner remedio a la falta de fijeza de personas interinas o subcontratadas como las Kellys, Sin contratos indefinidos no se reduce la temporalidad ni la precariedad. Por otro lado se da prioridad aunque solo en materia de salarios, al convenio más beneficioso entre el el sectorial y el de empresa o el de la empresa contratada o contratante. Estas son las migajas que nos ofrecen. , a modo de placebo, cuando con la anterior Reforma, ya se estimaba que alrededor de 80% de los contratos eran en fraude de ley. Tampoco se ha modificado ningún otro aspecto de relativo a revertir el abaratamiento y facilidad del despido o a fijar la actualización salarial de los convenios de acorde al coste de vida. Señalamos que el IPC ha subido un 6% en 2021 y se están convenido con subidas de tan solo el 2%. Si a todo esto le sumamos la subida de la luz, de los productos básicos de consumo, la dificultad de acceso a una vivienda digna y el encarecimiento de la vida en general, no merece ningún tipo de valoración positiva la situación actual. No olvidamos tampoco la siniestralidad existente en el trabajo con la falta de EPI´s ( Equipos de Protección Individual) , maquinarias deterioradas, grandes ratios de alumnos o pacientes...

Desde que el Estado es el encargado de mediar y legislar entre el Capital y Trabajo, entre empresa y trabajador@s, éste se dedica a favorecer más a al primero que al segundo . Toda regulación en materia de laboral ha ido destinada, desde entonces, a dividir nuestras luchas por sectores, por empresas, a funciones sindicales en representantes y liberadosa sueldo de empresa o del Estado. frente a decisiones colectivas y desde abajo en asambleas.Donde el empresario siempre encuentra la manera de gozar de impunidad para burlar la ley de turno vigente y si te plantas, denuncias o demandas, las repuestas es el despido y un largo proceso judicial. Y cuando el supuesto consenso social se rompe, los piquetes del patrón sacan sus tanquetas y porras como en Cádiz y cuando no mediante multas desorbitadas.

Frente a estos abusos, desde los SOV de de Cádiz y de Chiclana, de la Confederación Nacional del Trabajo (AIT); tenemos clara nuestra posición. Hasta la total derogación de la Reforma Laboral de 2012, la abolición de las ETT´s, subcontratas, horas extras, la abolición del despido libre y la garantía de unos salarios acordes al coste de vida, no podremos hablar de Reforma beneficiosa para la clase trabajadora. No compramos la fantasía de que a la Patronal se la frena a golpe de decreto del gobierno progresista de turno. A los explotadores solo se les para a golpe de boicot, huelga y sabotaje. Nuestra historia, nuestra lucha y nuestra praxis diaria nos demuestra que para defender lo que es nuestro solo nos tenemos a nosotros. Que ningún pacto en despacho conseguirá lo que hemos logrado ganar siempre en las calles. Mediante la organización en asambleas en cada centro de trabajo. Propagando en cada lugar la semilla revolucionaria de que un mundo nuevo es posible basado en la autogestión de nuestras vidas.

viernes, 28 de enero de 2022

Tinta y pólvora. Cori Piccirilli






Tormentas de fuego

La sangre vibra intensamente en las venas cuando el misterio de la noche se hace presente. Masticando la rabia dibujo un sueño a pedacitos, corro libre con el viento y me enciendo aferrada a ese ardor rebelde arraigado en mi alma. Soy fuego en el fuego, entre la pira ardiente de mis ideas corrosivas, los bríos que bullen en mi sangre, el fuego de las barricadas y los incendios que hoy nos impone la despótica burguesía. Soy fuego en el fuego, para gritar por todos aquellos a quienes les robaron el aliento, el pan duro a manotazos que duele en las tripas, los rostros del hambre e ilusiones que se estrellan en la nada, la vida del ecosistema depredada. 

En medio del burdel político y el calor tórrido, me estremezco de dolor ante las carcajadas de un dios complacido, traficantes de la muerte, matanzas, matarifes, mataderos. Saqueadores del planeta. Mercenarios engordados a sangre y sudor del laborioso pueblo. Y mientras dura el vendaval, al vilo, mis pensamientos van abriéndose camino anticipándose a todo aquello que ni yo misma sabía que tenía ovillado en algún rincón del alma. ¿Dónde andarás?, ¿en qué esquina te habrá agarrado la lluvia?, ¿habrá un trozo de pan en tu mesa?, ¿recordarás la oscuridad de la que al fin sobrevivimos? No es justo que los déspotas sigan arriando al asalariado por unos centavos. ¡No es justo el veneno y la sangre con la que durante tanto tiempo la tierra han regado!

La vida bajo el Capital es una vida explotada en un sueño de democracia mentirosa en el que las cartas están trucadas, marcadas por las grandes corporaciones, una herida antigua que sueña con amputarse a sí misma desde la comodidad aterciopelada de tronos de juguete. Apenas un montón de indolentes muñecas semianalfabetas anquilosadas en los escaparates de la virtualidad, arropadas bajo un frío manto de quimeras que les hace creer que son libres, destilando -con ceremonia implacable- ponzoña sobre la carne lacerada, respuestas equívocas, vacías, insulsas.

La memoria, la sed de justa justicia, bebe la rabia. ¿Cómo gritar una verdad que grita por todos lados cuando el silencio mortuorio corta el aire frente al reflejo opaco de los espejos en que se miran ciegos anestesiados?

Y yo, que no sé ser de otra manera, indomable, afilo el puñal y arremeto para romper con toda esta vana obediencia. Me resarzo de entre las ruinas y me abro paso entre cenizas de infinitas guerras. Y atravieso el umbral sin mirar atrás, sin temor a emboscadas de burgueses y sicarios, aferrada al sueño libertario, el de la libertad del proletariado. Construyo barricadas al borde del lenguaje, un pequeño tropel de tinta, pólvora y agallas, para que el vulgo sienta la fuerza que acelera el pulso rebelde y se quiten de encima el yugo que los subyuga. La horda estalla en la sangre de los nadie. Los desposeídos amasan multitudes de pan y protestas que me crecen por los poros como soles gestando un incendio que se aviva con el viento. 

Confieso desde las entrañas, jadeando desde los bajos suburbios, los sicarios están tan lejos humanamente de nosotros como el frío gatillo que acarician. Pues no, no somos santos, tampoco bandidos, somos simplemente humanos; ustedes viles bestias sedientas de sangre al servicio del capital nunca lo comprenderán. Es su insana injustica la que atiza las brasas en mis heridas. Las llamas, rojas y negras, palpitantes de la revuelta son lenguas de fuego en mi aliento; y el grito proletario de justa justicia y libertad un trágico drama burgués en la primera plana de la prensa canalla y rastrera. ¡Nuestro fuego les quemará hasta los ojos! ¡Paciencia!

El aire caliente tropieza con mi cara, calcina mi epidermis, un viento que me consume la piel para sorber despacio el tuétano de mis huesos. Los funestos han encendido el incinerador con nosotros dentro. El contacto con el aire mefítico marea, la tierra hirviendo bajo el sol y el fuego parte la cabeza. Y aquí estamos, víctimas de la perversidad, contemplando un desolador paisaje. Los ríos negros de alquitrán, con el que han inundado las ciudades, como presagiando algo se agazapan en las equinas oscuras, se escurren, cobran viscosa vida, aprisionan los pasos, volviéndolos lentos, pesados, aletargados. En esa calle adoquinada que es la vida, a la vuelta de la esquina nos embiste una implacable guerra.

Oscuras nubes se elevan de pantanosos abismos donde el más villano todos los monstruos abre sus ardientes y sangrientas fauces para devorarnos. Mordiéndonos los talones como un perro abandonado y vagabundo al que nadie nunca acarició, preténdese convertirnos en instrumentos del servilismo bestial.
Miro a mi alrededor y sólo oigo el canto de los grillos amándose en las grietas de la gleba y el zumbido de los insectos llena el aire del verano.

Carroñeros sobrevuelan los cielos y en sus garras cuelgan restos de entrañas frescas. Entonces emerge lo no dicho desde el crujir de la tierra que se cuece bajo depravados incendios forestales y se parte bajo mis pies desnudos. La hierba quemada y todo lo que lleva el nombre de la tierra y el olor del rocío y las venas de los árboles en carne viva y las aves huyendo despavoridas cuando saben que se pierde todo lo que se tiene gritan una dolorosa verdad imposible de ser silenciada.

Desde las tierras dominadas por el estado chileno la Corporación Nacional Forestal indicó que en lo que va de año 2021 se ha quemado una superficie de 28.723 hectáreas, comparadas con las 6.013 hectáreas del año 2020. Actualmente, al menos 8 provincias de la región argentina se ven afectadas por incendios que permanecen activos e incontrolables. Con una pérdida de ecosistemas invaluables y vidas humanas. En Argentina solo en 2020 los incendios forestales reportados quemaron más de un millón de hectáreas en distintas provincias, el 95 % de ellos producidos por la acción humana y en un contexto de sequía prolongada.

En Argentina se arrasaron en un año 115.000 hectáreas (Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Formosa y Chaco).

Y en en 2021 se incendiaron en Argentina más de 300 mil hectáreas.

El "progreso", su progreso, que nada construye tampoco sustenta la continuidad de la vida.

Las políticas públicas se rigen bajo el modelo impuesto por la agro-mafia y el extractivismo. Todo absolutismo se establece exclusivista sobre normas rígidas; por eso precisamente bajo el manto mentiroso del “desarrollo y empleo” ha de presentarse su verdadero rostro, el del enemigo implacable de todo desenvolvimiento social. Detrás de toda idea absoluta asoma la mueca del inquisidor y del verdugo de inconformistas y rebeldes. Aplastando a sus desheredados con una opresión terrible y llevándolos a un estado lamentable de despotismo violento. El ecocidio es paulatino y sin pausa, proyectos mineros o de hidrocarburos, trigo HB4 o megafactorías de cerdos, deforestación indiscriminada, el sangrar de los salares, la entrega del mar a grandes multinacionales, explotaciones offshore –ultramar– , regalías petroleras... La lista es interminable.

Mascullo entre dientes, tarde o temprano el veneno volará sobre sus cabezas, habitará en sus alimentos, invadirá sus venas, secará las ciénagas donde los gusanos proliferan. Eso no discrimina. -Bella justicia divina- Cuando la clase trabajadora finalmente se levante decidida sacudiéndose el yugo que la aprisiona y empuñe las armas para borrar las fronteras que nos inventaron, los capitalistas no querrán ser encontrados en ninguna parte. Pero la Pachamama es sabia, las detonaciones están gestándose desde sus entrañas.

El Estado apoya por interés propio las demandas del Capital y sus CEOS. Y, en innumerables ocasiones, le allana el camino con dictados burocráticos e innumerables disposiciones legales, clausulas trampa o de gatillo y demás; o simplemente mirando hacia otro lado cuando la industria viola las leyes, viola la tierra, la desangra o cuando asfixia y oprime al pueblo laborioso.

El crecimiento desmedido de las oligarquías y los monopolios a costa de viles guerras, que lo llenan todo de sangre y de ruinas, deja al descubierto que el poder, los Estados y el sistema son uno de los obstáculos más insuperables para cambiar este tan lamentable estado de cosas. - El anarquismo es único camino viable que puede conducir del aire mefítico de las condiciones actuales al aire libre. -
Malvados genocidas decidieron convertir la tierra en un infernal cementerio y bajo nuestras sepulturas enterraron su conciencia.
El discurso del poder sólo es un discurso para el mismo poder y su casta parasitaria. Palabras y más palabras, palabras de promesas insustanciales bajo un manto mentiroso – pues bien, miles de masacrados, los de hoy, ayer y antes de ayer; millones de niños famélicos y en la pobreza extrema desconocen de tiempos y rituales institucionales. Poco importa si uno baja el pulgar y quien mata es siempre otro que espera, lejos y oculto, esperando la oportunidad de la faena. Asesinos agazapados tras las sombras de sus delitos, son una sola cosa con la noche que imparten y la oscuridad con la que nos envuelven. De la patria y sus parásitos de turno no cabe esperar más que libertades abstractas, las libertades auténticas serán fruto de una lucha de clases llevada hasta sus últimas consecuencias.

-No hago más que citar un par de verdades -

Yo hablo demasiado francamente, demasiado visceral, demasiado radical para los indolentes. Nunca callaré ante el mundo burgués; pero yendo aún más allá, nunca callaré ante nadie. ¡No! ni ante los guardianes de la idea que prefieren la "pose" y “guardar las apariencias”. Como decía nuestra bella compañera Emma Goldman: “Nunca callaré. Puede que me arresten, me procesen y me metan en la cárcel, pero nunca me callaré; nunca asentiré o me someteré a la autoridad, nunca haré las paces con este sistema…” Aquello que callas te socava y a mi esa bulimia, ese deseo imperante de gritar la verdad me quema por dentro, como se necesita comer cuando se tiene hambre, como se necesita beber cuando se tiene sed. Odas obscenas en la ventana de cráneo me poseen. Una voz que no sale de la garganta sino desde el puro centro de mis tripas, con el mismo dolor e intensidad con la que chilla un pequeño cerdo indefenso a medio degollar.

¿Es que acaso no lo ven? ¡Nos desuellan! Y los borregos se revuelcan en un mar de desechos e inmundicias.

¡Es necesario llegar hasta el final, es necesario descubrir la raíz desnuda del mal! ¡Amputarla!

Cual fiel hija del viento cuyas borrascas fogosas alcanzan los 120 kilómetros por hora, ardo, ardo en carne viva, soy una pira que no se consume durante días. Nietzsche decía que debemos estar preparados para arder en nuestro propio fuego. Y parada sobre las ruinas, ignífuga, doy el salto vertiginosamente sobre la hoguera para combatir ese fuego vetusto que los saqueadores del todo han ido dejando a su paso.

¿Que si tengo miedo? ¡claro!, pero me lo aguanto. Acerada ante el dolor, enfrentando toda fatalidad, mordiéndome los labios, heroica, me voy sacando las espinas de las plantas de los pies. Las cadenas de la realidad infligen a cada instante mi carne, pero yo sigo siendo libremente mía y borro entorno mío las fronteras que me han dibujado para abrir los ojos ante los demonios y darles pelea. Y me siento orgullosa de mis heridas, de toda la sangre que he derramado para seguir teniendo el cuerpo lleno de sangre ardiente, bullendo y regenerándose con la osadía con que lo hacen los brotes nuevos sobre los troncos de los árboles quemados, talados, desgarrados, desguazados, que de claudicar no saben.

Quizá por todo eso - y por lo que falta gritar desde las venas- custodio el sueño, invado territorios en plena siesta, apunto a las conciencias serviles, dinamito estatismos, imperios y coronas, le declaro la guerra a este sistema. Yo, una millonaria desposeída, que sin poseer absolutamente nada espero del futuro absolutamente todo, porque estoy viva y llena de cosas por dentro. Sí, tan sólo un par de átomos sueltos proyectando una idea en llamas. Sí, todo lo que cabe en un pedazo de vida. Sí, pequeñas semillas, tormentas de fuego, hortelanas de caminos gestando pequeños y ordinarios milagros. – La simplicidad de las semillas; pequeñas, blindadas, sin aparente interés; es única. En ellas late con fuerza la grandeza y la fragilidad de la vida-.

Y….¡Abracadabra! Envía tu fuego hasta el final.

Haré mías las palabras de Voltairine de Cleyre “Mientras tanto, hasta este despertar mundial, la guerra continuará como hasta hoy, a pesar de toda la histeria que puedan manifestar las gentes bien intencionadas que no entienden la vida y sus necesidades; a pesar de todas las vacilaciones de las tímidas dirigencias; a pesar de todas las venganzas reaccionarias que se ejecuten; a pesar de todo el capital que le sacan los políticos a la situación. Continuará porque la Vida exige vivir, y la Propiedad le niega su libertad de vivir; y la Vida no se someterá."

Es tiempo ya, ¡que se propague la llama plebeya! (A)

Cori Piccirilli 

Concentración 28 Enero/ Solidaridad con Gabriel Pombo da Silva en Albacete






Hoy viernes 28 de Enero a las 18:30 hrs. el Sindicato de Oficios Varios de Albacete de la CNT-AIT convoca una concentración en la Plaza de la Constitución, en solidaridad con el compañero anarquista Gabriel Pombo da Silva, preso actualmente en el Centro Penitenciario de León, en Mansilla de las Mulas.

Con esta secundamos la campaña que a nivel confederal la CNT-AIT ha impulsado en solidaridad con nuestro compañero Gabriel.

Animamos a todos los grupos e individualidades anarquistas de nuestra región a que acudan al acto que nuestro sindicato ha organizado en Albacete.

¡Libertad Inmediata para el compañero anarquista preso Gabriel Pombo da Silva!

lunes, 24 de enero de 2022

Sancionada una empresa con 9.000 euros por subir a la web fotos de una trabajadora sin su consentimiento

 




La empleada pidió que retirasen las imágenes sin éxito. La AEPD recuerda que retrasarse en atender la reclamación agrava la sanción

Es frecuente que algunas empresas utilicen en páginas web y redes sociales fotografías en las que aparecen imágenes de sus empleados, con fines publicitarios o de apoyo a su imagen. Sin embargo, llevar a cabo esa práctica sin el consentimiento de los trabajadores, no es una buena idea, pues puede ser contrario a la normativa sobre protección de datos y acarrear sanciones. Unas sanciones que, por añadidura, pueden verse agravadas si la empresa no atiende el requerimiento de los trabajadores para que retire esas imágenes.

Así ha sucedido en el caso de una empresa dedicada a la formación, que difundió a través de su página web corporativa y de sus perfiles en Facebook e Instagram, unas imágenes en las que aparecía una persona que había trabajado en la misma, sin su consentimiento de esta y, posteriormente, sin atender a su solicitud de que fuesen retiradas. La consecuencia: una sanción de 6.000 euros por tratar los datos sin el consentimiento de su titular y otra de 3.000 euros por no responder al ejercicio del derecho de oposición que solicitó la afectada.

Sin consentimiento

La reclamante, solicitó la eliminación de “las fotos de la página web, Instagram, Facebook”, en las que aparecía, sin que la empresa atendiera su petición, por considerar que las fotos se habían utilizado con el consentimiento de la afectada.

Tras reiterar, sin éxito, su petición en diversas ocasiones la interesada acabó presentando reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en noviembre de 2020.

Pese a que este organismo intentó trasladar la reclamación a la empresa en diversas ocasiones, tanto mediante la puesta a disposición del expediente, como por vía postal y por notificación electrónica, no lo consiguió. Igualmente, quedó acreditado que la empresa no atendió el derecho de supresión de datos de la reclamante ni que hubiera retirado las fotos en cuestión.

Como consecuencia, la Agencia considera, en primer lugar, que se ha producido un tratamiento de datos personales de la reclamante, acreditado que el hecho positivo de haberlas subido a su página web y a sus redes sociales. A continuación, el órgano de control, aprecia que, al no constar que la exposición de esas fotografías contara alguna de las bases legitimadoras que señala el artículo 6 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), como sería el consentimiento de la interesada, queda acreditada la comisión de la infracción imputada.

Derecho de oposición

Seguidamente la AEPD explica que el derecho de supresión es el derecho de la interesada a exigir del responsable del tratamiento, en este caso al reclamado, que excluya del tratamiento sus datos de carácter personal. Es decir, a obtener del responsable del tratamiento la supresión de los datos personales que le conciernan.

De darse tal petición, el responsable estará obligado a suprimir esos datos, sin dilación indebida, en particular cuando el interesado retire el consentimiento en que se basa el tratamiento y este no se base en otro fundamento jurídico.

En este caso, la agencia considera que el hecho de no atender el derecho de supresión de fotografías expuestas por el reclamado en su página web y redes sociales supone la infracción del artículo 17 del RGPD.

Agravantes

La AEPD considera igualmente que, a la hora de determinar el importe de la sanción que corresponden por dichas infracciones, en la conducta de la empresa concurren determinadas circunstancias agravantes, que revelan una mayor antijuridicidad y/o culpabilidad, como son:

En cuanto al tratamiento de datos sin consentimiento, su duración, pues que se trata de unos tratamientos que vienen del año 2017, perduran en 2018 y se prolongan hasta 2020; su cantidad, que no es escasa y, su alcance, como pone de relieve, que figuran en dos redes sociales y la propia web.

En cuanto a la ausencia de atención del derecho de supresión de datos, se aprecia que se solicitó hasta en dos ocasiones, sin obtener respuesta alguna, lo que denota una especial fala de diligencia en el cumplimiento de los deberes que le corresponden.

Ambiciones. Militarismo. Guerra. Esto es el fascismo




 

sábado, 22 de enero de 2022

Notas sobre el movimiento campesino y obrero en Cuevas del Campo, Granada (II). Fran Andújar






Espigas Rojas, Tierras Pardas

En la provincia de Granada los diferentes puestos de la Guardia Civil apoyan la sublevación militar, con la colaboración de elementos de las Fuerzas Armadas y derechistas. En Granada capital, el Golpe, tras algunas indecisiones, toma el centro y numerosos puntos estratégicos, excepto el Albaicín y el Barranco del Abogado. En el resto de la provincia, la Guardia Civil logra tomar casi la totalidad de los pueblos, pero la reacción popular logra invertir la situación en pocos días, rematándola pocos después las columnas de milicianos que provenían de distintos puntos. El proyecto de Golpe de Estado fracasa, y se impone, para los sublevados, la necesidad de una guerra civil. Hay dos bandos, con dos mentalidades distintas y con unos carácteres socio-económicos enfrentados: unos eran «rojos» y otros «pardos», los primeros por la bandera comunista y los segundos por el uniforme militar; unos eran las «tierras», en referencia al asentamiento de la clase privilegiada y su sentimiento de propiedad del suelo, y otros eran las «espigas», por ser fruto del trabajo.

El 21 de Julio se subleva la Guardia Civil en Cuevas del Campo, apresando a los ugetistas más destacados. Pero el 26 del mismo mes se invierte la situación y la Benemérita huye hacia Huéscar, donde intentan resistir, pero se ven superados e intentan huir. El 7 de Agosto los detienen miembros de la Columna Torrens y fueron fusilados en Benamaurel, aproximadamente el 9 del mismo mes. En Cuevas del Campo se incendió la Iglesia y varios negocios del falangista Julio Calderón Pérez. Se menciona un Comité Revolucionario que encarcela a los derechistas, fusilando a cinco de ellos, por «presión miliciana anarquista«15. En la Causa General se matiza que los hechos ocurrieron en Zújar, siendo algunas de las víctimas de Cuevas. Se habla de un propietario y también de un médico, éste con heridas de bayoneta y cierto ensañamiento, ocurrido en Huéscar; otro, más tarde, apuñalado, también en dicha localidad; y tres personas quemadas en La Peza16. No hay exactamente una ejecución de cinco personas. De hecho son los mismos datos que usan para otros municipios, seguramente por la relación entre residencia de los ejecutados y el lugar de la ejecución, y supuestos responsables. Entre ellos está el sacerdote y la noticia es confusa, porque más tarde señalan, en los papeles de Zújar, que fue asesinado en Madrid. Señalan que otros tres, entre ellos un miembro de UGT, lo fueron en el término municipal de Zújar. En verdad, no hay señas de influencia propiamente anarquista, aunque se menciona las «milicias rojas» en algunas notas posteriores, y puede que la Columna Torrens tuviera algo que ver en el primer caso. Se dice en la Causa General que la Columna Maroto realizó ejecuciones en La Peza, si bien los propios testigos hablan de no conocer cómo estaban los cadáveres, salvo algún caso, que parece dar por hecho que fue por disparos17. Puede, que no seguro. En las declaraciones, vemos tres vecinos de Cuevas del Campo que fueron llevados a Zújar por milicianos rojos y que fueron asesinados por el río Zújar, aproximadamente por Octubre de 1936 y señalan a una mujer, Mercedes «La Redina», como la culpable de los asesinatos, y por tanto inductora. En las notas mencionan, casualmente, que hace poco que ha salido en libertad esta mujer.

Es durante la Guerra Civil y la colectivización cuando nace la CNT y los anarquistas comienzan una rápida penetración en el pueblo. Si bien la documentación así lo menciona, es sorprendente las palabras de uno de los ancianos entrevistados en el documental «Espigas Rojas, Tierras Pardas», por la claridad de sus palabras ante hechos que parecen un poco oscuros entre los papeles, y viene a decir que, debido al control que existía en la retaguardia durante la guerra, todos, incluidos los derechistas, empezaron a sacar el carnet de la UGT, y esta organización lo consintió, mezclando derechistas con izquierdistas en una guerra con temores de infiltrados informando y enfrentamientos muy enfocados. Algunos miembros de la antigua Agrupación no estaban conformes con esta situación, y decidieron crear la CNT, contando con un apoyo masivo e instantáneo de los trabajadores locales, que preferían no verse, como hemos dicho, revueltos con los antiguos propietarios. Es entonces que la UGT se lo toma muy mal y matan a uno de los fundadores, como bien expresa el entrevistado. Pero veamos lo que dicen algunos de los documentos existentes, como las actas de la fundación de la FRCA.

En el Congreso de constitución de la importante Federación Regional de Campesinos de Andalucía (15 y 16 de Julio de 1937), que se celebró en Baza, aparece el sindicato de la CNT de Cuevas del Campo, con 350 afiliados. Están representados por el delegado Juan Gómez Miranda, que también va por el sindicato de Benacecabada. En el congreso, por cierto, tomó actas en la última sesión el sindicato de Cuevas del Campo18.

Cuevas del Campo manifiesta cómo fue organizado el sindicato en aquella barriada, lo que supuso que su organizador fuera asesinado, posiblemente, por elementos “antifascistas”. Ese asesinato valió el apoyo de la población, haciendo continuas manifestaciones de vengar ese crimen. Denuncia múltiples irregularidades en la venta de trigo en la población, quejas que llegaron al Gobernador Civil, que autorizó al sindicato para realizar un Control. Se muestra en el congreso. Señalan también la labor de infiltrados y provocadores para dificultar la unión UGT-CNT. Da un extenso informe al respecto que el Congreso escuchó con interés. Cuevas del Campo toma actas en la siguiente sesión. Vienen más delegados que en la sesión anterior, entre ellos el de Caniles, mientras que Cajas debe ausentarse. La sesión se suspende por una proposición incidencial (del sindicato de Sorbas, muy activo en el congreso) que propone que las comisiones de estudios nombradas para cada punto del congreso lo estudien y redacten un Dictamen en cada caso. Se aprueba para reanudar el congreso para la mañana siguiente. Rubrica Gómez Miranda.

En la ponencia de la estructuración de la Federación Campesina firman Eduardo Muñoz del sindicato de Pedro Martínez; y Juan Gómez Miranda por el sindicato de Cuevas del Campo. Participan también en la ponencia sobre la guerra y la revolución.

En Cuevas del Campo se colectivizaron varias propiedades, como las de José Martos y Manuel Latorre. Destacaba otra mujer en estas labores: Antonia la Gorrina19.

En relación a esto, y con una importancia libertaria en el pueblo, vemos una actividad notable en las ayudas a la guerra y a la retaguardia republicana. En primer lugar, vemos a una UGT-CNT de Cuevas del Campo, seguramente más bien una colectividad, que hace un donativo al Comité de Refugiados de 30 fanegas de trigo20.

Por otra parte, vemos una lista detallada de los donativos de varias entidades: el Comité de los Campesinos de CNT Guadix da 192 camisetas al Comité de Refugiados; la Columna Maroto dona 30 sábanas y 15 mantas; Jérez del Marquesado 480 kilos de patatas y 90 de habichuelas; Aldeire 600 kilos de patatas, 80 de habichuelas, 40 de garbanzos, 7 de tocino, 36 de cebada y 160 kilos de trigo. En metálico han sido abonados a los evadidos 50 pesetas del Taller Colectivo de Sastrería; 250 de la Colectividad de Camareros; 1000 pesetas de la Columna Maroto; 2000 del Comité de Artes Blancas; 519 de Cuevas del Campo; 25 de un compañero anónimo; 200 de Luis Gómez; 765 de Totana; 89,95 de Jerez del Marquesado; 150 de Antonio Pérez Raya; 2000 del Comité Ferroviario; 274,50 de Salobreña; 60.000 de los sellos expedidos por el Comité; 20 de Aldeire21.

Mientras tanto, vemos el reflejo de una reivindicación histórica que ha tenido Cuevas del Campo en su historia contemporánea: independizarse del municipio de Zújar, algo que ya se reivindicó anteriormente, y que en la Guerra Civil lograron, con el apoyo decidido de los anarquistas. En una nota de prensa del semanario Hombres Libres se dice que el anejo de Cuevas del Campo quiere ser independiente para tomar sus propias decisiones sobre agricultura, higiene, canalización, cultura, sanidad, carreteras, etc. Según el semanario, en este pueblo todas las tierras están cultivadas, y con un aumento del 20% del trigo gracias a la Comuna de la CNT-UGT que tienen sus campesinos, de gran armonía y fraternidad. Desde Hombres Libres apoyan a todos aquellos pueblos que quieran ser independientes para tomar sus propias decisiones locales y municipales22. Parece ser que tras los primeros momentos de tensión, hay un entendimiento entre ugetistas y confederales.

En la comarca de Baza, la CNT está constituyendo nuevos sindicatos, especialmente de campesinos, donde antes era difícil penetrar, según Hombres Libres, por la incultura y el caciquismo. El espíritu colectivizador y revolucionario, ahora, lo facilita. Baza tiene cuatro sindicatos: Madera, Campesinos, Espartería y Artes Blancas, con dos secciones: Textil y Aguja. El Sindicato de Campesinos ha llenado 500 vagones triplicando la cebada, el trigo y las patatas respecto a lo producido el año anterior, Enero de 1936. Se ha recogido la aceituna y se ha repartido equitativamente por familias. El sector Textil está en un horario no agotador y sin jefes en la fábrica. En la Comarca están organizados sindicatos en los siguientes pueblos: Caniles, Benamaurel, Cortes de Baza, La Teja, Benacebada, Cuevas del Campo, Rejano, Cucharetas, Barriada del Tesorero, Sierra de Baza, Cuevas del Mosco, Carramaiza, Los Rodeos, Campo, Camara, Valsillas, Los Olmos, Las Juntas, Los Alejos y Rambla de Balcabra. Y se están organizando más23. Vemos una proporción enorme en lo que hoy es el Parque de Sierra de Baza.

En un mes las Juventudes Libertarias han formado doce grupos en la comarca bastetana, siendo Cuevas del Campo el primer grupo que se constituyó. Se han formado organizaciones anarquistas apenas llegaron las ideas libertarias, pese a que están bastante acostumbrados a la “política”, que ha inyectado bastante sumisión en la población, pero el sentimiento de libertad persistía dentro24.






Represión en Cuevas del Campo

En el libro de Juan Hidalgo sobre la represión en Granada, vemos que constan, en archivos, quince personas. Ninguno de ellos aparecen como condenados a muerte, si bien parece que uno, Antonio Montoya Domenech, acusado de «rebelión», fallece durante el proceso.

Hubo una condena a cárcel perpetua, contra Manuel Lara Martínez, Secretario General de la CNT y de las Juventudes Libertarias, por adhesión a la rebelión. Antes fue condenado a 12 años y un día, pero aumentó en una segunda revisión. Hubo otras ocho personas condenadas a doce años: José Miguel Antiñolo Coronado, que consta como alguien de la UGT y CNT, y de las Juventudes Socialistas Unificadas. Es más probable que fuese un socialista que atendiera a la política unionista entre CNT y UGT. Como él, en afiliación y condena, fueron Juan José Cabrerizo Soto, Antonio Sánchez Medina y Juan José Martínez Pallarés. Antonio Carmona Martínez aparece también como de CNT y UGT, pero en este caso es militante de las Juventudes Libertarias. Juan Antonio Gea Aibar también sufrió esta condena, pero en su caso era militante del Partido Comunista, si bien se asegura que era Secretario de la CNT y miembro de las JSU. Andrés Gea Lozano y Crisanto Gutiérrez Ruiz eran miembros de UGT, y fueron condenados a 12 años.

Tomás Díaz Arredondo, de la CNT, tuvo suerte, porque su causa fue sobreseída. Por su parte, Francisco Arredondo Montes, de las Juventudes Libertarias, fue absuelto.

José Bastidas Martínez, vicesecretario de la CNT, fue condenado a seis años y un día. A la misma pena fue sentenciado Juan José Medina Molina, de la UGT. El alcalde, que aparece como vicepresidente de la CNT (es probable que también fuera de la UGT), José Pérez Pérez, fue condenado a 6 años, por usufructar tierras que no eran suyas. Él era viudo y trabajador del campo. Tenía unos 45 años por 1939.

También aparece, en las páginas de Hidalgo, Mercedes Martínez Serrano, llamada la «Redina». Fue condenada a 20 años, pero luego su condena fue a muerte, por pertenecer a la CNT y al Comité Revolucionario. Pero después fue conmutada por reclusión perpetua25.

Figuras del movimiento obrero y campesino en Cuevas del Campo

Del libro de Prieto extraemos algunos nombres de los militantes sindicales más activos. Sin ser exhaustivos, mencionamos a los que nos ha parecido que han tenido una actividad en el movimiento libertario y socialista antes y durante la guerra:

De la CNT, seguramente afiliados durante el conflicto bélico, y muy probablemente miembros de la UGT anteriormente: Francisco Arredondo Martínez de las Juventudes Libertarias y natural de Zújar, del campo; José Bastidas Martínez, barbero, secretario de la CNT; Antonio Carmona Martínez, metalúrgico, de CNT, UGT y Juventudes Libertarias; Manuel Díaz Heras, jornalero de la CNT; Manuel Díez Pretel, campesino de la CNT; Juan Antonio Gea Aibar, natural de Caniles y campesino, militó durante la República en varios partidos izquierdistas, siendo concejal, luego fue secretario de CNT y miembro de las Juventudes Libertarias y del Partido Comunista, según la documentación; Julián Heras Valero, natural de Baza, campesino, de la CNT y combatiente en la Brigada Mixta 89 (que nació de la Columna Maroto, y actuó en el sector de Andújar); Andrés Heredia Bustos, natural de Cuevas, campesino, fue miembro del Partido Comunista y de la CNT; José María Hinojo Sola, fue secretario de la UGT pero también estuvo en la CNT, según Prieto; Manuel Lara Martínez, fue presidente de la colectividad del Comercio en Cuevas, secretario de la CNT y de las Juventudes Socialistas, posiblemente un caso más de los que se pasaron al anarquismo desde el socialismo; la ya mencionada Mercedes Martínez Serrano, que aparece como modista de la UGT, y luego condenada por su pertenencia a CNT y al Comité Revolucionario, es, con bastante seguridad, otro caso de quienes se pasaron de la UGT a la CNT; Félix Membrives Loaisa (o Membrive / Eloisa), natural de Alcóntar, pastor, secretario de CNT; José Molina Lozano, natural de Caniles, campesino, de UGT y CNT; Manuel Montoya de la Torre, apolítico total, parece que fue acosado durante la guerra y para ello intentó afiliarse a la UGT, sin éxito, por lo cual lo intenta en la CNT, pero al persistir el acoso, ingresa en la Columna Maroto, donde llegó a ser teniente y luchó por Andújar, tras la guerra sufrió persecución por el franquismo y marchó a Barcelona; Jesús Moral Pérez fue combatiente de la Brigada Mixta 147, antigua Columna Maroto; Pedro José Pérez Pérez, vicepresidente de la CNT y requisador de granos y fincas, asegurándose que fue alcalde de Cuevas del Campo cuando este municipio fue independiente durante la guerra con el apoyo de los libertarios, pensamos que también fue miembro de UGT; Antonio Sánchez González, fue miliciano activo de la Columna Maroto y miembro de CNT; Antonio Sánchez Martínez, natural de Cartagena, yesero, miembro de UGT y CNT. El cargo de «secretario» hace referencia a las distintas secretarías que existían dentro de los sindicatos en diversas labores (general, organización, vicesecretario, tesorero, propaganda, etc.), por lo que es normal que aparezcan varios secretarios en la documentación.

De la UGT vemos también a bastantes activistas que quedaron en el movimiento socialista, así por ejemplo: José García García, campesino, que destacó durante la guerra en la retaguardia, y que salvó a varios derechistas; Manuela García Tello, vicepresidenta de la asociación de mujeres de la UGT, que muere en la cárcel, siendo sobreseída su causa; Andrés Gea Lozano, natural de Caniles y afiliado a la UGT, fue concejal en Cuevas del Campo; Gregorio Heredia Bustos, molinero de la UGT; Juan José Martínez Pallarés, fue miembro de UGT, CNT y PSU, intuimos que es más probable que siguiera dentro del socialismo, por el orden de la trayectoria, que suele seguir la documentación franquista; Juan José Medina Molina, natural de Zújar, estudiaba Derecho; Fernando Moya Gámez, carpintero y presidente de la UGT que llegó a ser alcalde pedáneo y concejal en el Ayuntamiento de Zújar; Máximo Muñoz Prieto, natural de Cúllar, fue miembro de UGT y JSU; Francisco Navarro Mesa, jornalero de la UGT y Juventudes Socialistas de Zújar, empleado del Ayuntamiento de esta localidad; José María Olivares de la Torre, campesino de la UGT; Juan José Olivares Ruiz, campesino de las Juventudes Socialistas, natural de Cuevas; Esteban Palacios Moreno, tabernero, por lo visto era de UGT y fue asesinado junto a otros cinco cueveños por milicianos de CNT que venáin de Granada, y al respecto, en la Causa General aparece un médico de UGT fusilado junto a otros derechistas en la Caseta de Meceile; finalmente, Eduardo Rull Rodríguez, jornalero de la UGT y combatiente.

Por otra parte, vemos algunos activistas destacados más allá de la militancia sindical, entre ellos podemos ver en el libro de Prieto, nuevamente sin ser exhaustivos, a: Vicente Castaño Corral, conocido como Tío Castaño, uno de los principales colectivistas en Cuevas del Campo; Casiano Mesa Casado, natural de Benamaurel, campesino, fue dirigente del Partido Comunista; Fernando Rull Rodríguez, natural de Zújar, prestó servicios militares antes de la guerra, y durante el conflicto luchó dentro de unidades comunistas; Antonio Santander Martínez, el Cojo Santander, era natural de Baza (más bien de Tesorero, pueblo minúsculo de la Sierra de Baza), fue Secretario del Consejo Obrero; Francisco Segura García, natural de Pozo Alcón, fue presidente del Comité Revolucionario, Casa del Pueblo y Alcalde.

Como vemos, Cuevas del Campo tuvo un movimiento campesino muy activo y variado, que intentó responder a los problemas que se presentaron en la localidad. Tras la victoria franquista, su sociedad se transformará, y perdurarán diversas resistencias, hasta un paulatino y creciente silencio de los derrotados. La forma de trabajar en el campo también se transformará, como se puede ver y entresacar en el documental mencionado desde el comienzo, «Espigas Rojas, Tierras Pardas».


El Defensor de Granada, 3 de Marzo de 1936, nº 30.465, pág. 2.

15Prieto Martín, Segunda República y Posguerra, pág. 37.

16Causa General, consulta en PARES, respecto al término de Zújar, en el Partido Judicial de Baza, Granada.

17Así lo vemos en los papeles de la Causa General en el término de Castril, también por PARES.

18Memorias del Congreso de Constitución de la Federación Regional de Campesinos de Andalucía, celebrado en Baza (Granada) en los días 15 y 16 de Julio de 1937, Sueca, Federación Regional de Campesinos de Andalucía, 1937. Para lograr la Memoria completa, se tuvo que conseguir las copias parciales existentes en la Biblioteca Nacional del Estado y en el Ateneu Enciclopedic Popular.

19Prieto Martín, Segunda República y Posguerra, págs. 37-38.

20“Donativo de Cuevas del Campo al Comité de Refugiados”, Hombres Libres, 8 de Enero de 1937, nº 5, pág. 5.

21“Donativos para los evadidos de Granada”, Hombres Libres, 22 de Enero de 1937, nº 7, pág. 4.

22“Cuevas del Campo, quiere ser libre”, Hombres Libres, 15 de Enero de 1937, nº 6, pág. 5.

23“La Federación Local-Comarcal de Baza, construye y labora por la Revolución”, Hombres Libres, 22 de Enero de 1937, nº 7, pág. 5.

24Montes, “El resurgimiento de una comarca”, Hombres Libres, 5 de Marzo de 1937, nº 12, pág. 5.

25Hidalgo Cámara, Juan, Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950, Vol. I, Arráez Editores, Mojácar (Almería), 2014, págs. 168; 204-205.

Notas sobre el movimiento campesino y obrero en Cuevas del Campo, Granada (II). 
Artículo de Fran Andújar
Extraído de Ser Histórico